skip to Main Content

10 AÑOS DE LA MASACRE DE CARCOVA: UNA COMUNIDAD QUE CONSTRUYÓ JUSTICIA EN LAS CALLES

La tarde del 3 de Febrero de 2011, efectivos de la Policía Bonaerense reprimieron brutalmente a un grupo de vecinos del barrio la Cárcova. La mayoría de ellos se dirigía a la quema del CEAMSE, basural del cual muchas familias de la zona viven y se alimentan. Como consecuencia, Mauricio Ramos y Franco Almirón fueron asesinados por la espalda cuando intentaban escapar, mientras que Joaquín Romero resultó gravemente herido. La represión se efectuó con la excusa de alejarlos de un tren de la línea Belgrano que había descarrilado y contenía mercadería. Desde entonces, cada año el barrio sale a la calle a pedir justicia y a recodar a las víctimas, en jornadas que durante mucho tiempo han resultado todo lo reparadoras que la Justicia no fue.

Imagen archivo Leonardo Gonzalez – 3 de febrero 2019

Mauricio Ramos (17), Franco Almirón (16) y Joaquín Romero (19) están yendo a la quema del CEAMSE a juntar desechos para vender y ayudar a sus familias. En el camino se encuentran con una represión policial que se había desatado cuando algunos vecinos intentaban extraer alimentos de un tren de la empresa TBA, que había descarrilado por problemas en las vías. Los que están ahí son los mismos vecinos del barrio. Pero los efectivos de la Policía Bonaerense disparan de todas formas, con gases lacrimógenos, balas de goma y de plomo, en dirección a los “curiosos”. Mauricio, Franco y Joaquín intentan huir. Les disparan por la espalda. Sólo Joaquín sobrevive, aunque queda herido de gravedad.

“Hubo un tiempo en que todo el barrio iba a la quema. Cada tanto la policía aparecía, largaban un par de tiros al aire y se iban. Pero esta vez le tiraron a la gente, con balas de plomo”, relató Sandra, una de las vecinas del barrio que forma parte del merendero “Los Pichoncitos”, donde las víctimas pasaban gran parte del tiempo.

También describió que lo que vino inmediatamente después, fue el silencio. Un barrio quieto, sin poder comprender ese nivel de ensañamiento. Pero también se hizo presente la organización: a tres días de la masacre, y mientras los medios hegemónicos de comunicación distorsionaban los hechos e instalaban un discurso que justificaba el accionar violento de la policía, la gente del barrio salió a romper ese clima “enrarecido” realizando una movilización. Y exigiendo, ya desde entonces, una justicia que demoraría en llegar.

Imagen archivo Leonardo Gonzalez – 3 de febrero 2019

Recién en el 2014 se llevó a cabo el juicio oral, en el que se pudo reconstruir a partir de los testimonios y pruebas, tanto el desmedido e injustificado uso de la fuerza que llevó a cabo la Bonaerense, como la versión que pretendía instalar que hubo un “enfrentamiento” frente a un intencional descarrilamiento del tren en manos de una banda organizada. En dicha ocasión, se condenó  al subteniente y ex instructor de tiro Gustavo Vega a siete años de prisión, y se absolvió por beneficio de duda al agente de la Policía de la Provincia de Buenos Aires 2 Gustavo Sebastián Rey.

Pero la querella apeló ante la Cámara de Casación, que en 2015 elevó la condena de Vega a la pena de 15 años y 6 meses de prisión. Asimismo, anuló la absolución de Rey y ordenó que se realice un nuevo juicio para determinar su responsabilidad. Seis años debieron transcurrir para obtener novedades de una nueva fecha de audiencia, que finalmente se llevará a cabo en junio de este año: “Es una noticia que me sorprende un montón, y una muy buena señal. Esperemos que se haga todo lo necesario para mantener esa fecha”, expresó Federico Efrón, abogado del CELS que representa a la familia de Mauricio Ramos, y a Joaquín Romero, sobreviviente de la masacre.

Por otra parte, el mismo organismo se encargó, frente a los diez años del hecho, de remarcar que, a pesar de los insistentes pedidos de las víctimas, “se encuentra cerrada la investigación contra los jefes de ese operativo, aunque existe prueba de su responsabilidad directa en las muertes”, y expresó, asimismo, que “el Ministerio Público Fiscal de la provincia se resistió a avanzar en la causa y finalmente en diciembre de 2018 la cerró definitivamente.”

Sin embargo, en el transcurso de estos años, lo que persistió fue la voluntad popular de la comunidad de José León Suárez de comenzar a darle forma a ese pedido de justicia. Cada año, el 3 de febrero supone una fecha de masiva movilización que comienza en la estación de José León Suárez y recorre varias cuadras hasta arribar al lugar en que sucedió el hecho, culminando con un acto en conmemoración.

Imagen archivo Evelyn Schonfeld – 3 de febrero 2020

En estos diez febreros, se han sumado a la caminata numerosos referentes de organismos de derechos humanos y funcionarios políticos, en apoyo a la causa. También fueron apareciendo en las paredes de la zona murales de homenaje, así como un monolito hecho por una cooperativa de trabajadores del barrio, que se restaura cada año. En materia de Derechos Humanos, resulta emblemático que a partir del 2016 el Concejo Deliberante estableció el 3 de Febrero como “Día por la Eliminación de la Violencia Institucional” en San Martín; y en 2019 se creó el Observatorio de Violencia Institucional en el municipio, organismo autónomo para prevenir estos hechos y asistir a las víctimas.

Este año, nuevamente, los chicos del merendero, encargados de armar los carteles cada año, llenarán cartulinas de colores de un inclaudicable pedido de justicia que, a la vez, se va transformando: justicia también supone abordar las problemáticas del barrio, las mismas que atravesaban a Franco, Mauricio y Joaquín hace una década, y hoy persisten y se han profundizado. Por eso a la movilización también se le fueron sumando jornadas solidarias de trabajo en el barrio, e incluso de construcción para ayudar a las familias de las víctimas. Por eso parte de este camino llevó a Joaquín a instalar un merendero en su propia casa, para llevar un plato de comida a los chicos del barrio.

Imagen archivo Evelyn Schonfeld – 3 de febrero 2020
Imagen archivo Evelyn Schonfeld – 3 de febrero 2020

Hoy, a partir de las 18 hs., organizaciones políticas y sociales conmemorarán en José León Suárez a Franco Almirón y Mauricio Ramos. Además de las familias y comunidad, participarán del acto Gabriel Katopodis, Fernando Moreira, Leonardo Grosso y Horacio Pietragalla, entre otros.

Back To Top
×Close search
Search