skip to Main Content

1º Festival Internacional de Teatro de Objetos y Títeres en Ballester: “Un juego de ilusión donde la clave es creer”

Omar Álvarez es titiritero y hace 18 años que viaja por el mundo con sus títeres. Este año, en el Centro Cultural Espacios que fundó junto a su hermano, en Ballester, organizó “Mundo Títere”, el 1er Festival Internacional de Teatro de Objetos y Títeres, desde el jueves 16 de mayo hasta el domingo 19.“Traemos títeres del mundo, de distintas culturas pero además tenemos lo más lindo de lo nuestro, teatreros locales, estudiantes de teatro y titiriteros del municipio. El fenómeno de los títeres es muy mágico, muy cautivante, y este festival es la posibilidad de encontrarse con artistas de diferentes culturas, acá, en el barrio. Habrá artistas locales pero también del mundo, vienen de China, viene una compañía londinense que tiene cuatro generaciones de titiriteros, también viene una artista de India, una compañía de Italia, una de España, otra de Chile y también artistas del barrio. Para realizarlo trabajamos en red con 20 festivales de la región y con 5 festivales del exterior”, cuenta Omar entusiasmado con los días que se vienen.

El Centro Cultural Espacios se fundó en 1997 en Villa Ballester, y fue creciendo mucho con los años. Para Omar y para su hermano este lugar significaba “poder tener un espacio donde actuar y donde hubiera teatro independiente en el barrio”. Hoy es un espacio para la comunidad, para la cultura independiente, donde la oferta de espectáculos es muy variada. “Espacios” cuenta con actividades, espectáculos, muestras, exposiciones, eventos, seminarios y talleres para todas las edades. Omar asegura: “Lo que nos importa  es que la movida local funcione y se ponga los pantalones largos, que tenga su lugar”.

-¿En qué se va a centrar el festival?
-La idea es que tiene que llegarle a todos, necesitamos vincular a todos. El festival va a ser una fiesta, va a ser súper alegre, muy colorido y atractivo. Va a durar cuatro días, empieza éste jueves y seguimos hasta el domingo. Hay funciones a la mañana, a la tarde y a la noche y va a haber espectáculos para todas las edades. Además hay actividades en la calle y un circo de pulgas. Las entradas a todos los espectáculos van a ser libres y gratuitas.

-¿En dónde van a estar los espectáculos?
-Arrancamos el festival el jueves a la tarde con una presentación de títeres en el hospital Thompson, tenemos un equipo de titiriteros con un proyecto que se llama Titiribióticos para poder llevar los títeres a los hospitales y que el artista del arte de los títeres transformé los objetos en una herramienta más dentro de los recursos para la recuperación de la salud de los chicos. A la par de la presentación en el hospital también vamos a estar llevando espectáculos a escuelas de la zona, por ejemplo el colegio José Hernández aceptó recibir, en más de la mitad de la sala a chicos de escuelas públicas. Además aquellos colegios que puedan movilizarse, o que el municipio movilice van a venir acá a las salas de este espacio.

-¿Qué es lo más lindo del mundo de los títeres?
-El arte de los títeres radica en darle vida a los objetos, en convertir al objeto en un personaje. El fenómeno del títere tiene mucho que ver con el juego de los niños y por eso, porque es un fenómeno que remite a algo muy primario que tiene que ver con la necesidad de creer, por eso produce tanta atracción. Lo más lindo es cuando el otro se conmueve…cuando se entrega, se deja llevar. El títere enamora y seduce. El arte de los títeres es un juego de ilusión donde la clave es creer. El que lo propone tiene creer en lo que hace para que el otro crea y, cuando todos creemos entonces un pedazo de trapo se transforma en poesía.

-¿Qué es lo más importante que puede llevarse el público de este festival?
-Lo que más queremos es que se llene de gente, que todo el mundo se apropie del festival, que no sea nuestro, que sea del barrio. La cultura del conurbano es distinta, a veces el vecino no lo sabe pero la cultura de San Martín trasciende… anda por todo el mundo; algo tenemos y lo tenemos que cuidar y lo tenemos que promover. El barrio se tiene que hacer cargo de los artistas que tiene porque los artistas espejan la vida de una comunidad y nosotros tenemos que estar a la altura de la realidad compleja que tenemos.

Compromiso social

“Yo empecé a hacer teatro desde muy joven, pero toda mi formación artística la hice en capital. Siempre tuve mucho amor por lo que sucedía acá en el barrio. Siempre soñé con armar en el barrio un lugar para que aquel chico que tuviera inquietudes por el arte pudiera hacerlo. Ese fue el motivo original que nos llevo a pensar y a transformar la casa de los abuelos de mi esposa en este lugar”, cuenta Omar, que comenzó haciendo teatro en la biblioteca Rivadavia y fue parte del movimiento de Teatro Abierto durante la dictadura militar.

Desde “Espacios” se trabaja mucho en el armado de ordenanzas y leyes a nivel municipal. Este año lograron que salga una ordenanza única en la provincia, a través de la cual se creó un fondo municipal de apoyo a las artes escénicas.

“Gracias a ésta ordenanza los artistas locales van a tener una parte del presupuesto municipal destinada a la promoción y realización de proyectos tendientes a volver cada vez más profesional la actividad. La idea es que los que hoy son nenes y se empiezan a enamorar del mundo del teatro, cuando elijan hacerlo profesionalmente encuentren mejores condiciones. Creo que este es el objetivo y el sentido que tienen los espacios culturales independientes en un contexto como el nuestro”, afirma Omar y continua: “Nosotros tenemos que generar hechos estéticos que nos ayuden a desentrañar quiénes somos, qué nos pasa, de dónde venimos y a donde vamos, pero la comunidad también tiene el desafío de abrazar a sus artistas, de acompañarlos, de cuidarlos, de seguirlos, y de escucharlos.”

 

 

Back To Top
×Close search
Search