La Cámara Gastronómica de San Martín, liderada por Diego Faggioli, firmó ayer en horas de la…
Álvaro Escalante: “Los gastronómicos queremos laburar”
El secretario general de los gastronómicos de la seccional San Martín dialogó sobre la reapertura en el sector. “Los intendentes que están habilitando la actividad es porque están cerca de la gente”, dijo.

El secretario general de la Unión de Trabajadores Gastronómicos Álvaro Escalante recibió a Zorzal diario en su oficina ubicada sobre la calle Rogelio Vidal. Allí funciona la sede principal de la seccional que abarca los municipios de: San Martín, Tres de Febrero, Malvinas Argentinas y Pilar, entre otros. “Los que están en La Plata y toman decisiones no entienden la realidad y creen que con un bolsón de comida va a mejorar la situación”, cuestionó Escalante a Axel Kicillof por no habilitar la actividad gastronómica en la provincia de Buenos Aires.
La Municipalidad de San Martín es uno de los distrito que habilitó la actividad con mesas al aire libre. Otros municipios, como el de Pilar gobernado por Federico Achaval, siguen los lineamientos del gobierno bonaerense.
-¿Cuál es la situación que viven los trabajadores y trabajadoras del sector gastronómico?
-El Estado está presente: el pago de los ATPs es un alivio importante. Pero nosotros no queremos el ATP. Somos trabajadores: los planes sociales y el IFE tienen que ser para sectores que necesitan que el Estado este presente, no tenemos ningún inconveniente con eso.
Los trabajadores no queremos subsidios. No queremos ATP. Queremos laburar. El sector gastronómico es privado, no tenemos intervención del Estado. Lo único que pedimos es que reabran la actividad con los protocolos correspondientes al aire libre.
“Los intendentes que están habilitando la actividad es porque están cerca de la gente. Los que están en La Plata y toman decisiones no entienden la realidad y creen que con un bolsón de comida va a mejorar la situación”
También hubieron despidos encubiertos con retiros voluntarios. Muchas grandes empresas lo están haciendo. Muchos compañeros hacen ese retiro voluntario porque tienen muchos años y en esta situación les sirve porque están arreglando su casa o quieren invertir.
-En San Martín se hizo una reapertura de los bares y restaurantes al aire libre sin la autorización pertinente de la Provincia de Buenos Aires ¿Qué piensa de la medida?
-Los intendentes que están habilitando la actividad es porque están cerca de la gente. Los que están en La Plata y toman decisiones no entienden la realidad y creen que con un bolsón de comida va a mejorar la situación. La única forma de salir de un país es con trabajo, no con bolsones de comida.
Lo que hizo el municipio fue la apertura en la vía publica de todo lo que es mesas y sillas con atención del personal gastronómico y habilitaron los baños, que a nosotros nos parecía algo incoherente no hacerlo.

-¿Sostienen dialogo con el gobierno municipal?
-Con el municipio de San Martín siempre tuvimos las puertas abiertas. Cuando empezó la pandemia empezamos a hablar de que teníamos que cuidarnos. Ahora sabemos lo que es el virus. Con el intendente Fernando Moreira tenemos una excelente relación, como con el secretario de gobierno, José María Fernández . Nos conocemos hace muchísimos años. Nosotros lo tenemos que cuidar a él, porque cualquier cosa que pase con la actividad gastronómica le repercute al intendente.
“Nosotros vemos la realidad de caminar todos los días los distritos y vemos el hambre que tiene la gente. En San Martín, como en cualquiera de los distritos del conurbano, los comercios gastronómicos están fundidos”
-Se conformó una Cámara de Empresarios Gastronómicos en medio de la pandemia que presentaron protocolos y vienen pensando políticas para el sector ¿Tienen dialogo con los dueños de los comercios?
-Los que conforman la Cámara son dueños de “boliches”. Tenemos a los trabajadores que trabajan con ellos y nosotros los acompañamos. Vamos a acompañar todo lo que sea la reapertura de la actividad con los protocolos y cuidados porque tenemos que cuidar a nuestra gente.
-En estos primeros días de reapertura de la actividad con mesas al aire libre ¿Se cumplen los protocolos y medidas de cuidado?
-Los protocolos se cumplen. Prefiero que se desborden y que intervenga la autoridad competente y los ponga en vereda, y no que se hagan cosas clandestinas.
-La gastronomía es uno de los sectores más afectados por la pandemia ¿Qué realidad se vive en el conurbano bonaerense?
-Vivimos la realidad de la calle. Los funcionarios ven la realidad de reunirse con los infectólogos debatiendo números. Nosotros vemos la realidad de caminar todos los días los distritos y vemos el hambre que tiene la gente. En San Martín, como en cualquiera de los distritos del conurbano, los comercios gastronómicos están fundidos. La mayoría no están fundidos: requeté fundidos. Desde el 20 de marzo no hay facturación.
“Hay gente que está atrasada siete meses con los alquileres. Y no es que eso lo van a condonar. Lo deben. Esta realidad no la entienden los gobernantes y si la entienden los intendentes, porque están en el territorio”
Los trabajadores estamos con los ATP y el empleador tiene que pagar el 25%. Pero no solo termina ahí. Tienen que pagar las cargas sociales, los gastos de un establecimiento como luz, gas y los alquileres.
Hay gente que está atrasada siete meses con los alquileres. Y no es que eso lo van a condonar. Lo deben. Esta realidad no la entienden los gobernantes y si la entienden los intendentes, porque están en el territorio. El gobernador habla de números y de la pandemia. La pandemia existe y yo fui uno de los que tuve el Covid-19 hace un mes y medio. No puedo negar que hay una pandemia.

-¿Los bingos podrán abrir en el corto tiempo?
-Los bingos es mas difícil porque depende de Provincia. Son lugares cerrados de mucha gente. Va a ser más complicado, pero le van a tener que encontrar una solución. La actividad de Bingos representa 3000 trabajadores en forma directa y todo lo que se mueve alrededor de un Bingo. El Gobernador va a tener que empezar a pensar como será la reapertura de los bingos.
El municipio no tiene injerencia sobre el bingo. No podemos insistir en algo que el municipio no puede determinar. Son lugares de espacio cerrado en la cual el municipio no los puede abrir si no hay un guiño de la provincia de Buenos Aires.
-¿Cómo ve la pos pandemia?
-Va haber una crisis terminal de mucha gente que va a perder lo que hizo en muchísimos años. Los chicos hace siete meses que no van a clases y perdieron un año. Hay chicos que pueden tener la conectividad y tener la computadora en la casa, pero hay zonas que no tienen conectividad a internet y no están conectados con el colegio. Se tiene que pensar la escuela y el maestro que estén cerca de los alumnos.