skip to Main Content

Extraño

Fotografías y texto de Emiliana Miguelez

Un día la peste arranca de un pedazo lo cotidiano y lo vuelve extraño.  De un día al otro la certeza de humanidad se quiebra. Se hacen ejercicios de ingenio que leen contextos y vaticinan futuros. Respuestas de todo tipo atajan la rueda de la imposición productiva. Filósofos destacan que algo se rompe, intentan volver a poner en una caja la comprensión del presente. Los mas conectados crean, adaptan contenidos, hacen conferencias, charlas, escriben, hacen maquetas, militan, activan.

Barracas.
Parque Lezama, mascotas urbanas.

No tengo ninguna reacción específica, me adapto como un pez que arrastra la corriente. No tengo gesto, transcurro. Materno, trabajo desde casa y en la calle, a la distancia con pantallas y en el lugar con protocolos, la percepción del tiempo cambia, algo cíclico me toma, cambio el lugar de enunciación, de tanto mirar hacia afuera descubro grietas hacia adentro, contradicciones, puntos de fuga y el lugar al que no quiero volver.

Burzaco.
Burzaco.

Escuchamos un chamamé vecino casi con exclusividad, entra con fuerza por la ventana trayendo los juegos isleños de mi viejo. Desde que empezó el aislamiento viene un zorzal a la cocina casi todos los días, Cami lo llama Pegaso y le da semillas. Me disfrazo para jugar y bailar con ella, nuestro tiempo juntas también muta, su ausencia es mas larga cuando se va y su presencia mas intensa cuando vuelve. Pienso recurrentemente en formas de volver a la sombra de la grevillea en Burzaco, pero no quiero exponer a mis viejxs al virus. Cerca de su casa, un poco lejos de las cámaras de tv, continúa como hace 200 años el conflicto por el acceso a la tierra y como hace 200 años el Estado lo resuelve igual. En CABA, como hace 500 años, proyectan los colores de la bandera de España el 12 de octubre, misterios de la lectura política del encierro citadino.  

Guernica. Mas de 1400 familias permanecen en el predio a la espera de una solución sobre su acceso a la vivienda/ Country San Cirano lindero a la toma. Canchas de Rugby en construcción. La constructora fue querellante en la causa por desalojo a las familias/ 2 de Noviembre, cinco días después del desalojo. Empleados de la empresa cercan con alambre los terrenos. En la Provincia de Buenos Aires más del 50 por ciento de los barrios privados tributa al Estado como terrenos baldíos.
Barracas. Burbuja inmobiliaria. Un sereno duerme en una habitación de una futura torre que lleva más de 8 años en construcción.
Guernica, cinco días después del desalojo. Empleados de la empresa cercan con alambre los terrenos / 10 de octubre taller infantil de construcción de barriletes dentro del predio.
12 de octubre. El Gobierno de la Ciudad elige una narrativa colonizadora, la del “Descubrimiento”, en una fecha tan compleja y dolorosa para América Latina, ilumina sus edificios con la bandera de España.

En sintonía con la confusión de legitimidades, también lejos de cámaras, siguen quemando humedales, bosques nativos y sierras, inflando la burbuja inmobiliaria a la que lxs que no tienen casa no podrán llegar. La calle está desierta de lxs que tienen el privilegio de refugiarse a pensar. El resto continua la rueda de supervivencia como siempre, como se puede.

Pero hay un cambio extraño, afuera por alguna razón se incrementan las protestas de lxs que siempre se quejaron de los cortes de calle, pareciera que con el “otrx” excluido se agrandan, se juntan y gritan por la patria que el virus no existe y que está en peligro la propiedad privada, como si fuera probable. Como una ola de zombis con proclamas surreales surcando el contexto de supervivencia de lxs que realmente necesitan tomar la calle, escupen sin barbijo acertijos incomprensibles sobre sus formas de la justicia, agregan a su gesta que no se vacunarán por la guerra fría.

Un grupo de personas que niega la existencia del virus Covid 19, se manifesta en la madrugada frente al Congreso contra el ASPO y la continuación del funcionamiento de la HCDN en forma telemática durante el contexto de pandemia.
Marcha del personal de salud de C.A.B.A. en reclamo de mejores condiciones laborales y de la profesionalización del título de enfermería.

En otras calles, trabajadorxs esenciales de la salud marchan exhaustos por sus condiciones de trabajo y por el cansancio que arrastran de contener a la muerte. Mientras en su mundo extraño Cami sigue jugando a volar.

Barracas.

Este ensayo forma parte de la segunda edición de «Donde los pies pisan», la sección de Foto Reportajes de Zorzal Diario.

Emiliana Miguelez nació en 1976 en Lomas de Zamora. Su formación estuvo orientada al vínculo entre las ciencias sociales y la producción de imágenes. Desde 2013 su serie “Viaje Conurbano” forma parte de la Colección Itinerante del C. C. de la Memoria Haroldo Conti, Ex Esma. Actualmente se encuentra trabajando en la serie “Batalla”, sobre los procesos vitales y simbólicos que se dan dentro de nuestro territorio, los intersticios entre la devastación y el renacimiento. Trabajó como fotógrafa en el Diario Clarín entre 2001 y 2017. Coordina los talleres de Fotoperiodismo 2 en ArgRA Escuela. Es docente en la Licenciatura de Fotografía en la UNSAM y del Taller de Producción en el marco del Programa de Actualización en Fotografía y Ciencias Sociales en la UBA. En 2015 su trabajo participó en la Muestra Colectiva “Aquí Nos Vemos”, Fotografía en América Latina 2000-2015. 

Back To Top
×Close search
Search