skip to Main Content

“Sexo y Revolución”: La manifestación del deseo

El Teje de San Martín proyectó el sabado pasado, en el Club de la Música, el documental Sexo y Revolución, de Ernesto Ardito. A inicios de los 70, en la Argentina, un grupo de homosexuales decidió enfrentarse al statu quo. Con el relato de sobrevivientes como fuente de denuncia, se recuperan las voces de quienes lucharon por ser reconocidos como actores políticos en una sociedad que no estaba preparada para ellos. La proyección se realizó en el marco del Día Internacional del Orgullo.

La película fue estrenada en 2021 y cuenta la historia de la lucha por los derechos de la comunidad LGTTBIQ+ durante los años setenta en la Argentina. Luego de la proyección en la sala del Club, hubo una charla debate junto a Jorge Giacoso, uno de los militantes que participó en el documental, y Pablo Eva Larrosa, militante de Patria Igualitaria.

En Sexo y Revolución las voces de algunos y algunas protagonistas de la historia real nos van develando sus emociones, pensamientos y el crecimiento individual y colectivo. El choque emocional comienza con las imágenes del film: cuerpos moviéndose en conjunto, mostrando sus huellas. Se ha impedido tanto hablar del cuerpo, que verlo parece un pecado. El efecto que produce cuando se muestra tal y como es, sorprende y moviliza. 

Tanto las imágenes como la historia remarcan esa movilización. Sexo y Revolución es narrada bajo la perspectiva del goce, la lucha por encontrarlo y la caracterización de porqué molesta tanto.

“A mí lo que me salvo esos años fue el deseo”, aseguró Jorge Giacoso, uno de los militantes que participó tanto en el documental como en el Frente de Liberación Homosexual (FLH), en la charla debate que tuvo lugar en el Club de la Música luego de la proyección. “La película pone de manifiesto esa reivindicación del deseo, el deseo es lo que finalmente a mí me salvó de un destino que tenía marcado. La militancia nace desde ahí, de querer que a los demás también les pase”, expresó Giacoso.

La historia es contada en retazos: empieza despacio y después la información se va acumulando y explotando en la cara de la audiencia: cómo la lucha misma. 

A través de relatos en primera persona, activistas y militantes cuentan su infancia, adolescencia y su acercamiento a la primera organización que luchó por los derechos de la gente homosexual en el país: el Frente de Liberación Homosexual (FLH), fundado en 1971. ¿Cómo era ser homosexual durante los años sesenta? ¿Qué sintieron los primeros militantes de la FLH la primera vez que salieron a cara descubierta en una marcha en Plaza de Mayo? ¿Cómo se siente el desprecio del ser?, son algunos de los interrogantes que intenta responder la película.

El manifiesto del Frente de Liberación Homosexual es el dato duro que durante casi dos horas nos cuenta la lucha de la comunidad desde fines de los sesenta hasta la ley de Identidad de Género sancionada en mayo de 2012. Ardito rememora en Sexo y Revolución la historia de una lucha y sus representantes en un relato crudo y real.

Back To Top
×Close search
Search