skip to Main Content

Radio Reconquista 35 años de comunicación popular

La radio de San Martín nació en 1988 y el lunes pasado festejó su cumpleaños. La FM que tiene su dial en el 89.5, recibió a cientos de vecinos y vecinas que se acercaron a Villalba al 1200, en Villa Hidalgo, para celebrar a la radio del territorio.

La fiesta comenzó a las seis de la tarde. El patio de la radio estaba lleno de personas algunas sentadas y otras recorrian el espacio para conocerlo. Sobre el escenario una gran bandera rezaba ‘Radio Reconquista: para volver a creer y hacer más fuerte la Esperanza’. Los niños y niñas más chiquitos de la Orquesta Estable de la radio, también se preparaban para su número musical de percusión.

En el dial de la radio: FM 89.5, se transmitía el primer programa que se emitió en Radio Reconquista en 1988. Mientras la gente llegaba, los trabajadores de la radio corrían de un lado a otro buscando más sillas, llenaban termos de agua para el mate y se turnaban en la producción para las charlas y entrevistas en vivo que se se harían en la radio durante toda la jornada.

Desde los controles, Johana Machado, ‘La China’, operadora técnica y maestra jardinera que se crió en la radio cuenta que para ella la Reconquista fue su formación completa: “Mucho de lo que soy como persona, como militante, el lugar donde me paro para asumir un montón de responsabilidades, tiene que ver con la formación que tuve dentro de este lugar”.

Caminando por el patio entre la gente también está Raúl Bermúdez, uno de los fundadores. Mientras hace una pausa en su trabajo entrevistando a algunas de las personas que estan presentes, respira y afirma que la radio es sobre todo “la satisfacción de una obra que continúa, es decir, no depende de sus fundadores. Además, la radio siempre estuvo vinculada a la transformación material del barrio y sus alrededores, siempre impulsó la luz eléctrica, el agua corriente, el asfalto, todo lo que fuera promoción para la gente del barrio. No era sólo hablar, sino también hacer y siempre hacer de manera participativa, incorporando a los vecinos activamente en lo que se hace. Eso a mí me ha dejado una gran experiencia organizativa. Radio Reconquista me resulta una escuela de militancia más que nada”.

Mientras la radio sale al aire, entre la música de fondo y la gente que va y viene ‘La china’ explica: “Mi vida entera pasó por acá, la Reconquista me formó y me forma. Toda esta gente, con la que me crié, son parte de lo que soy somo persona”.

Reconquista comenzó su recorrido con tres micrófonos, una torre de treinta metros y una única antena. El dinero de la primera inversión salió de una organización holandesa de la iglesia católica. “El compromiso en ese momento era que en dos años la radio tenía que autosostenerse. Así iniciamos nuestro propio plan de negocios comunitarios y hasta el día de hoy nos hemos autosostenido”, comenta Raúl.

En el patio de la radio, Rafael González corre de un lado a otro buscando más sillas y saludando gente cada dos pasos. Rafael afirma que quienes forman parte de la Reconquista “soñamos y seguimos creyendo en la comunicación popular, seguimos creyendo en lo que estamos haciendo porque está bien, porque la gente escucha la radio: escucha cuando hay una desgracia, pero también cuando hay una fiesta”.

“La meta que nos pusimos se está cumpliendo porque tenemos el acompañamiento de todos los oyentes, de toda la gente del territorio, de las organizaciones y del estado también”, remarca Rafael y cuenta que, para él, parte del éxito de la radio en estos años tiene que ver con que lo que se escucha es “el barrio con el barrio y lo que estamos demostrando es que hay otra comunicación que es distinta a la que estamos acostumbrados a escuchar: porque el verdadero protagonista es el vecino, es la noticia del barrio, es lo que pasa en las organizaciones, en las iglesias y en todo el territorio. Nosotros reconquistamos la voz, reconquistamos la palabra acá en el territorio”.

Un largo camino por el reconocimiento legal

“Hay mucha historia en estos 35 años: dejamos de ser parte de las radios truchas, las radios ilegales. Dejamos de sufrir persecuciones y seguimos caminando para decirle a aquel que no entiende lo que es la comunicación popular que se lo estamos demostrando con estas radios comunitarias”, enfatiza Rafael González ante el micrófono de Zorzal Diario.

La tarde se apaga y llega la noche con música en vivo y comida en la parrilla popular de la radio. Maxi Rial canta en el escenario mientras el Pollo Herrera y Bruno Arias también se acercan al predio de la Reconquista. En la cabina de la radio está Raúl Bermúdez, quien además de ser uno de los fundadores, fue director de la radio durante veinte años. A un costado del micrófono rememora sobre los comienzos de la radio.

“En 1988 estábamos muy cerca de la recuperación de la democracia. Nosotros eramos un grupo de vecinos, en general militantes sociales, políticos o religiosos, y nos juntabamos en un centro de comunicación. Editábamos una revista que se llamaba Renaciendo, muy artesanal, con dibujos a mano, pero que tenía mucho éxito en Villa Hidalgo y en el Bajo Boulogne. La vendíamos casa por casa, salíamos una vez al mes, se editaban dos mil números. Esa revista fue nuestra primer experiencia”, explica Raúl. “Eran épocas donde se discutía mucho todo lo que eran las nuevas formas de las comunicaciones… de la revista pasamos a la idea de tener una radio. El grupo fundador era un grupo importante de gente de acá de la zona y de gente del Bajo Boulogne. Así fue como nos instalamos en la casa de uno de los compañeros, que es acá donde estamos hoy. En la pieza de la hija empezó todo”.

Raúl también recuerda que en esa primera epoca “fuimos impulsores e impulsoras de lo que hoy es el Foro Argentino de Radios Comunitarias, FARCO, y las pocas radios comunitarias que había en esa época nos empezamos a juntar y a intercambiar información, a organizar capacitaciones, había que hacerlo todo porque ninguno era un profesional de la comunicación, había que aprenderlo todo y con otro criterio. Nosotros absorbíamos conocimientos técnicos, pero los dábamos vuelta políticamente, socialmente en una visión más comunitaria y participativa”.

Margarita Palacios, otra de las fundadoras y referenta de la Asociación de Mujeres La Colmena, se sube al escenario y remarca no solo la importancia del nuevo aniversario, sino otro festejo que a la radio le va a permitir seguir creciendo.

“Las radios comunitarias tuvieron una larga lucha, nosotros somos una de las primeras radios comunitarias del país que todavía existen. Tuvimos que atravesar un montón de situaciones, hubo distintas etapas desde la recuperación de la democracia hasta ahora, que en algunos casos facilitaron y en otras pusieron una traba tras otra a los medios comunitarios”, recuerda Margarita. “En el año 2005 logramos que un grupo reducido de las viejas radios de FARCO pudiera ingresar como las reconocidas. A partir de eso un grupo pequeño de radios comunitarias pudo acceder al concurso de las licencias. A nosotros nos salió la licencia en septiembre de 2019 y, después de un período largo y doloroso durante la pandemia, en la que una radio muy grande nos quería borrar del dial y estuvimos con interferencias, el 5 de enero de este año nos dieron la habilitación definitiva y eso es lo que estamos celebrando el día de hoy”.

Antes de que finalice la fiesta se acerca al escenario la torta de cumpleaños para los invitados. En medio del patio un coro de voces de los y las vecinas le cantan a la radio y entre los aplausos las primeras porciones de torta son repartidas.

Margarita Palacios explica que parte del recorrido de la radio, y el hecho de seguir existiendo, tiene que ver con que son una radio donde todos son protagonistas: “somos gente que está haciendo la transformación de la realidad, no hablamos, no decimos, sino que hacemos. Y no lo hacemos solos, hacemos en función de lo que pide la gente y lo que podemos dar”.

Back To Top
×Close search
Search