skip to Main Content

“No se puede vivir tirando manteca al techo”

Ricardo Ivoskus, intendente de San Martín por 12 años, conversó durante casi una hora con Zorzal Diario, en las oficinas de Ballester donde se instalaron los equipos técnicos que conquistaron la intendencia en 1999. Sin ser peronista, supo pasar por el kirchnerismo en sus mejores años y hoy construye una alianza en el distrito con dirigentes que responden a María Eugenia Vidal, en lo que considera una vuelta a sus orígenes. Actualmente fue designado por la gobernadora como integrante del Directorio del Fideicomiso de Recuperación Crediticia del Banco de la Provincia.

Si bien hoy son parte de Cambiemos, los ivoskus fueron trazando diferentes alianzas a nivel nacional. En 1999 accedió a la intendencia con la Alianza de Fernando De La Rúa, luego cerraron un acuerdo con Néstor Kirchner, con quien permanecieron hasta que en 2011 ganó las elecciones Gabriel Katopodis.

“Todo se desarrolló dentro de una lógica. La Alianza era una coalición de partidos. Se obtuvo el triunfo y -como en toda coalición- al poco tiempo se plantearon muchos problemas. Al año y medio tuve un intento de destitución, estuvimos 8 horas en el Concejo Deliberante. Cuando vino el momento de la votación algunos se llevaron la sorpresa de que no les salió como esperaban. Pero eso a uno le deja un sabor amargo, porque a pesar de haber ‘vencido la asonada’ había gente que era del propio partido y que era parte de la conspiración. En base a ese sabor amargo, a través  del tiempo, miré la posibilidad de constituir un partido vecinal, no atado a ciertos sistemas. Armamos Honestidad y Trabajo, y con ese partido después hicimos alianzas con diferentes expresiones. Pero en general fue siempre dentro de la misma línea, salvo la etapa del kirchnerismo”, explica.

-¿Por qué fue la alianza con el kirchnerismo?

– Cuando uno está al frente de un municipio con casi medio millón de habitantes se tiene que despojar de sus visiones personales y ver qué es lo que perjudica o beneficia al conjunto. En mis épocas de estudiante yo leía a un sociólogo alemán, Max Weber, que distinguía entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad. Decía que en la ética de la convicción uno hace lo que cree que tiene que hacer y no le importan los resultados, y en la ética de la responsabilidad uno primero mide cuáles son los resultados.

-¿Qué estaba en juego en ese momento?

-Hay muchos aspectos. Uno que en su momento tuvimos en cuenta fue el tema productivo. Nosotros cuando entramos acá en San Martín había bastos sectores que estaban en una situación lamentable, de crisis muy fuerte. En la zona de Villa Lynch hicimos un relevamiento y había cerca de 200 galpones desocupados. Muchos eran ocupados y se constituían en asentamientos. Algunos los pudimos evitar, otros no. Un drama. Y en ese momento, en las políticas que se desarrollaban yo veía que beneficiaba el funcionamiento de algo que er a esencial para San Martín como es el de la pequeña y mediana empresa. Tuvimos desde el municipio una cantidad de políticas para levantar la actividad productiva y a través del tiempo las persianas volvían a abrirse, la gente volvía a trabajar. La Universidad había hecho un censo del cual surgía que en materia de crecimiento del empleo, San Martín duplicaba el promedio nacional. Eso para mi era una satisfacción, eso me entusiasmaba. Le digo, como una consecuencia empezamos a hacer exposiciones y cada año era mejor, y el último año de mi gestión, en 2011 tuvimos 600 expositores y vinieron casi 200 mil personas. Llamaban de otros municipios para participar, nos habíamos convertido en la exposición Pyme más grande de la Argentina. Para nosotros era un orgullo, y eran todas políticas que en ese momento coincidían las del Gobierno Municipal que yo representaba, con el Gobierno Nacional. Lamento que esa feria no se haga más.

-¿Y la Alianza con Cambiemos se inscribe en la lógica de la responsabilidad o en la de la convicción?

-Bueno, ya no tengo una responsabilidad (risas).

-No, ya no está en la gestión del municipio, pero el sector Pyme le debe seguir preocupando.

-Cambiemos es volver a la esencia que siempre, casi siempre, tuvimos. Porque fijesé usted que salvo el caso este que tocamos, siempre es el radicalismo, Lilita con su partido, todos los espacios que siempre trabajan en conjunto. Es una especie de volver a lo que es uno.

-¿Cómo están en el distrito con López Medrano, Alonso López, qué proyectos tienen?

-Muy bien. La relación es muy buena. Conseguimos algo que nadie creía. En algunos espacios hemos cedido nosotros para actuar de conjunto, para recibir a todos los que quisieran llegar. Con López Medrano nos hemos llevado muy bien y lo hemos visto en el resultado de la última elección. Nadie creía que íbamos a llegar todos en conjunto, como bloque, y que en definitiva nos dio la victoria en San Martín.

-¿Y qué proyectos tienen en común? Porque las pymes no están pasando por su mejor momento, se ven afectadas por los aumentos de las tarifas, la inflación, la baja del consumo. Hay un pedido de la CAME de declarar la emergencia PyME.

– En ese tema yo creo que el Estado de la provincia sí está desarrollando muchas políticas a favor de las Pymes. También a nivel nacional, que se mezclan con otras cuestiones que quizás excederían lo que nosotros estamos hablando. Pero yo creo que desde el punto de vista de las Pymes el municipio tiene mucho para hacer y para aportar. Y yo entiendo que a pesar de lo que usted dijo, que nosotros compartimos el mismo objetivo, desde la provincia y desde el suelo local.

-Pero es una política complicada para la industria nacional, porque hay una apertura de importaciones muy grande, la inflación crece.

-Bueno, no le vamos a echar la culpa de la inflación a este gobierno. Eso se arrastra. Quizás la equivocación fue pensar que esto se podía solucionar demasiado rápido, y no es así. Usted piense que nosotros acá en el país tenemos aproximadamente 8 millones de personas que están en la actividad privada, que trabajan, y que tienen que sostener a 20 millones que viven del Estado. Hay que ir haciendo un cambio que haga que el país sea más lógico. Yo no soy economista…

-No, pero desde el plano del derecho, sí. Qué pasa con los derechos de esos 20 millones de personas si lo primero que hacemos es correr al Estado de ese rol, hay una crisis social…

-Pero no podemos vivir tirando manteca al techo. Vos tenés un sueldo de 20 mil pesos, y si gastás 50 o 40 por mes vas a poder bicicletear un tiempo, conseguirás préstamos, podés buscar muchos caminos, pero mientras más tiempo tardes va a llegar el momento de la explosión, como pasó varias veces en la Argentina. ¿Por qué es tan peligroso lo del nivel nacional? Porque durante estos años se gastó mucho más de lo que entraba.

-La balanza comercial sigue siendo negativa, y no aumentaron las ventas, la producción, ni las inversiones.

-Eso es lo que hay que tratar. Lo que tenemos que solucionar es que vivamos con lo nuestro sin estar pidiendo.

-Al FMI.. (risas)

-Al que sea, lo del Fondo ahora es una acción desesperada.

-Y con una connotación política muy fuerte.

-Claro, pero si vos lo mirás desde el punto de vista económico los intereses son mucho más bajos.

-Pero al costo de que te revisen las cuentas.

-Al costo de algunos condicionamientos que vamos a ver cuáles son. Puede ser algo lógico. Yo compartiría que realmente tenemos que tratar de arreglar las cuentas. Sino, no nos pasará nada este año pero nos pasará el que viene o el otro. Y por eso es que Argentina se quedó tan parada. Pero nos hemos ido del nivel local.

Rumbo al 2019

-¿En San Martín cómo se organiza Cambiemos? Porque hay un gran descrédito de la política, hay un desgaste de las figuras con la gestión, ¿cómo se involucra a las nuevas generaciones?

-Yo creo que lo que se necesita es la participación de todos, para que no continúen manejando el tema los mismos de siempre. Alguien decía que si no te ocupás de la política, ya la política se va a ocupar de vos. Hay que tratar de que las nuevas generaciones se ocupen de los temas sociales, de los temas de la sociedad, de los temas del Estado. Tiene mala fama la política, y por algo es. Si en sus barrios las personas ven que alguien que llega a un cargo cambia su modo de vida completamente…

-¿Y ustedes qué estrategias tienen?

-Tratamos a través de hacer una gestión transparente. Y a través del ejemplo, de que no todo es lo mismo. Lo que nosotros hacemos es tener gente trabajando en distintos lugares, se organizan reuniones, con la militancia hay un plenario mensual. Hay varios grupos, cada uno trabaja por su lado, y recepciona por su lado. En política el peligro es el círculo cercano, que te dicen que todo está bien, y uno como que se aísla. Sin maldad, pero en función de sus propios intereses. Lo importante es cómo trascender eso. Yo cuando estaba en la gestión pública, los sábados, sin decir nada ni incluir a nadie, salía a recorrer los barrios solo. Y me enteraba de muchas cosas por los vecinos. Una vez en Villa Hidalgo una mujer empezó a despotricar, y decía el intendente Ivoskus venga alguna vez a dar la cara, qué venga. Le digo, “señora, yo soy el intendente”, y se quedó petrificada. Porque se había desatado, decía cualquier cosa.

 

A pesar de que las imágenes del presidente Mauricio Macri y de la Gobernadora Vidal estén bajando en las últimas encuestas, Ivoskus opina que esa es la foto y no la película, y considera que debería ocurrir “un cataclismo” en el camino para que no sean reelectos en sus respectivos cargos.

 

Según Analogías la aprobación de Macri cayó en el GBA unos 20 puntos y la Gobernadora pasó de tener una imagen positiva de 12,4% en noviembre a sólo 1,8 actualmente.  M&F coincide: tiene 46.1 por ciento de pulgares arriba y 45.3 de pulgares abajo. Para Tendencias, ese equilibrio es cosa del pasado: Vidal tiene 44 por ciento de desaprobación y 36.4 de aprobación.

“Es lógico por lo que ocurrió. Pero en este momento tiene una importancia muy relativa. Hablemos de la foto cuando inicia la campaña a ver cuál es la situación. En los números de la elección que ella fue de candidata perdía relativamente cómoda, y cuando llegó el momento ganó. Se dan una serie de circunstancias para que esto ocurra. Esas encuestas que se hacen hoy no sirven para dentro de 10 meses”, advierte Ivoskus. Los números muestran una tendencia, es cierto, pero eso sirve para la conversación. o para ver si hay errores poder corregirlos”.

 

Por Vanina Pasik

Fotos: Franco Ponce

Avatar photo
Back To Top
×Close search
Search