Se realizará un homenaje a trabajadores y trabajadoras judiciales desaparecidos en la ultima dictadura
Mañana en los Tribunales de San Martín habrá un acto a las 14.30, para la colocación de baldosas por la memoria de los judiciales desaparecidos durante la ultima dictadura cívico militar.
Una de las primeras órdenes de la última dictadura militar argentina fue la ley 21.258 que autorizaba despidos en el Poder Judicial, por la cual se despidió a los jueces de la Corte Suprema de la Nación, de los Tribunales Superiores Provinciales, al Procurador General y puso en comisión a todos los magistrados y funcionarios. En la AJB (Asociación Judicial Bonaerense) San Martín fueron cesanteados, sufrieron cárcel o exilio los judiciales Horacio Alonso, Tito Vercesi, Hugo Russo, el ¨Vasco¨ Ochandorena. Juan Scarsi, Juan De La Arena y Haydé Maglio fueron detenidos y torturados durante días y meses para luego ser liberados. Pero este viernes 29 de marzo, a las 14.30 en el Edificio Central de Tribunales, Av. Ricardo Balbin 1753, San Martín habrá un acto para la colocación de baldosas por la memoria de Maria Elena Peters, Miguel Bacasun, Antonio Petricca y Raúl Martín Alonso.
Los homenajeados
MARIA ELENA PETERS, pampeana y nacida el 11 de Noviembre de 1945, comenzó su interés político y social en la secundaria, integrando el primer Centro de Estudiantes del Instituto José Manuel Estrada, en General San Martín. Luego se recibió de Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Sur a su vez que comenzó a trabajar en el Poder Judicial de Bahía Blanca. Comenzó su militancia en el TERS, de tendencia troskista. En 1973 se casa con Antonio Fioriti y se trasladan a Haedo donde continúa en el Poder Judicial de San Martín, Buenos Aires. Elena estuvo vinculada con el ERP-22 de Agosto, una fracción disidente del PRT-ERP más cercana al peronismo. En febrero del ´77 nace su hija Maria Margarita Fioriti y en el ´78 pide el traslado de su trabajo a Morón. El 17 de Noviembre de 1978, con 33 años es secuestrada junto a su marido. Su hija es dejada en una guardería, desde donde la retiran sus tíos, quienes la criaron. Continúa desaparecida.
Raúl Martín Alonso , nacido en Bolívar, Provincia de Buenos Aires el 21 de Agosto de 1950, sobresalía en la secundaria por su promedio de 9,60 y al terminar el secundario fue a estudiar Contabilidad a La Plata y a trabajar como operario ferroviario en Tolosa. No terminó la carrera por ingresar a la Juventud Trabajadora Peronista (JTP). Lo echaron de su trabajo y comenzó a trabajar en los Tribunales de La Plata, donde con otros compañeros formó la Agrupación Evita dentro del Poder Judicial. Entonces ya era montonero. Su nombre de guerra era ¨Ariel¨. Se puso de novio con su compañera de trabajo cordobesa Nora Volonté. En 1975 pasa a la clandestinidad perseguido por la Triple A (no se presentó al servicio militar obligatorio por sospechar de que fuese una trampa contra su vida). Sigue militando con el grado de soldado montonero. El 8 de marzo de 1977, decidido a no entregarse con vida resiste su secuestro en su departamento del complejo habitacional de 4 manzanas conocido como el monoblock de Villa Elisa. Junto a él estaba Griselda Ester Betelú embarazada de tres meses quien cae en combate. Raúl llega a poner a todo volumen y en automático (que se repita indefinidamente) en el tocadisco LA MARCHA PERONISTA de Hugo del Carril, para que todo el barrio sepa que está dando su vida por la Causa. El intercambio de disparos dura hasta las 3.30 de la madrugada del 9 de marzo. Mueren él y un subcomisario de la banda atacante.
Miguel Bacasun, nació en Bahía Blanca el 2 de Septiembre de 1934. Si bien fue adoptado desde pequeño mantuvo el apellido de su mamá de sangre. Comenzó sus estudios primarios en la Escuela Provincial N°3 de la Ciudad. En 1946 ingresó a la Escuela Universal del Sur, donde asistieron también su hija Patricia, su hijo Sergio y su nieta Hana. Egresó en 1953 con el título de Maestro de la Escuela Normal Mixta de Bahía Blanca. Conmovido por las injusticias que sufrían los jornaleros que se ocupaban del cultivo de ajo y cebolla, se trasladó en la temporada de cosecha para colaborar con ellos. Fue maestro de escuela rural para alumnos de los pueblos originarios y luego operador ferroviario. En 1958 se casa con Nilda Alicia Conti y ambos se van a vivir a Cipoletti, Provincia de Rio Negro. En 1962 vuelven a Bahía Blanca donde nace su hija Patricia. Miguel comienza a trabajar como docente en la escuela religiosa La Asunción, donde conoce a otros dos compañeros desaparecidos, Carlos ¨Negro¨ Rivera y Nestor Grill.
También comienza a dar clases en la Base Naval Puerto Belgrano, como docente en la escuela de adultos. Nace en 1969 su hijo Sergio. Se separa de Alicia. Ingresa como bibliotecario en la Biblioteca Departamental Bahía Blanca y abre una pequeña librería escolar con imprenta y fotocopiadora con servicio de impresiones (algo no muy común en la época). También colaboraba en CARITAS y en escuelas carenciadas. En judiciales participaba de las reuniones gremiales y acataba las decisiones tomadas en Asamblea sobre paros y luchas. Si bien tenía amigos en la Juventud Peronista y un socio simpatizante comunista en la imprenta, no se conoce mucho sobre su militancia política. El 26 de Junio de 1976 una patota militar saquea su imprenta y lo secuestran de su casa en la calle España 91, a los 41 años. Sigue desaparecido.
ANTONIO PETRICCA, nacido en la Provincia de Buenos Aires, en 1944. Integrante del gremio AJB de Lomas de Zamora (Juzgado Civil y Comercial 4). Sus compañeros lo recuerdan como ¨un tipo muy apasionado, con un valor y solidaridad incalculable¨. A los 31 años es secuestrado por los militares en La Plata, el 15 de Septiembre de 1976. Continúa desaparecido.
Otros judiciales de Lomas de Zamora, Mar del Plata y La Plata, cesanteados, exiliados y encarcelados fueron: Rafael Moreno, Nelly Santa María, Omar Gorini, Antonio Cortina, Miguel Verón, el ¨Taca¨ Pérez, Edgardo Eduardo Mesutti, Alejandro Talbot, Gabriel Gallego, Daniel D´Andrea, Zulema Gonzalez, Eduardo Mac GArva y Jose ¨Pepe¨ Verde.

