skip to Main Content

¿Quién quiere trabajar en la feria?

La ferias crecieron muchísimo en los últimos tres años, cuando se incorporaron a trabajar el 49% de las personas encuestadas en cuatro ferias analizadas. El protagonismo femenino en este crecimiento hace pensar no sólo en que resultan uno de los colectivos más afectados por la falta de trabajo, sino en la potencia de las mujeres para articular redes y organizar tejidos que mejoran la calidad de vida en momentos duros.

La última encuesta del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizada  por Eva Sacco y Gerónimo Ardusso demostró que, en realidad, la mayoría de las y los intregrantes de las ferias se sumaron a ellas a raíz de la actual situación laboral y económica del país: la gente no trabaja en las ferias porque quiere, sino que es una salida de emergencia.

“Las ferias (y en muchos casos las plazas públicas) son ocupadas por grupos de nuevos desocupados/as, amas de casa, jubilados/as y pensionados/as, o simplemente trabajadores y trabajadoras que no llegan a fin de mes y buscan una salida a sus problemas económicos”, marca el informe.

Durante el primer cuatrimestre del año 2019 el CEPA realizó una encuesta en cuatro ferias populares: la Feria del Barrio Independencia (José León Suárez), la Feria Parque Patricios (CABA), la Feria de Mataderos (CABA) y la Feria de Florencio Varela (Zona Sur). De dicha investigación puede destacarse que el 49% de los encuestados afirmó que se habían incorporado a las ferias en los últimos tres años. Mientras que el 52% de ellxs trabaja en la feria (con lapsos laborales de menos de tres años) por la crisis laboral actual; el 44% lo hace porque la feria complementa sus ingresos y el otro 8% recurre a la feria porque perdió el trabajo.

La niña bonita de Independencia

La Feria del Barrio Independencia nació hace casi 15 años. Gerónimo Ardusso, uno de los autores del informe y vecino de San Martín, recuerda que “era una feria que se realizaba para conseguir verduras o productos a precios más económicos pero, desde hace algunos años está siendo el espacio de distintos grupos de manteras y manteros que empiezan a vender lo que tienen en la casa y no usan: ropa vieja o que consiguen a bajo costo en las iglesias o en organizaciones sin fines de lucro y que luego revenden para obtener un poco de ganancia. Es más, en un principio era una feria de tres cuadras dentro del Barrio Independencia y hoy creció tanto que se extiende desde el inicio del barrio hasta la estación de José León Suárez”.

Esta feria se originó como un paseo, una feria donde la gente iba y se dedicaba a pasear con su familia y donde, de paso, podía conseguir ropa nueva, productos de artesanos, comida y verduras a un precio más accesible. De hecho sigue siendo un paseo familiar, y toda la gente del barrio y sus alrededores lo toman como tal: respetando la tradición de ir siempre bien arreglados.
Según los y las feriantes trabajar en la feria es “algo muy simple, muy ameno”. Una chica que vende ropa usada dijo que “es un buen espacio para trabajar” y  una señora que vende artículos de limpieza aclaró que “Para los que tenemos el puesto fijo y armado es simple, y hay un buen clima”.

Puestos fijos y espacios por ganar

La feria del Barrio Independencia se divide entre los puestos que están armados con una estructura de metal –que son, en general, aquellos que están desde hace más tiempo – y los manteros y manteras, un nicho que creció exponencialmente en los últimos tres años, y que está mayoritariamente feminizado. Para los y las manteras el tema de la feria es más delicado ya que constantemente tienen que estar cuidando su lugar, su espacio.

Otra de las cosas que cambió mucho en los últimos años y que puede verse mucho en la feria es la venta de ropa usada. Según Gerónimo Ardusso hoy en día un 50% de la feria es venta de ropa usada, hecho que no sucedía en un principio; en el último tiempo la gente comenzó a salir a vender a la feria ropa usada para poder conseguir una nueva entrada de dinero.

Si tenemos en cuenta que las personas más perjudicadas por el desempleo son las mujeres y, sobre todo, las mujeres jóvenes, no es de sorprenderse que el 69% de lxs feriantxs de Barrio Independencia son mujeres, jubiladas y/o mayores de 50 años. El 30% son varones y hay un 1% de feriantxs transgénero.

“La composición protagónica de mujeres abre la puerta para problematizar, en el futuro, la enorme importancia de la organización de las mujeres, tendiendo lazos de solidaridad en contextos de crisis económica para sortear la sustentabilidad social”, deja planteado el informe, como desafío.

En las redes también

El CEPA también analizó los grupos de compra-venta y trueque que tienen como plataforma a las redes sociales, como grupos de Facebook o de WhatsApp, donde “Cada uno de los integrantes sube fotos y notas sobre los productos o servicios que ofrece o demanda, y espera que responda algún/a interesado/a en el intercambio propuesto”. Luego, se realizan encuentros físicos para concretar los intercambios, en grupo o de manera privada: “en algunos grupos muy numerosos, se pacta una fecha periódicamente en algún espacio público donde todos los integrantes pueden asistir, y realizar intercambios pre-acordados o nuevos”.

Según el mismo informe, el mayor crecimiento de grupos Facebook, cuya finalidad es la compra-venta o trueque, se da en Zona Oeste de GBA y Zona Sur del conurbano; y son también las zonas donde se observan un mayor número de miembros en los grupos. Aún así, éste método está en constante alza y los grupos de Facebook van creciendo día a día.
Los chats de WhatsApp  también son utilizados para crear grupos de trueque y/o compra-venta pero son privados y las personas van agregando participantes a través de “redes” de conocidos o familiares. De cualquier manera, dentro del Municipio de San Martín hay grupos de trueque que se organizan a través de whatsapp y que se juntan en diferentes plazas del municipio (por ejemplo, en la plaza 13 de José León Suárez) para intercambiar productos por alimentos sin que haya un intercambio monetario.

Galería de fotos:

Fotos: Andres Cardoso

Back To Top
×Close search
Search