El genocidio sionista contra el pueblo palestino no es un hecho aislado ni un “conflicto reciente”:…
Alán González: “Tiene que conformarse una mesa con todos los sectores del Frente de Todos en San Martín”
Voz del kirchnerismo en San Martín, el dirigente de Tres Banderas y director municipal de Programas y Proyectos Juveniles, Alán González dialogó con Zorzal Diario sobre la visita de Máximo Kirchner al distrito, el Frente de Todos y las “prioridades” del Gobierno municipal. Citando a Cristina Fernández, reclamó a quienes tienen funciones en los distintos niveles del Gobierno que se “pongan a laburar más para transformarle un poco la vida a la gente”, sino que “se consigan otro laburo”.
-En la campaña planteaba que había que dar vuelta la realidad ¿Cree que lo está haciendo el Frente de Todos?
-No se ha dado vuelta la realidad. Después de lo que fue el resultado de las PASO y en las elecciones generales donde el Frente de Todos perdió no hemos podido revertir el rumbo. Celebramos algunas medidas aisladas, como el proyecto de la renta inesperada. Pero siguen siendo hechos aislados. Bastantes improvisados también.
Encima hay una interna en relación a las diferencias políticas y económicas que no le dan paz al Frente de Todos y hace que tengamos la salida de un ministro. No hemos podido dar vuelta la realidad y yo creo que tenemos que apuntar a eso. No hay 2023 si no se revierte la realidad de los argentinos y argentinas.
-Matias Kulfas fue expulsado del Gobierno nacional. De su ministerio provinieron políticas que daban números positivos para la economía como en lo que tiene que ver con la reactivación industrial, hubieron políticas destinadas a proteger el empleo durante la pandemia que surgieron desde su ministerio ¿Por qué recayeron críticas sobre su gestión?
– Está claro que a partir del año pasado hay un repunte de la macroeconomía, de los números más duros porque pudimos salir de la pandemia, porque hay algunos programas del gobierno que paliaron la situación, como el ATP. Se esperaba que esos números fueran así. El tema de eso la gente no lo siente, no ve que impacte en su bolsillo. La verdad es esa.
Lo de Kulfas, es algo que indefectiblemente tiene que ver con la interna y que radica en una postura económica que tiene el Gobierno donde hay una diferencia clara con la agenda que venimos mostrando nosotros que está vinculada al trabajo, a la producción y sobre todo a la posibilidad de acceder a los alimentos. No estamos hablando si los argentinos pueden ahorrar para irse de vacaciones, comprarse una vivienda, estamos hablando de que hay millones y millones de argentinos que no comen
Ahí hay una postura del gobierno en relación a los formadores de precios y los monopolios muy amigable. Tendría que ponerse más firme el gobierno, utilizar los instrumentos que tienen. Las negociaciones tienen un límite. No se puede estar hablando con los empresarios de que por favor bajen los precios y que tengan conciencia nacional, ya que ellos lo único que quieren es llenarse el bolsillo y hacer plata.
-Hay quienes opinaron que las críticas a Martín Guzman tienen que ver con una “disputa de poder” ¿qué opina sobre el ministro de Economía?
-Guzman cree que la inflación es un tema monetario. Pero en realidad es un problema multicausal donde en Argentina hay monopolios y formadores de precios que fijan las reglas de juego en materia de comercialización de alimentos. Hay una cuestión de enfoque, No se si es por una cuestión de disputa de poder por que hay otra corriente del gobierno que quiere quedarse con el ministerio de Economía. Para mi no es eso.
Guzmán con su equipo tienen una visión demasiado técnica, algo disociada de la realidad. Una experiencia que quizás no fue absoluta pero sí ha mejorado la vida de millones y millones de argentinos y argentinas fue la del 2003 al 2015 con Néstor y Cristina donde hubo una linea economica y politica de defender la industria nacional, de fijar las reglas de juego en materia de alimentos, de desendeudarse. Es un poco ese modelo que busca imponerse hacia el otro, no sé si es una cuestión de cargos.
-Guzman, junto con el Presidente, presentaron el un proyecto para conseguir recursos gravando la renta inesperada. Dicha iniciativa debe ser aprobada por el Congreso, donde el Frente de Todos no tiene mayoría propia para poder avanzar ¿Cree que se podrá avanzar?
-La renta inesperada es muy importante como el salario básico universal. El proyecto de renta inesperada no es para nuestras familias, los comercios ni las PYMES, es para empresas que sin aumentar su inversión ganaron más de mil millones de pesos en un año. Son un 3% las que calificarían para hacer ese aporte extraordinario
Con nuestros diputados vamos acompañar .Es muy importante aportar en gran parte a salir del flagelo que hemos vivido por la pandemia y de algunas decisiones que debieron tomarse antes. Esperamos que el Congreso legisle para las mayorías y no para el 3%.
-Desde el Frente Patria Grande plantearon la candidatura de Wado de Pedro para el 2023 ¿Por qué?
-La elección de apoyar a Wado de Pedro, el ministro del Interior, se da por una cuestión generacional pero también por historia y trayectoria política militante. Ambos están haciendo una recorrida impulsando un plan de desarrollo humano integral que está vinculado con el repoblamiento de la Argentina, el trabajo, con la producción y la creación de puestos de trabajos.
Me parece que en la Argentina tiene que haber una discusión sincera de dónde están las prioridades y hacia dónde vamos. Hay una característica, que lo que reina es la incertidumbre en la gente. Eso porque no hemos podido establecer un programa de gobierno que dé certidumbre hacia dónde vamos.
Hay diferencias en el Frente de Todos, que no son por los lugares de gestión sino por los proyectos y programa de gobierno. El año que viene creemos que no puede haber una obturación con las distintas corrientes y matices que tenemos. El año que viene tiene que haber PASO en el Frente de Todos en todos los niveles.

-Máximo Kirchner participó del homenaje a los fusilados de José León Suárez ¿Qué significó su presencia en el distrito?
-Máximo es un gran compañero y fue muy importante que haya participado del homenaje con todo el peronismo sanmartinense. Nosotros acompañamos la discusión que él está dando dentro del Frente de Todos por la orientación política y económica del Gobierno. Junto con Cristina es un compañero fundamental para el presente y el futuro del peronismo.
-¿Cómo está el Frente de Todos en San Martín?
-El FDT en San Martín ganó por 3000 votos. Hemos perdido bastante votos del 2019 al 2021. San Martín ha sufrido mucho la pandemia, han sufrido los comerciantes, las PYMES, la economía del distrito y el Área Reconquista, que es el sector de menor poder adquisitivo. Eso se vio reflejado en las urnas. Veo un FDT con diferencias, porque hay muchos espacios y matices. No veo una mesa política que funcione y que nos encuentre a todos los actores discutiendo la orientación del municipio.
Yo creo que es algo que tiene que conformarse: un espacio de la militancia de las organizaciones que forman parte del FDT para discutir la política de San Martín.
-Se lo escuchó plantear a Katopodis auspiciar la candidatura de Fernando Moreira en el 2023 ¿Cuál es su visión?
-Lo de candidato único es un poco obsoleto, más cuando tenemos una experiencia cercana de nuestro principal contrincante sacando provecho de mostrar distintos matices y ha hecho competitiva a su fuerza política. Quien quiera presentarse tiene que ser por vía de una interna. Cada espacio que tenga la posibilidad de ser parte de la elección del FDT, siempre con los pies dentro del plato y aportando en la misma dirección.
Todos los matices tienen que expresarse por la vía electoral. Hay que auspiciar que eso suceda. Nos va a dar mayor competitividad exponer nuestros matices como FDT. No se pueden obturar los matices de las diferencias que tengamos. Tienen que mostrarse y en función de cómo salgan esos resultados de unas PASO, ir todos juntos en una misma dirección.
-En el tratamiento de la Rendición de Cuentas 2021 Andrés Petrillo y distintos concejales de la oposición cargaron contra el Gobierno municipal por no ejecutar fondos para las obras en San Martín ¿Nota una parálisis en la ejecución presupuestaria?
-Existe un plan estratégico de obras, que está llevando a cabo la Municipalidad, que uno puede estar de acuerdo o no en relación a las prioridades. Pero lo que no se le puede decir a la gestión local, es que le falta gestión. Uno puede estar en desacuerdo en algunas cosas y en prioridades. Pero lo que no se puede negar es que hay un presupuesto que está siendo ejecutado.
En la capital, donde ellos gobiernan, todos los años reducen el presupuesto y las ejecuciones. Eso lo vemos en educación. Lo que vienen a plantear en el Concejo Deliberante realmente me llama la atención cuando en capital hay un ajuste en el presupuesto y en la ejecución presupuestaria general.
-¿Cuáles son las prioridades con las que disiente de lo planteado por el Municipio?
–Las prioridades que debe tener el municipio de San Martín son las que se trazó en el contrato electoral del 2019. Una era empezar por los últimos para llegar a todos.
Hoy, San Martín como sucede en la provincia de Buenos Aires y en la Argentina tiene más “últimos” que el resto de los ciudadanos. La deuda que tiene el gobierno municipal son con el área reconquista: con los servicios públicos, el acceso a la vivienda, el acceso al agua, a la red cloacal y la salud. Hoy en algunos lugares del área Reconquista la ambulancia no puede entrar, las escuelas suspenden las clases o recortan el horario de clases.