Alberto en San Martín: “En 2023 todos unidos triunfaremos”
Con un discurso orientado a defender la política de distribución de los ingresos, el presidente remarcó que entre sus prioridades se encuentran que los trabajadores formales recuperen los salarios reales que perdieron durante el macrismo, y que la economía popular se integre “de una vez y para siempre” al modelo productivo del país. Sus palabras resonaron en la carpa de la UNSAM durante el cierre del Congreso provincial del Movimiento Evita.

En la apertura había participado el intendente Fernando Moreira, quien en sus palabras de bienvenida reconoció la importancia de lograr la verdadera integración política de los sectores sociales a los gobiernos locales. El diputado nacional Leonardo Grosso, que ofició de anfitrión durante toda la jornada, dijo a ZorzalDiario que le generaba una alegría enorme recibir a sus hermanos del Evita en “nuestra ciudad, nuestra universidad y nuestro barrio” y aseguró: “Hoy acá vinimos a pensar cómo aportar desde el Movimiento Evita para sacar el país adelante”.

La militancia escuchó atentamente a intendenta de Moreno Mariel Fernández, quien remarcó que la organización que la vio nacer es el semillero de los mejores cuadros de su gestión, y que es dentro de la organización donde discute con mayor sinceridad sobre las políticas que es necesario construir para llegar con justicia social a todos los rincones de la patria.
El secretario general de la organización, Emilio Pérsico, definió a la presencia de Alberto Fernández como “la frutilla del postre”, ya que resultó “una buena síntesis” de los planteos vertidos por la mesa nacional, y debatidos en comisiones durante toda la mañana. Este encuentro es un paso intermedio entre los pre encuentros regionales que se realizaron en todas las provincias, y el gran Congreso Nacional que se está planificando para definir la estrategia de fondo de la fuerza política y social más numerosa del país.

Alberto Fernández comenzó remarcando que en el país que recibió en diciembre de 2019 los trabajadores formales tenían los más bajos salarios y los trabajadores de la economía popular no tenían las herramientas que necesitan del Estado para desarrollarse. Remarcó que luego llegó la pandemia del Covid-19, y que la respuesta del gobierno fue recuperar el sistema de salud y poner en marcha la campaña de vacunación más grande de la historia. Aseguró que los resultados ubicaron a la Argentina en el primer lugar entre los países con más de 30 millones de habitantes, midiendo el porcentaje de población inmunizada. Y remarcó que ningún infectado quedó sin atención: el diseño de la política sanitaria logró los resultados deseados.
Fernández también destacó el nivel de endeudamiento con que la Argentina había cedido su soberanía durante los años en que gobernó Cambiemos. Y remarcó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se resolvió sin ajuste y sin reforma laboral.
一 Ahora que ya pasó el primer trimestre, ¿díganme si alguien sintió que el Estado estuvo ausente? 一 preguntó a la multitud de mil quinientos dirigentes, en su mayoría barriales.
一¡Nunca! 一 gritó una mujer desde la tribuna.
A través de la UTEP y de sus comedores, merenderos y centros culturales, el Movimiento Evita canaliza las políticas que se despliegan tanto desde la Secretaría de Economía Popular, de Desarrollo Social y de otras áreas del Estado, como Educación, Salud, etc. Respecto del bono de refuerzo ante la inflación, para jubilado/as y monotributistas sociales y de las dos categorías más bajas, fijó la cifra estimada en 13 millones de argentinos.
Llegando al cierre de su discurso, Alberto defendió la orientación de su gobierno: “Que los que ganen más, aporten más; y que los que menos tienen reciban lo que merecen”, sintetizó. Luego cerró pidiendo que “nadie baje los brazos” y aseguró que “en 2023 todos unidos triunfaremos”. Además de los fuertes aplausos con que fue celebrado su discurso, fue despedido por una cohorte de militantes que querían saludarlo, sacarse fotos con él, o que les firmara las remeras. En el escenario la diputada provincial Patricia “La Colo” Cubría le acercaba las remeras azules y violetas del frente de mujeres, una bandera de la localidad de Campana o de la rama de vendedores de la vía pública.
Luego tomó la palabra Emilio Pérsico, quien remarcó el crecimiento que tuvo la organización durante los últimos años, ganando presencia en pueblos de casi todas las provincias. “En Misiones los compañeros fundaron un partido, y yo me sorprendí porque en un pre encuentro que hicimos en una localidad llegaban compañeros chacareros en camionetas y se organizaban para discutir nuestra política”, ejemplificó para resaltar que los aspectos sociales y los políticos nunca debieran haberse separado y que la organización que conduce no sólo representa a los y las últimas de la fila, sino que promueve representaciones nuevas y propias. Remarcó la necesidad de promover la conducción de las mujeres y de disputar en los ámbitos del feminismo hasta lograr la hegemonía de “este feminismo que se construye en comunidad y con amor, como dice Mariel”. Mariel Fernández había dicho, pocas horas antes, que “tenemos una buena gestión porque nosotras queremos cuidar a todos”, y que los mejores cuadros son aquellos que se construyeron rodeados del amor de la organización comunitaria.

“Nosotros producimos en los márgenes, en los lugares donde el capitalismo sólo quiere extraer los recursos. Y nosotros queremos producir, queremos que cada lugar pueda autoabastecerse, que los compañeros trabajen y tengan sus propios recursos”, remarcó en otro tramo de su discurso.
Si bien se reconocen las dificultades económicas que se atraviesan en estos tiempos, el espíritu con el que se cerró este pre congreso fue más desafiante que optimista. “Lo que hagamos o dejemos de hacer tiene incidencia en la realidad que se vive en nuestro barrios”, y agregó: “Este Congreso no es joda, es muy importante para nosotros y nuestro pueblos. El Evita está inserto en la realidad política y en la realidad de nuestros territorios”. Un dron sobrevolaba alterando el silencio con que el auditorio escuchaba a su orador. Remarcó entonces, que las novedades, las ideas nuevas y creativas, emergen desde abajo: en las huertas de lobos, en las cooperativas textiles, con la educación popular. Y fue concluyente: “Esta economía popular es el inicio de un modelo alternativo al capitalismo”.
Para el 1ero de Mayo la organización está convocando a una movilización en la 9 de julio, con el objetivo central de lograr la formalización de la UTEP, estructura gremial que nuclea a un tercio de los trabajadores del país. Finalizando con su discurso, Emilio Pérsico citó directamente las palabras antes mencionadas por Leonardo Grosso. “El 1 de mayo vamos a marchar todos juntos por las reivindicaciones del sector de la economía popular para hacer que Argentina salga adelante”.



