La capilla Nuestra Señora del Rosario está ubicada en Costa Esperanza, uno de los barrios periféricos…
Álvaro Escalante: “La pelea entre Alberto y Cristina es para la tribuna”
El secretario general de la Seccional San Martín de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) dialogó con Zorzal Diario sobre la situación del sector, la interna del Frente de Todos y el rumbo del Gobierno nacional. “Haber arreglado con el Fondo es importante, haberle dado tranquilidad al mercado es importante y ahora tenemos que tener un plan económico que nos saque de la inflación”, opinó Álvaro Escalante.
-Han pasado dos años de pandemia, donde el sector gastronómico ha sido uno de los más afectados ¿Qué rol han tenido como sindicato y como viene la recuperación económica?
– La actividad nuestra fue una de las más castigadas a lo largo y ancho de todo el país. En el conurbano estamos trabajando al cien por ciento pero en los centros turísticos todavía no lo están porque no está llegando el turismo internacional, que es lo que más (ganancias) deja.
En la pandemia perdimos 100.000 puestos de trabajo. En estos seis meses de actividad estamos recuperando 40.000 puestos de trabajo. De acá a fin de año estaremos recuperando todos los puestos que perdimos en la pandemia.
Los primeros seis meses de la pandemia fueron terribles. Toda la actividad se paró. Menos en los comedores de los hospitales, que estuvieron acompañando y en las clínicas privadas. No fueron incluidos y no se lo nombraron en ningún lado. Se hablaba de salud y seguridad pero nunca se hablaba de los trabajadores gastronómicos que estuvieron acompañando a los médicos. Nosotros fuimos una de las principales actividades que estuvimos en pandemia
Como sindicato, en el caso particular de los centros médicos, siempre estuvimos acompañando a la familia gastronómica. Solo estuvimos 20 días cerrados en lo que son los policonsultorios. Por más que teníamos pandemia, la patología continuaba: El que era diabético lo seguía siendo y tenía que recibir su medicación o los bebés que venían al pediatra tenían que seguir con su seguimiento y control.
-Mencionaba la situación respecto a la gastronomía en los centros turísticos ¿Qué impacto ha tenido el programa gubernamental Pre Viaje?
–El Pre viaje fue una idea de nuestro secretario general a nivel nacional, José Luis Barrionuevo, en la cual propuso junto a Wado de Pedro el Pre Viaje. Fue una iniciativa que tuvo el sector gastronómico para poder mover la actividad. A nosotros nos favoreció a lo largo y ancho del país. También sirve todo lo que se mueve alrededor como las combis los paseos. Es importantísimo.
– Habló de Wado de Pedro y en estas últimas semanas se lo pudo ver junto a Barrionuevo con el dirigente de La Cámpora, un sector político con el cual han tenido distancia históricamente ¿A que se debe?
–Lo que se entendió en esta relación es que todos nos necesitamos. Nuestro secretario general entendió que la única forma en la que salga adelante la actividad después de haber estado sin recaudación, es juntarse. Más allá de que tengamos diferencias políticas.
Se juntó con Wado de Pedro, que es de La Cámpora, con el gobernador Kicillof y con Maximo Kirchner. Se junto con todos los actores políticos que nos podrían dar una mano. Me parece algo maduro. Como decía Perón son “sabios y prudentes” y yo creo que la sabiduría que tiene Luis Barrionuevo a nivel nacional, con tantos años de estar en el gremio entendió que la única forma es que estemos todos juntos.
No hay otra forma de sacar el país adelante, si no nos juntamos. Lo que nosotros no queremos es que vuelva la derecha. Somos conscientes de eso. Sabemos el daño que le han hecho al país. El daño que le hicieron a la actividad nuestra y a todas. Tenemos que pensar que en el 2023 tenemos que estar más unidos que nunca. Hasta con la CGT estamos trabajando para apoyar al gobierno de Alberto.

-Desde el kirchnerismo se le marca algunos errores al gobierno de Alberto….
– Por supuesto que tiene muchos errores. Venimos de dos años de pandemia. Eso es lo que la gente no entiende. Alberto asumió en diciembre de 2019 y en marzo cerramos el país. El país está abriendo pero creo que este es el camino. Creo que haber arreglado con el Fondo es importante, haberle dado tranquilidad al mercado es importante y ahora tenemos que tener un plan económico que nos saque de la inflación, que nos perjudica a todos.
-¿Cree que la tensión entre Alberto y Cristina dificulta avanzar en un modelo económico sustentable en el tiempo?
– La pelea entre Alberto y Cristina es para la tribuna. Lo que se vende no es lo que realmente es. Están en la coalición en la cual Cristina tiene un porcentaje importante de votos que son casi del 28% al 30%.
Más allá de la tribuna y las discrepancias, como en cualquier coalición… Lo mejor era arreglar con el Fondo. No había otra alternativa. Alberto Fernandez eligió arreglar con el fondo por el bien del país. Sino hubiese un caos y hubiese sido no darle tranquilidad a los mercados
Yo creo que entre ellos hablan. Más allá de las diferencias en la coalición. Yo creo que el camino que eligieron es acertado, haber acordado con el Fondo es acertado, tranquilizar los mercado es acertado. Ahora falta una política que baje la inflación.
-En la ciudad de Buenos Aires se disputan el control del sindicato Luis Barrionuevo y Dante Camaño ¿Qué es lo que sucede?
-Es un tema que venimos internamente discutiendo hace rato. Siempre teníamos diferencia con la posición que tenía Camaño cuando nuestro secretario general Luis Barrionuevo tomaba algún tipo de decisión. Barrionuevo, integrante de la CGT, decía vamos a un paro y Camaño iba en otro sentido. Nosotros jugábamos con un candidato y Camaño jugaba con el PRO. Nosotros no somos PRO, somos peronistas.
Le venía faltando el respeto muchas veces Camaño a Barrionuevo y tomó la decisión de dejarlo afuera de la obra social a nivel nacional, afuera de la UTHGRA nacional y en capital federal está intervenido el sindicato. En poco tiempo tendremos novedades por parte de la Justicia sobre lo que va a pasar y diga quién de los dos tienen razón.
-En Villa Ballester se ha conformado un gran Polo Gastronómico y una Cámara de Empresarios Gastronómicos que se ha conformado en medio de la pandemia ¿Cómo es la relación?
-Tenemos un polo gastronómico que ha crecido en Ballester antes de la pandemia y ahora volvió a resurgir de vuelta. Hay una Cámara nueva de empresarios que hicieron un grupo importante que se juntaron para trabajar en conjunto.
Nosotros estamos acompañando a los empresarios en lo que es la nueva Cámara. Hacemos capacitaciones en conjunto. Estos días finalizamos el curso de ayudante de cocina, en el cual participaron muchos trabajadores de los establecimientos que fueron enviados por los mismos empresarios.
Trabajamos juntos. Hay mucho por hacer. Las capacitaciones son interminables: podemos capacitarnos como cocinero, ayudante de cocina, mozos, barman. Lo único que nos va a sacar adelante a los trabajadores, es capacitarnos.
-A veces hay dificultades para avanzar en proyectos y en articulación entre los comerciantes gastronómicos. En la pandemia la ayuda, como podía ser la eximición de tasas prometida por las autoridades municipales, ha tardado en implementarse ¿Cómo ve esa relación?
-Los tiempos del municipio no son siempre lo que nosotros queremos. Una eximición de tasas no es fácil. Lo hizo Tres de Febrero y hay una ordenanza de por dos años no se pagan impuestos de alumbrado, barrido y limpieza en el caso de que vayas a poner un local gastronómico.
En San Martín cuesta un poco más el diálogo entre empresa y Municipio. Siempre hay discusiones e intereses diferentes. Lo que nosotros hicimos es no cobrarles la cuota sindical durante siete meses del 2020 en el que no han podido trabajar.
Los empresarios también tienen que entender que hay ciertas pautas que el municipio tiene. Se habla entre el municipio y los empresarios sobre el tema de lugares que no están habilitados para poner música. Esos son los cortocircuitos que tienen. Esas cosas se hablan, se van de alguna forma puliendo. Son cosas que pasan a diario. No pasa solamente en San Martín. La única forma es el diálogo y decir que es lo quiere el municipio, que es lo que quiere los empresarios y lo que necesitamos los trabajadores. Ese es el triángulo para poder avanzar.