El diputado nacional Máximo Kirchner visitó este viernes por la tarde el Polo Productivo Disco de…
Andrés Petrillo: “Katopodis y Moreira están de salida”
Andrés Petrillo (52 años) dio la sorpresa en la interna de Juntos y se quedó con el triunfo. Hombre del radicalismo pero que juega dentro del PRO jorgemacrista, construye su proyecto municipal en San Martín con el objetivo de confirmar el triunfo opositor el 14 de noviembre frente al katopodismo. Los proyectos que presentará en el Concejo Deliberante y la mirada hacia el 2023.
En el marco de las entrevistas políticas de Zorzal Diario en Rojo al Frente (RAF), Petrillo habló de los motivos que lo marcaron para involucrarse en la política desde su adolescencia. La docencia, el legado de su padre; el reencuentro con “el amor de su vida” tras veinticinco años y la conformación de una familia ensamblada.

-¿Con qué perspectiva trabajan rumbo al 14 de noviembre?
-Estoy notando en la calle mucha empatía con el vecino. El triunfo de Juntos el 12 de septiembre, más allá de las PASO que tuvimos en San Martín, ha potenciado mucho la esperanza de la gente en relación a un cambio el 14 de noviembre. En ese sentido notamos buena simpatía con quienes se acercan a la mesa, mucha gente pidiendo boletas e inscribiéndose para participar como fiscal. Estamos muy contentos.
-Mencionaba que hubo internas en Juntos a nivel local. Ramiro Alonso López y Alexia Carusso conforman la lista que encabezas ¿Logran tener unidad en la acción de la campaña?
-Hemos trabajado juntos en toda esta segunda parte de la campaña. Alexia y Ramiro forman parte de la lista y la verdad que en las actividades que han venido Diego Santilli, Horacio Rodriguez Larreta y Graciela Ocaña, se nota un trabajo mancomunado y en conjunto.
Las PASO ya terminaron y nosotros tenemos que pensar en la elección de verdad, que es la del 14 de noviembre cuando los vecinos de San Martín tienen la posibilidad de equilibrar el poder en lo local, terminar la escribanía en la que han convertido Katopodis y Moreira al Concejo Deliberante, que prácticamente no se reúne, hay funcionarios que ocupan dos cargos al mismo tiempo, como el presidente del Concejo (Diego Perrella). En ese sentido creo que vamos a equilibrar el poder el 14 de noviembre y quien te dice tenemos la posibilidad de ser la primera minoría en el Concejo.
-Previo a las PASO usted se refirió a otros sectores de Juntos de ser una “oposición domesticada”…
-Nosotros vamos a entrar al Concejo Deliberante con un bloque de nuestro espacio que va a tener entre 3 y 5 concejales. Venimos hablando hace largo tiempo que la oposición en el Concejo tiene que hacerse oír, el Concejo tiene que volver a ser la caja de resonancia de las propuestas, las ideas y necesidades de los vecinos. Lo que ha pasado hasta acá es parte de la historia. Nosotros vamos a ser consecuentes con el modelo de oposición que nos está pidiendo el vecino de San Martín.
-¿Les preocupa que haya un mayor nivel de participación en las elecciones generales que le permita aumentar el caudal de votos al Frente de Todos?
-Pensar que quien no fue a votar va a ir votar por el Frente de Todos, es solo parte de la imaginación del FDT que necesita encontrar una zanahoria a futuro para tratar de impulsar a sus militantes, que están bastantes quedados.

Se siente que hace diez años que gobiernan el municipio: Se los nota pesados y se nota que la relación con el vecino no es mano a mano, sino que es a través de empleados municipales. A mi me parece que tenemos una gran posibilidad el 14 de noviembre de equilibrar el poder en el Concejo, llevar las inquietudes de los vecinos y que esa sea la caja de resonancia, para empezar a construir el gobierno municipal que se viene. El gobierno de Katopodis y Moreira están de salida. Nosotros estamos construyendo el futuro.
-¿Cuáles son los proyectos que llevarán al Concejo Deliberante?
-El primero es ser consecuentes con la principal preocupación del vecino de San Martín. No es que yo lo diga, surge transversalmente en todos los barrios: el problema endémico de la inseguridad. Cuando tengamos una función legislativa, una de las principales funciones de un Concejal es aprobar el presupuesto general de gastos del municipio. Esa es una facultad legislativa.
El principal problema de los vecinos es la inseguridad y para el intendente Moreira y Katopodis es la séptima u octava prioridad presupuestaria. Lo primero que vamos a hacer es intentar equilibrar la demanda del vecino con la asignación presupuestaria.
Otra cosa que vamos a hacer es quitarle al ejecutivo municipal las facultades que el legislativo les ha delegado, porque hoy podemos votar un presupuesto pero después el ejecutivo municipal, gracias a que se les ha delegado facultades, tiene la posibilidad de intercambiar partidas y ponerlos en otro lugar. Ni que hablar de la cantidad de funcionarios que ha nombrado este gobierno municipal para saldar la interna del Frente de Todos.
– ¿Pelearán por la presidencia del Concejo Deliberante?
-Vamos a ver como termina colocándonos el vecino de San Martín en cantidad de concejales. Pero si tenemos el número necesario que nos otorgue la mayoría en el Concejo, por supuesto, porque está dentro de la regla de la democracia.
-Militó desde joven en el radicalismo, luego se sumó al vecinalismo de los Ivoskus y actualmente es funcionario de Jorge Macri, hombre del PRO ¿Cómo se define ideológicamente?
–Ideológicamente soy un radical clásico. He militado toda mi vida en la universidad. Actualmente soy profesor de la facultad de arquitectura y diseño de la UBA. Integro el claustro de profesores de esa facultad. Desde lo ideológico mi vertiente es el radicalismo.
Cuando Jorge Macri me convocó para formar parte del equipo de gobierno de Vicente López tuvimos una larga charla y hablamos de lo que yo creía que había que hacer en el área de servicios públicos de Vicente López. Le dije que provengo ideológicamente del radicalismo, que no integraba la coalición de Juntos por el Cambio. Jorge Macri me dijo que ya sabía quién era y de donde provenía ideológicamente. Pero que lo que hay que construir en la provincia de Buenos Aires, en Vicente López y en Argentina es mucho más grande que un solo partido. Y que se viene una coalición de partidos, que el radicalismo va a estar. Así fue. No tenemos ningún problema porque formamos parte ideológicamente de la misma coalición y tenemos valores en común que queremos llevar adelante.

-¿En qué consiste su proyecto municipal para el 2023?
-El proyecto municipal que tenemos consiste en devolverle el municipio a los vecinos de San Martín, terminar con aquellas obras que nos avergüenzan como sanmartinenses: no tener 100 % de agua potable y cloacas. Tener infinidad de calles de tierra. Que no hayan podido en diez años de gobierno terminar el Hospital Thompson. Tratar de revertir el flagelo de la inseguridad con una fuerte inversión en esa área.
Los que vivimos y somos de San Martín de toda la vida, necesitamos poder vivirlo. Lo que nosotros tenemos como slogan de nuestro espacio es “vivamos San Martín”. Vivir San Martín no es solamente venir a dormir o hacer alguna actividad. Vivir San Martín es poder vivir el espacio público sin tanta preocupación de ser víctima de alguna situación como la que hablábamos.
-¿Cree que el triunfo en las PASO le da legitimidad para ser el candidato a intendente de Juntos en 2023?
–No lo sé. Lo dirá la gente a futuro. Cuando tuvimos la oportunidad de llevar adelante nuestras ideas y confrontarlas con otras ideas y espacios dentro de la misma coalición, cuando tuvimos la posibilidad de competir, la sociedad nos acompañó a nosotros. Eso quiere decir algo. No se si eso va a alcanzar para que nosotros digamos que somos los que encarnamos el proyecto rumbo al 2023. Pero por lo menos lo vamos a intentar.
-Santiago López Medrano es otro nombre del espacio con intenciones de ser candidato a intendente ¿Podrán dirimir en internas la candidatura en 2023?
-Es probable. Nunca le tuvimos miedo a las PASO. Siempre pedimos la posibilidad de competir dentro del espacio. La competencia es buena porque tenés a toda la coalición política movilizada en torno a llevar su idea a cada uno de los vecinos. Eso es bueno. Es malo para quienes se acostumbraron a tener el monopolio de la lapicera, pero no es hereditario. El vecino de San Martín tiene que darte la lapicera. Esta vez pudimos participar y el vecino de San Martín nos acompañó y creyó en nuestras propuestas.
-¿Una vecina lo trató de hippie en una recorrida de campaña por la edad en la que se casó?
–(Risas) Me casé hace relativamente poco por primera vez. Estoy muy contento de esa experiencia. Tuve la suerte de reencontrarme con el amor de mi vida después de 25 años. Fuimos novios a los catorce. Después de veinticinco años las casualidades de la vida nos reencontraron. Ella es médica y hace ya tres años nos casamos. Muy felices. Estamos viviendo en Villa Ballester.
Tenemos tres hijos maravillosos. Mi hijo y las dos hijas de Victoria. Hemos conformado entre todos una hermosa familia. Tengo mayoritariamente mujeres. Mi hijo tiene veintiséis años, ya es abogado y vive solo en la capital. Pero todos están muy enfocados en ayudar, acompañarme en este camino que empezamos a emprender para llegar al 2023. Así que es un gran proyecto para todos los sanmartinenses y también es un proyecto familiar.
-¿En un viaje a Santa Rosa de Calamuchita le tocó dormir en una terminal en turnos de diez minutos, junto a su amigo, porque la policía no lo dejaba dormir allí?
-Una experiencia muy divertida. (Risas). Hemos tenido una juventud muy linda porque he construido grandes amigos en la participación política en el distrito. Eran épocas en que uno para movilizarse tenía que hacerlo en transporte público para tomar el micro.
-Desde la adolescencia que participa activamente en política. Militó en la escuela secundaria donde fue presidente del centro de estudiantes y continuó la militancia en la FADU ¿Qué siente que lo marcó para involucrarse en la política?
-Mi participación viene desde el inicio de la democracia. Ese año se dio una particularidad que para mi fue muy formadora y que me marcó mucho. En el ’83 se dieron dos cosas: la apertura democrática y esa figura arrolladora que significaba (Raúl) Alfonsín, que hablaba de enjuiciar a los que habían sido los dueños de la vida y la muerte en Argentina. Por otro lado, tuvimos la desgracia de perder a mi papá. Yo era muy chico. Iba a cumplir catorce años y mi papá tenía cuarenta y seis. Fue en un contexto en que estábamos de vacaciones, fue muy traumático.
Esa sensación de orfandad que uno siente de haber perdido al padre tan joven, el haber descubierto la participación política fue de gran ayuda. La figura de Alfonsín, esto que dice la gente de que es el padre de la democracia moderna en la Argentina, para mi también lo significó desde el punto de vista más paternal, de piel en lo personal.
-¿Qué recuerdos tiene de su padre?
-Mi papá era un tipo fenomenal. Era socialista. No tenía militancia en el radicalismo. Mi abuela fue hija de un caudillo radical de la ciudad de Zárate y mi abuelo fue un inmigrante italiano que vino escapando del hambre y la guerra de un pueblito de Benevento, en Nápoles. Aquí empezó a trabajar en los ferrocarriles, llegó a ser jefe de estación de San Andrés de Giles. Era una situación muy linda. Mi abuela que venía de un padre con mucha militancia radical, que había peleado en la revolución del ’90 y mi abuelo un inmigrante italiano que había abrazado al peronismo, producto de la nacionalización de los ferrocarriles y los beneficios sociales que le dio el peronismo a los obreros en su primera presidencia.

La mesa del domingo en la casa de mi abuelo era fantástica. Peleábamos y discutíamos con mi primo, y yo siempre me acuerdo de mi papá discutiendo con mi tío peronista. Pero siempre encontrando una diagonal donde encontraban un punto de consenso. De mi viejo abrace la docencia. Mi papá era docente de un colegio secundario en la localidad de San Miguel y la idea de intentar cambiar el lugar en el que vivo, en el que participo, en el que me muevo.
-¿Qué cambios nota en la forma en que se hace política ahora, en relación a a la época en que comenzó a tener participación?
-Hay muchas diferencias. Todo lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías y la inmediatez de la imagen. En mi época de juventud, el debate, la asamblea, el formarse, el leer mucho era parte de la construcción y era muy importante. Uno realmente se sentía avergonzado si daba una discusión en el colegio o la facultad y perdía, si no tenía argumentos para enfrentar. Hoy creo que es todo más superficial, más liviano. Las campañas se han tornado de efecto inmediato, muy de slogan. Muy de superficie y de poca profundidad.
Los partidos políticos construyen plataformas. Yo le decía a la gente de mi espacio que deberíamos prepararnos en las distintas áreas de gobierno para llegar y tener un proyecto a ocho años en San Martín y que deberíamos construir una estructura programática. Y alguien me dijo que atrasa veinte años. (Risas).
Hay cosas que hay que tomar. El discurso, el debate… hemos visto el debate de candidatos y la verdad que no sale de la chicana, de un discurso muy básico. Eso es preocupante en la política en general. No es monopolio de un candidato. Yo creo que todos estos analistas, comunicadores, a veces simplifican tanto el debate, que terminan simplificando demasiado lo que es el hacer.
-¿En qué momento del día o la semana siente que Andrés Petrillo es feliz?
-El martes a la mañana es el día que más felicidad siento porque siento que estoy haciendo algo que deja algo, transmitiendo mi experiencia, el conocimiento adquirido y compartiéndolo con mis alumnos. La docencia es una de las cosas que más feliz me hace.
Abrazo la política con el mismo amor que abrazo la docencia. Creo que tenemos algo para dar. Conozco a mi ciudad, conozco San Martín en todos los rincones y sé de las cosas que hacen falta. Tengo las ideas y la formación para poder terminar con estos flagelos que te decía y que son endémicos para San Martín. Como decía un gran arquitecto brasilero, Oscar Niemeyer, no venimos a destruir nada, venimos a hacer lo que falta.
Entrevista completa
Realización audiovisual: Evelyn Schonfeld, Ivana Fernández y Carolina Otero
Producción periodística: Lucas Centurión
Fotografía; Rebeca Porro Gerbiño
Edición periodística: Pablo Grande
Comunicación en redes sociales: Carolina Monteleone
Logística RAF: Carlos Arcella