El genocidio sionista contra el pueblo palestino no es un hecho aislado ni un “conflicto reciente”:…
Aprende a hacer tu propio cuaderno en Villa Ballester
Con técnicas tradicionales, el taller será brindado por Metiche Encuadernciones, un emprendimiento de Manuela Orellano y Adrián Medina surgido al calor -o al frío- de la crisis económica, pensado e integrado en el conjunto de la economía popular dando espacio a que el saber hacer popular tenga una salida laboral.
Además de producir cuadernos para la venta, este sábado llevarán a cabo un taller de encuadernación, que consta de dos encuentros (sábados 18 y 25 de agosto) y se dictará en el centro cultural La Bemba, Balcarce 2915, Villa Ballester.
Adrián cuenta que comenzaron a incursionar en el arte de la encuadernación como un hobby, restaurando libros propios hasta que vieron la posibilidad de convertir este hobby en un emprendimiento que les dé una entrada más a la economía de su hogar. La idea nació de la necesidad en medio de la crisis, es así, que en el marco de la recesión económica reúne rebusque y afición.
El proyecto que tomó el nombre de Metiche encuadernaciones arrancó a fines del 2017 y utilizaron las redes sociales para promocionar su trabajo. Participan en distintas ferias barriales para visibilizar sus trabajos. En el costo del taller que organizaron para este sábado están incluidos todos los materiales, para que cada participante realice su propio cuaderno, le otorgue su propia impronta en la elección del diseño de la tapa y luego se lo lleve a su casa.
Manuela cuenta que para la confección utilizan la técnica más tradicional que es el cocido francés, la cual consiste en coser el cuaderno con aguja e hilo, luego continúan con la elaboración de la tapa que puede contener algún estampado de tela o se utilizan imágenes impresas.
En el diseño, Manuela y Adrián utilizan diferentes temáticas como la lucha de la mujer, imágenes de William Morris, como así también trabajos de la fotógrafa Teresa Pérez, entre otros.
Metiche encuadernaciones es un proyecto que está articulado a otros proyectos de la economía popular que integran la CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular). Además, Manuela y Adrián compran el diseño de las agendas y el trabajo de impresión a la cooperativa Esquina Libertad, de Chacarita, una organización integrada por liberados de las cárceles del servicio penitenciario de Ezeiza y San Martín, dando lugar así a que las personas al recuperar su libertad tengan una inserción laboral.
También articulan su proyecto con movimientos sociales feministas como el Frente de Mujeres Evita y Changuita Despierta, así como también, concurren y participan activamente en ferias feministas. Es así, que su proyecto nace pensado e integrado en el conjunto de la economía popular dando espacio a que el saber hacer popular tenga una salida laboral.
Este emprendimiento que va en crecimiento tiene como objetivo generar ingresos para llegar a fin de mes y a su vez es una puesta en valor del saber popular que busca recuperar el valor de lo artesanal.
Por Silvia Cristófaro