skip to Main Content

Arrancó el Encuentro Internacional Migrantas en Reconquista

En el campus Miguelete de la UNSAM desde el 9 al 11 de abril. La convocatoria es para todo el público que quiera acercarse y apunta a repensar los modos en que convivimos e imaginar otros modos posibles de coexistencia, a partir de los saberes producidos en aquellos territorios del Sur global que han sido destinados a la provisión de materias primas y mano de obra barata en beneficio del Norte global. Se realizarán durante el evento conferencias magistrales, mesas redondas y foros con la presencia de varias referentes internacionales, además de talleres. También habrá una feria con puestos de alimentos, artesanías, libros y otras producciones de las participantes. Para finalizar habrá un festival el jueves 11 de abril donde se presentarán varias propuestas musicales y de danza, el cierre estará a cargo de Sofía Viola.

Migrantas en Reconquista es una propuesta de investigación-acción-participativa (IAP) localizada en la cuenca baja del Río Reconquista, en San Martín. El proyecto derivó en múltiples actividades, festivales, libros, muestras de arte, entrevistas, censos e incluso una Diplomatura en Género, Territorio y Ambiente. El Encuentro Internacional Migrantas (Migración, Ambiente, Géneros, Territorios, Trabajo, Interseccionalidad, Activismos, Políticas, Cuidados), aspira a propiciar un espacio para repensar las formas de nombrar y encarar las problemáticas actuales y construir un plan de acción colectivo de la red, que contribuya a una transición sostenible con justicia socioambiental y en clave interseccional.

Natalia Gavazzo a cargo de la dirección del Encuentro, en diálogo con Zorzal Diario expresó: “Para nosotras, como grupo de investigadoras, estudiantes, profesoras, mujeres del territorio, articuladoras territoriales, que nos agrupamos dentro de este nombre Migrantas en Reconquista poder hacer este encuentro internacional hoy acá en la Universidad de San Martín es fundamental para seguir encontrándonos porque descubrimos que el encuentro es la forma de producir conocimiento, es la forma de tejer redes, es la forma de educarnos y enseñarnos las unas a las otras y también es la manera de generar herramientas que nos permitan contribuir a los cambios”.

Asimismo, remarcó la importancia del Encuentro al brindar la posibilidad de “pensarnos en un contexto más amplio que San Martín, más amplio que el Reconquista, pensarnos en todo el conurbano bonaerense, en el país, desde las distintas provincias, desde América Latina y también desde otras regiones como África y como Asia que con mucha dificultad intentamos que puedan participar. Entendiendo que los problemas que atravesamos en el Sur global vinculados a lo socioambiental, a las migraciones, a las desigualdades de género son similares y diferentes y requieren unión y encuentro para poder generar agendas de acción común y colectiva porque si cada uno sigue actuando por separado en sus pequeñas causas, que son importantísimas pero muy específicas, perdemos la fuerza que lo colectivo nos da para poder realizar cambios verdaderamente importantes y no cosméticos”.

Zulma Monjes, integrante de Migrantas y referente de la UTEP de San Martín, se refirió al encuentro: “Estamos dando una mano, hoy fuimos parte la logística con la feria y el servicio de catering con la UTEP, y participamos del debate, que para nosotras es importante empezar a hacer hueco en estos espacios sobre la discusión del trabajo. Nosotras somos feministas, trabajadoras, ambientalistas y migrantes pero trabajadoras sobre todo”.

Migrantas parte de la premisa de que el planeta está dominado por un modo de producción extractivista que, en nombre del desarrollo y la modernidad, destruye ecosistemas y precariza o extermina la mayoría de las formas de vida, y que privilegia la propiedad privada y el lucro individual por sobre los derechos humanos –y no humanos– legitimando y reproduciendo sistemas de múltiples desigualdades.

Para contribuir a la formación de una red global sobre género, ambiente y migración que reúna en la conversación a la academia, el estado, los organismos internacionales y la sociedad civil. Para producir colectivamente conocimientos situados y diversos acerca de los problemas socioambientales que enfrentan las poblaciones localizadas en las geografías más afectadas por los efectos de la destrucción de la vida,

Migrantas propone esta red como un espacio para la construcción de un plan de acción colectivo que permita proponer una transición sostenible y con justicia socioambiental.

Zulma contó que “este Encuentro es un proyecto que veníamos ya del año pasado empujando y por suerte este año se dio. Para nosotras es una caricia, porque a veces cuesta un montón encontrarse y que sea en la Universidad, en un espacio institucional a donde vengamos la gente de los barrios y de las organizaciones a contar qué hacemos, que es el trabajo de toda nuestra vida”.

Natalia Gavazzo consideró que “este encuentro también nos permite ampliar nuestra red y, al mismo tiempo, visibilizarnos en la Universidad. En este momento en que la Universidad pública está siendo atacada, estigmatizadas también este las personas que enseñamos y que estamos intentando compartir saberes y educar, y educarnos a nosotros mismos en donde los investigadores también somos ninguneados como si fuésemos ñoquis. Mostrar esto desde una universidad que también está en peligro por una crisis presupuestaria que amenaza no solo la fuente de trabajo, sino la continuidad educativa de miles de personas nos parece más importante aún como una forma de mostrarle a la sociedad el valor de lo que se genera aquí adentro”.

Zulma cuenta también que están “tratando de involucrarnos más también con la universidad, porque siempre nos queda alejado de todas las discusiones y en esta etapa donde necesitamos construir redes más fuertes, porque el gobierno nacional no está desguazando”

Desde 2019, Migrantas busca comprender las intersecciones entre cambio climático, género, migración y trabajo. Se enfoca en las mujeres trabajadoras migrantes expulsadas de su lugar de origen por la degradación de los ecosistemas rurales que, por un lado, son las principales afectadas por los problemas socioambientales de la zona, pero, por el otro, son las grandes creadoras de las estrategias de adaptación colectiva que garantizan la sustentabilidad de la vida mediante una red de cuidados comunitarios.

El encuentro cuenta con el auspicio del International Development Research Centre (IDRC), durante el evento habrá conferencias magistrales, mesas redondas, y foros donde se compartirán experiencias locales en torno a desafíos globales para priorizar una agenda de investigación y acción.

Para finalizar la referente de UTEP explicó la importancia de poder visualizar sus tareas: “Encontrarnos acá y articular incluso con muchas compañeras que vinieron de otros países para que vayan a conocer el KuñaGuapa y Marabunta, por ejemplo, que se va a quedar algunos días más, porque para hablar tenés muy poco tiempo y hacemos muchas cosas que a veces no podés plasmarlo todo en un discurso de tres o cinco minutos, entonces el poder visualizar las cosas y llevarlas a conocer. Ayer hicimos una recorrida acotada porque en el Reconquista es un montón de laburo que hay, fuimos al Arroyo en Carcova a la Escuela UNSAM. La idea es que también puedan ver con sus ojos qué hacemos porque a veces el chamuyo todos lo tenemos, pero ver es otra cosa”.

Back To Top
×Close search
Search