skip to Main Content

Carlos Greco: “La Universidad tiene que ser parte de la solución de la crisis”

El rector de la UNSAM dialogó con Zorzal Diario acerca de los nuevos desarrollos científicos que surgieron desde la institución. “Hay que abandonar la financiarización de la economía e ir a una economía productiva y sustentable”, expresa sobre como ve el mundo después de la pandemia. 

La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) tiene un rol activo en la cruzada contra el Covid-19. Un grupo de investigadores participó del desarrollo de un kit para diagnosticar la presencia del virus en las personas, un equipo de doce científicas y científicos trabajan a contrarreloj para desarrollar una vacuna y en los próximos días se iniciarán pruebas clínicas de un suero hiperinmune para enfrentar el Coronavirus.  

“La pandemia nos encontró con capacidades que venimos construyendo hace muchos años y pudieron reconvertirse rápidamente a producir soluciones que se estaban demandando”, afirma Carlos Greco, rector de la UNSAM. “El kit de detección es el resultado de un desarrollo que ya estaba realizado con el tema del dengue. Es muy similar a un test de embarazo, que de manera reactiva a la muestra de suero en la sangre se produce la reacción”, explica sobre el trabajo realizado desde la Universidad.

-La pandemia del Covid-19 puso en superficie muchas de las dificultades estructurales, sociales y económicas que atraviesa la Argentina desde hace muchos años. Pero también, puso en valor la importancia que tienen las universidades públicas de para aportar soluciones y trajo un gran reconocimiento por gran parte de la sociedad ¿Que destaca de este proceso donde las instituciones públicas volvieron al centro de la escena?

-Es lo más destacado y significativo de este proceso: que las instituciones universitarias e instituciones científicas-tecnológicas están en un grado muy alto de valoración por la sociedad, producto de la gran respuesta frente a las necesidades que han tenido.

 Para nosotros es muy importante porque al reflexionar sobre el destino que tiene ese reconocimiento, que finalmente tiene que ver con cómo se transforma en una política de Estado y una política pública a tenerla en consideración como no se la ha tenido en otro tiempos. Eso se traduce en menor o mayor financiamiento, porque nosotros, como instituciones públicas, dependemos de los aportes del Estado para poder seguir haciendo lo que hacemos: formar, generar movilidad social ascendente, y desarrollo tecnológico para el país.

Sin financiamiento esto no es posible. Y sin una concepción del Estado que a través de las instituciones públicas debe favorecer mayor equidad, igualdad y mayor desarrollo. Las universidades son instrumentos de esas políticas. En este momento que se le reconoce, hay que sostenerlo ideológicamente.

-La educación a distancia requiere dispositivos tecnológicos ¿Qué disponibilidad de estas herramientas tienen los alumnos y alumnas de la UNSAM y cómo han hecho para acompañar a quienes no las tienen durante la cursada del cuatrimestre? 

Hicimos una encuesta a todos nuestros estudiantes. Detectamos dificultades en el orden del 5% de nuestro alumnado y salimos a hacer una campaña de donaciones. Las computadoras que teníamos en la biblioteca para uso presencial las distribuimos, los centros de estudiantes tuvieron una actitud muy solidaria con sus compañeros e hicieron una distribución y préstamo de sus propias computadoras. Esta semana estamos comprando con la donación de la comunidad universitaria 35 equipos.

Muchos no tienen computadoras, a veces utilizan celulares, que para nosotros es insuficiente y no es lo ideal. A veces en la casa comparten el equipamiento ya que en las familias hay un solo equipo y hay restricción horaria. Vamos acompañando en la medida que podemos y esperamos para el segundo cuatrimestre estar más armados para poder continuar con los estudios.

Mantener el contacto requiere de la tecnología: no solo de los estudiantes, también de los profesores. El instrumento, que es la computadora, el software y los materiales didácticos, están cuando hacés toda una planificación. Pero cuando es repentino, tenés que armarlo desde una situación de restricción.

También conseguimos por un acuerdo con el Consejo Interuniversitario, que la conectividad y el consumo de dato, cuando se entra por la plataforma universitaria, no consuma dato y no tenga costo.

-¿Ve posible el regreso a las aulas a mediano plazo?

-A las aulas no vamos a volver hasta el año que viene, ojala me equivoque. Antes volverá la escuela básica y media, porque nosotros tenemos un factor de riesgo más alto, por los grupos etarios de nuestros profesores y el carácter masivo de las aulas.

Podremos volver de manera marginal, en el sentido de que podamos dedicar la presencialidad a favorecer la terminalidad: para que los estudiantes den sus exámenes finales y se puedan recibir o hacer algún trabajo práctico o de campo.

-¿Han venido elaborado protocolos para cuando se de ese regreso?

Ya tenemos diseñados los protocolos de reapertura. Son muy exigentes desde el punto de vista de los dispositivos y los costos: requiere muchos elementos de limpieza, elementos de control, termómetros, cámaras infrarrojas, lavapiés y lava manos… Y requiere además que donde damos clases para 50, 60, 70 alumnos, hoy tendríamos que darlas para 15 o 20 estudiantes. Deberíamos duplicar o triplicar la cantidad de docentes y los espacios áulicos, cosa que es imposible.

 Estamos pensando, además de los protocolos, que las clases, si es que vuelven, vuelvan con una metodología híbrida: que se combine presencialidad con virtualidad. Los alumnos puedan venir cada 10 o 15 días de a tandas y segmentando la cohorte y facilitando que la presencialidad se complemente con la educación virtual.

-La Universidad lleva adelante un trabajo territorial importante a través de su escuela secundaria técnica en el barrio de Lanzone ¿Cómo continúa el trabajo allí?

-Nos encuentra con esta realidad que los chicos no pueden ir a la escuela por la restricción. Nosotros hacíamos una asistencia alimentaria a los chicos donde hacían el desayuno y el almuerzo en la escuela. Eso lo hemos mantenido: le damos los insumos para que se hagan sus alimentos cada 15 días y le damos material fotocopiado. Y a través de WhatsApp material didáctico. No es lo ideal, nosotros asumimos que no es todo lo completo que quisiéramos pero lo hacemos en estas condiciones de emergencia y restricciones, tratando que los chicos mantengan vínculo con los docentes y las autoridades de la universidad. Las familias están muy presentes, son quienes hacen el intercambio en la conexión con los vice-rectores. 

-¿Hay diálogo con las autoridades municipales? ¿Qué aportes han podido realizar para enfrentar la pandemia en el ámbito local?

El diálogo con el intendente es cotidiano. Trabajamos en la provisión de los kits de detección del Covid-19 y les proveímos de unos estudios de inteligencia artificial, que trabajan en el análisis de bases de datos. Esto es para analizar la movilidad urbana y para analizar los llamados al 148 y hacer una detección rápida y temprana de focos de contagios. Trabajamos mucho con la Secretaría de Salud e hicimos una rápida certificación de estudios a nuestros estudiantes de enfermería: muchos de esos enfermeros están trabajando en las áreas de salud. También desocupamos una dependencia que tenemos, la ‘Casa UNSAM’ y la tomaron desde la iglesia para utilizarla como lugar de aislamiento. 

-¿Qué reflexión le deja esta crisis sanitaria por el Coronavirus que se afronta en todo el mundo?

La principal reflexión que nos deja esta pandemia es que nosotros como humanidad estamos vandalizando el planeta, lo estamos exterminando. Esta pandemia lo que nos posibilita es hacer un “stop and go”, como se dice en economía. Paramos la pelota y tenemos que ver como la volvemos a poner en juego de manera más equilibrada, más justa, más equitativa y más sustentable. Cuidando el lugar donde vivimos y tratando de que los recursos se repartan de manera más justa. Hay que abandonar la financiarización de la economía e ir a una economía productiva y sustentable, ese es el principal capítulo que debemos afrontar. Y los universitarios, profesionales e investigadores tienen que aportar esas miradas y soluciones.

-¿Cómo ve la situación post pandemia que habrá en Argentina y cuál cree que será el rol de las universidades?

El saldo va a ser muy negativo y la universidad no puede desentenderse de eso. Vamos a sufrir índices de pobreza muy altos; índices de desigualdad, inequidad y desempleo; caída de la actividad económica. Es un problema que ya estamos viviendo y se va a profundizar. 

Yo no puedo circunscribir el análisis de lo que le va a pasar a la universidad, me parece que el análisis es lo que le va a pasar a la sociedad. Tenemos el compromiso de que la solución tiene que ser para todos, no para la universidad. Yo puedo decir fácilmente que vamos a hacer educación a distancia, vamos a mejorar la producción de material didáctico. Pero eso sería una especie de burbuja dentro de una gran crisis que va atravesar a toda la sociedad. La universidad tiene que ser parte de la solución, no excluirse de ese gran problema que vamos a tener que resolver.

-¿Hay diálogos con autoridades del gobierno nacional junto a los rectores de las distintas universidades?

Estamos conversando con las autoridades del Poder Ejecutivo para pensar esa post pandemia, para pensar la argentina del futuro y ver como las universidades aportan para que la solución, sea una solución sustentable.

En el programa Argentina Futura, se armaron distintas líneas de trabajo con distintos ejes temáticos. Los rectores nos hemos comprometido a aportar a nuestros principales pensadores e investigadores para que trabajen en esa linea de acción pensando la Argentina a 10 o 20 años. 

-¿Qué opinión tiene sobre el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio?

-Desde el punto de vista sanitario la decisión política es la correcta porque es la que evita muertes, que es el primer saldo negativo que genera la pandemia. La eficacia es absoluta porque se han evitado muchas muertes.

Desde el punto de vista operativo, hay que mejorar todo el plan de detección y seguimiento de los contagios para facilitar la salida de la cuarentena: hay que poner mas recursos en la detección y en el seguimiento de los contagios porque eso va a posibilitar que salgamos mas rápido de la pandemia.

Es cierto que el cansancio, la angustia, la cuestión económica están ejerciendo mucha presión para que la cuarentena termine en algún momento y eso es solo posible con una gran campaña de detección, diagnostico rápido y aislamiento de los casos de contagios. Ahí hay que mejorar.

Back To Top
×Close search
Search