La capilla Nuestra Señora del Rosario está ubicada en Costa Esperanza, uno de los barrios periféricos…
Carolina Pedelacq: “Hay que sentarse a dialogar y acordar por el bien de la gente”
Concejala del Movimiento Evita en el Frente de Todos, Carolina Pedelacq, conversó con Zorzal Diario sobre el debate político que se da en el peronismo y los movimientos sociales. ¿Por qué el Evita apoya a Alberto Fernández? ¿Cómo cree que deben dirimirse las candidaturas en el 2023?. “El único que retrocede es el pueblo cuando no hay acuerdos para gobernar. Ninguna parte tiene la verdad absoluta y ninguna cometió todos los errores”, planteó la dirigente de San Martín.
-La macroeconomía muestra crecimiento, pero por la alta inflación los salarios de los trabajadores y trabajadoras corren muy atrás. Esto es motivo de las críticas que formula el kirchnerismo al gobierno de Alberto Fernández ¿Qué mirada tiene sobre la economía y los cuestionamientos que se hacen desde algunos sectores del Frente de Todos?
–Hay un crecimiento económico pero la inflación supera los niveles de ese crecimiento. Entonces no se termina de sentir en la población. Hay que ver cómo resolver el tema de la inflación, por lo menos desacelerarla porque es real que compiten en aumento. El control de precios no está funcionando y entonces el crecimiento económico no termina de impactar en el bolsillo de la gente. Para el problema de la inflación, nadie tiene la solución. Ni el kirchnerismo. No es tan fácil de resolver. Es una situación que argentina tiene décadas y décadas. No creo que haya una fórmula mágica para resolverlo. Si creo que hay que apostar al mercado interno y al consumo. El control de precios es una medida que se puede tomar cuando estás fortalecido.
Un gobierno débil por tensiones internas no puede tomar medidas fuertes. Cristina lo sabe: Quiso avanzar con la 125 cuando su gobierno estaba hiper fortalecido y aun así no se logró.
Hay que ser consciente de que oponerse a ciertos sectores económicos corporativos con concentración de poder, histórico en la Argentina, no es una pavada. Hay que tener un gobierno muy fortalecido y no creo que sea lo que esté sucediendo.
-Señala que el gobierno de Alberto Fernández está debilitado, en parte por la interna del Frente de Todos. ¿Qué cree que debe hacer el peronismo para fortalecer a la coalición?
-Algo que nos ha enseñado el peronismo es conducir los destinos a pesar de las diferencias. Como pasó históricamente en el peronismo, hay que sentarse a dialogar y acordar por el bien de la gente. Somos parte de un frente, de una coalición que se conformó con sus diferencias y el acuerdo era avanzar. Eso lo sabíamos desde el momento que decidimos conformar una coalición grande. Hay que poner la política, la economía y la población por delante y dejar de lado las disputas internas por los motivos que sea. Los únicos que retrocede es el pueblo cuando no hay acuerdo para gobernar. Ninguna parte tiene la verdad absoluta y ninguna cometió todos los errores.
-El Movimiento Evita, junto con otras organizaciones sociales, vienen planteando una agenda de políticas públicas que Alberto Fernández no termina de implementar. ¿Porqué el Evita continúa apoyando al Presidente?
-Si. Tenemos una agenda de demandas con todos los movimientos sociales que tiene que ver con el monotributo productivo, la ley de Envases y el salario básico universal. Son propuestas que nosotros consideramos que podrían dar una respuesta a la pobreza estructural y a las demandas de la economía popular, que son los trabajadores y trabajadoras que se inventan su propio trabajo. Políticamente creemos que hay que acompañar el gobierno como lo hicimos con Néstor y Cristina. Hay que acompañar el gobierno que votó el pueblo y eso hoy es Alberto Fernández. Todas las discusiones que tengamos se puedan resolver dentro del Gobierno en acuerdo o desacuerdo porque creemos que si nosotros debilitamos a nuestro propio gobierno los únicos que pierden son las personas, el pueblo. Y estaríamos debilitando a un gobierno propio que nosotros mismos armamos y elegimos. Nosotros consideramos que un gobierno que comienza, tiene que finalizar.

–Artículos periodísticos mencionan la conformación de un partido político por parte del Movimiento Evita ¿Qué hay de cierto en estos trascendidos?
-En el Movimiento Evita la conformación de un partido nacional y provincial se barajó como una de las posibilidades. Nosotros entendemos que queremos ser parte de algo más grande, como fue el Frente de Todos o fueron los gobiernos de Néstor y Cristina. La realidad es que en esta instancia y en este momento político todo puede suceder. Nuestra intención es siempre abonar a la conformación de espacios más amplios, como lo hicimos con los movimientos sociales conformando la UTEP. Queremos que nuestro aporte sirva para conformar algo más grande. Desde la organización y nuestro ejercicio de la política, creemos que tiene que haber momentos de mayor democratización de la política. Creo que hay algo en el adelanto de la campaña electoral, donde todo el mundo está saliendo a hacer campaña, que es una buena forma de dirimir a nivel nacional, provincial y local las internas. Tenemos que hacer uso de las PASO en todos los niveles. En esta situación donde la interna no logra dirimirse, las PASO son una buena herramienta para ponerla en práctica.
-La oposición impulsa la implementación de la Boleta Única, que ya recibió la media sanción de la Cámara de Diputados ¿Qué opinión tiene sobre esto?
-La boleta Única va a seguir favoreciendo a los que más poder tienen y a los que más capacidad financiera tengan de invertir en la campaña. Si en la Boleta Única hay un nombre y una cara es super publicitario y marketinero. Porque uno elige una cara y un nombre. Hoy en las listas tenemos todos los diputados, los senadores y todos los concejales. No solamente un nombre. Iría en detrimento de quienes menos poder tienen y quienes tengan más campaña publicitaria mejor les va a ir. Esos van a ser los sectores que ya conocemos, que tienen más capacidad de poner plata en publicidad.
-Otro sectores de los movimientos sociales vienen reclamando al Gobierno mayor inversión en políticas sociales. Durante el macrismo, tuvieron mayor coincidencias en los reclamos ¿Qué mirada tiene al respecto?
-Son sectores que históricamente adhirieron a concepciones de izquierda. Siempre existieron. Tal vez durante el gobierno de Macri estábamos más cercanos porque estábamos en la vereda de enfrente a ese gobierno. Ahora hay diferencias en clave política. Somos parte del Frente de Todos y creemos que hay que fortalecerlo. Eso es hoy Alberto y eso es poder darle continuidad al gobierno. Los sectores de izquierda entienden que no. Y están en su derecho de reclamar y manifestarse. Hay algunos puntos que no concordamos.
-En el homenaje a los fusilados de José León Suárez, durante la dictadura de Aramburu estuvo presente Máximo Kirchner, tras cuatro años de no hacerse presente en el distrito. ¿Qué implicancia tiene para el peronismo de San Martín su aparición?
-Es un elemento que puede abonar a la construcción de mayores niveles de unidad. Creo que en San Martín el peronismo está unido, hay una buena gestión de (Gabriel) Katopodis y continuidad de (Fernando) Moreira. Son indiscutibles las mejoras en San Martín de esta gestión. Hay una buena conducción de la política. Creo que es más un gesto a nivel nacional que a nivel local. Es cierto que hace mucho que no venía Máximo. Son pequeñas apariciones que pueden ir llevando a una configuración de la política.

-Al dia siguiente, el 10 de junio, también hubo un acto con el sentido de homenajear a los fusilados de Suárez en donde se pudo ver una presencia de la mayor parte de los movimientos sociales de San Martín
-Se hace todos los años el 10 de junio, porque es una demanda de los familiares de los fusilados porque dicen que los fusilamientos fueron después de las doce. Tuvo la característica de que fueron invitados los movimientos sociales y sectores de organizaciones de San Martín. Fuimos a bancar un acto que sucede todos los años, más allá del acto institucional.
-Fue designada como presidenta de la comisión de Mujeres, Género y Diversidades en el Concejo Deliberante ¿Qué impronta busca darle a la Comisión?
–La comisión de género está bastante activa. Hemos aprobado algunos proyectos. La impronta que quisiera darle es la idea de que sea participativa en el ejercicio democratico de las organizaciones, los distintos espacios que puedan dialogar, conocer quienes son sus concejales y puedan tener una herramienta de construcción de proyectos y propuestas. Ahora se viene el mes del Orgullo, hay varias propuestas que van a salir, que la mayoría salieron de la mesa de Diversidad y Disidencia del Municipio. Estamos trabajando bien con las concejalas de la oposición. Es bastante democratico.
-Fue presentado en la Universidad de San Martín un informe sobre consumos problemáticos y género ¿En qué consiste el trabajo?
-El informe lo hicieron compañeras sociólogas que vienen haciendo el relevamiento de los casos, que se vienen acompañando en la casa Kuña Guapa y también como espacio ambulatorio de La Marabunta, que es la casa convivencial. Se presentó un informe que tiene unas 40 páginas de datos estadísticos, informes cualitativos de perspectivas y proyecciones políticas respecto al cruce de lo que es el género y el consumo problemático. En San Martín tuvimos el problema de la cocaína adulterada que para nosotros fue una tragedia. Es una temática que nos viene atravesando en lo organizativo, lo social y lo personal. A partir de eso construimos la Campaña Comunidad. Creemos que hay que construir respuestas colectivas a eso: el Estado junto con las organizaciones. El trabajo viene a construir líneas de trabajo y una serie de propuestas, demandas hacia el Estado para prestarle atención al cruce del abuso del consumo y la perspectiva de género en eso que implica un abordaje.