A cinco días del crimen de Sebastián, familiares y amigos realizaron el viernes pasado una marcha…
¿Cómo avanza la vacunación contra el Covid-19 en San Martín?
Hay escasa información sobre el proceso vacunatorio y se desconoce que porcentaje del personal médico de Salud fue vacunado en el distrito. El número de la población total de San Martín inoculada con algunas de las dosis no llega al 3% de la población.

La vacunación contra el Covid-19 avanza con lentitud en San Martín. Frente a los pedidos de la oposición local, el secretario de Salud municipal se reunió con los y las concejales del distrito: la información brindada fue escasa. Un ranking publicado por el diario La Nación lo ubica a este distrito en el puesto número 125°, en cantidad de vecinas y vecinos vacunados.
Son más de 104.000 los inscriptos en San Martín para recibir la vacuna contra el Covid-19, de los cuales solo fueron vacunados 14.800 personas: 11.711 recibieron la primera dosis y 3.091 completaron su inoculación con las dos dosis correspondientes para la inmunización. Estos datos se desprenden de la reunión que mantuvo Luciano Miranda, secretario de Salud municipal, con la oposición y de la Sala de Situación que brinda la provincia de Buenos Aires.

Aun así se desconoce qué porcentaje del personal médico de Salud fue vacunado en el distrito. El Estado local administra el Hospital Municipal Thompson y posee centros de Salud distribuidos a lo largo del Partido. Por su parte, la Provincia dispone del hospital zonal de Agudos “Manuel Belgrano” y el Hospital Interzonal General de Agudos “Eva Perón”.
En el Pedido de Informes que presentó Juntos por el Cambio también se le solicitó a las autoridades municipales el listado de nombres que recibieron las dosis, pero tampoco fue brindado. El argumento oficial es que el Gobierno municipal se encarga de brindar la logística en los espacios donde se lleva a cabo la vacunación, pero la operatoria de entregar turnos corre por parte de la Provincia.
Hasta aquí, los espacios que funcionan como centros de vacunación contra el Covid-19 son los hospitales provinciales Eva Perón y Manuel Belgrano-con un criterio propio de vacunación-, la escuela N° 10, el Sanatorio de ATE ubicado sobre la calle Rodríguez Peña, en Villa Lynch; y la sede de SUTEBA en San Martín Centro. PAMI también vacuna en geriátricos y residencias de larga estadía a adultos mayores. Por último se sumó el club Deportivo San Andrés, que ya empezó a funcionar. El municipio prevé abrir el Parque Yrigoyen y el CEMEF, para cuando haya una aceleración del proceso vacunatorio.
En el transcurso de los meses en los que llegaron las vacunas, la falta de información sobre su asignación generó malestar en los gremios de la salud que reclaman precisiones sobre cómo se desarrollan los criterios. CICOP y ATE le escribieron, mediante email, al director del hospital Belgrano, Nicolás Rodríguez.
“Le pedimos nos detalle la siguiente información: Número total de vacunas recibidas, N° total de vacunas aplicadas en el hospital, N° total de primera dosis, N° total de segunda dosis, registro de todos los pacientes vacunados, detalle de vacunados por fuera del Hospital Belgrano”, solicitaron los sindicatos en el correo. El mensaje que se le hacía llegar al director del hospital se daba en el medio del “malestar social” que propiciaba la noticia del “Vacunatorio Vip” montado por el entonces ministro de Salud de la Nación, Ginés González García.

En aquel momento obtuvieron respuesta parcial, porque solo se dio a conocer la cantidad de vacunados del Personal de Salud del hospital (2,308 vacunas aplicadas al 26/02). Pero no dieron a conocer el número de vacunas que habían ingresado al hospital. Desde los sindicatos no descartaron que haya un registro paralelo de vacunación.
A través de los canales de información oficiales que disponen los hospitales provinciales Manuel Belgrano y Eva Perón la información dista de ser actual. En el hospital zonal de agudos Manuel Belgrano se recibieron 4.050 dosis desde que comenzó la campaña de vacunación, según informaron el 24 de febrero. 1.950 corresponden a la primera dosis de Sputnik V; 1600 al segundo componente de la vacuna de origen ruso y 500 a la del laboratorio Covishiel.
La última información del hospital Eva Perón es del 3 y 4 de febrero, cuando comunicaron la llegada de dos cargamentos de vacunas Sputnik V. No se informó la cantidad recibida por el ministerio de Salud de la Provincia ni tampoco a que número de vacunación se había llegado hasta ese momento. Mucho menos, se propició la cifra de vacunados hasta la fecha.
En la provincia de Buenos Aires vive cerca del 40% de la población total del país, siendo un eslabón importante para el éxito en el plan de vacunación. La disparidad en la entrega de vacunas en los municipios, es otro factor para entender los escasos avances en la inmunización.
***Información actualizada hasta las 14 horas del 15/03***