El genocidio sionista contra el pueblo palestino no es un hecho aislado ni un “conflicto reciente”:…
Coronacrisis: El optimismo del día del padre que no fue
A pesar de tratarse de un día del padre atípico, en que la reunión familiar fue reemplazada por los encuentros virtuales, los comerciantes vislumbraban como un bálsamo la llegada de la fecha. Pero no fue tan así. Si bien aseguran que hubo movimiento en las calles, esto no se vio reflejado en la facturación. Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), precisó que la caída respecto de las ventas del día del Padre de 2019 fue de un 44,2 %.

Desde el inicio de la cuarentena fueron muchos los comerciantes de Villa Ballester que debieron cerrar sus negocios. Mientras, quienes la siguen peleando advierten que están muy preocupados porque les cuesta solventar los gastos fijos.
Zorzal Diario dialogó con Axel, dueño de un local de indumentaria que vende desde uniformes para empresas y colegios hasta ropa de trabajo y clásica de hombre hace 54 años en Villa Ballester, que contó: “Desde que abrimos hace 10 días con la modalidad de “retiro en puerta”, las ventas no alcanzan para nada. Lo único que se pudo vender es muy poco, para el día del padre. Hubo movimiento en las calles pero no hubo muchas ventas. La gente no tiene plata, estamos en una crisis total y profunda.”
Y continuó: “La desesperación de los comerciantes es tan grande que algunos tienen que convertirse en pseudos delincuentes, abriendo y exponiéndose a trabajar.”
La esperanza y el optimismo acerca de las medidas implementadas por el municipio para reactivar el sector comercial parecen desvanecerse ante una realidad económica devastadora. La modalidad del “take away” implementada por bares, restaurantes y casas de comidas para algunos comerciantes del rubro “suma”, mientras que para otros “casi no funciona”.
La entidad CAME adjudicó a la cuarentena y la pérdida de ingresos de los hogares como los principales responsables del magro resultado de las ventas por el día del padre. Por otra parte, el ticket promedio de venta este año se ubicó en 1.400 pesos, lo que significa un 40% por encima de 2019.
Precios accesibles, descuentos bancarios, facilidades de pago y envíos a domicilio son algunas de las tácticas que se emplearon para repuntar las ventas en esta fecha. Si bien, los comerciantes tuvieron un leve respiro, no alcanza. Según Axel: “Todo lo que es impositivo: Afip, alquileres, cargas sociales, sueldos; no se puede sostener con este nivel de ingresos y los funcionarios del municipio lo saben. Los comerciantes estamos cayendo como moscas”.
En línea con ésto, afirmó: “Hoy, en pleno pico pandémico y con la crisis económica, respetando todas las reglas y protocolos; levantar la persiana, no me garantiza la venta bajo ningún punto de vista y lo mismo le ocurre a la mayoría de los comerciantes.”
Con la escasa facturación, la viabilidad para sostenerse de muchos negocios está seriamente comprometida. Una encuesta recientemente realizada por la Cámara Argentina de Comercio arrojó que un 11,5% de las empresas piensa cerrar sus puertas en los próximos 30 días si “no se produce una mejora de la situación”. Y otro 23% piensa en achicar su estructura, incluyendo la reducción de personal. Estas cifras implican que en el corto plazo podrían cerrar entre 40.000 y 50.000 establecimientos con miles de pérdidas de empleo.

Ventas online
Acerca de la modalidad de venta online, el informe de la CAME observó que hubo un incremento en las ventas de este tipo, y afirma “muchas pymes se están subiendo a esta movida que no es sólo vender por marketplace sino también a través de redes sociales y sitios web, pero hay dificultad de muchos de sumarse a esta tendencia y se termina dando una especie de híbrido”.