skip to Main Content

Crisis, arte y compromiso social

Pamela Ferreyra es artista plástica y directora del museo Casa Carnacini, Facundo Nivolo es fotógrafo y periodista. Ambos son vecinos de San Martín y se encontraron para analizar la escena cultural local.Pamela Ferreyra, con su rol en la gestión local, aprovecha para vincular a los diferentes artistas del distrito para “instalar la idea de que vivimos de esto y tenemos que vender obras”. Facundo Nivolo se dedica a la tarea de llevar la comunicación de los movimientos populares, un emergente de la escena social y política de los últimos años. Es fotógrafo desde hace 13 años, con trayectoria en portales digitales como  Infojus Noticias y Cosecha Roja entre otros. Se empezó a vincular con las artes visuales en la secundaria, cuando una profesora de historia le permitió hacer un dibujo como parte de la nota final de la materia. “Dibuje un Juanito Laguna al borde de un abismo, debajo de un árbol y de fondo una ciudad toda derritiéndose. Era una época brava, 2002”, recuerda.

Pamela mantiene su labor como artista independiente, tarea que realiza desde mucho antes de llevar las riendas del museo. “Había empezado a realizar un trabajo de serigrafia, de estampado en telas con diseños y hacíamos diferentes cosas. Con eso empezamos  a vender en esa feria que hoy se llama ‘Feria Manos’,  en San Martín. Empezábamos a mostrar lo que hacíamos  como emprendimientos cerrados y la producción artística tenia que ver con nuestras obras”.

El detonante para que Facundo se dedicase a la fotografía, fue lo sucedido la noche del 30 de diciembre de 2004: La tragedia de Cromañón, de la que es sobreviviente. “Después de la tragedia fue una necesidad. No veía para donde arrancar, no había trabajo, yo no tenia ninguna carrera que diga ‘es por acá’. Me metí con la fotografía como un proceso psicológico. No porque yo no pensaba dedicarme a esto, hasta que en un momento me ocupó todo el tiempo de mi vida. Dejé de salir y con esa plata me compraba rollos de fotos, revelaba. En ese momento era todo película, y de golpe, empece hacer fiestas de 15, cosas así. Todo pasaba por la fotografía”, afirma.

-¿Qué es la cultura para ustedes?

Pamela: La cultura yo la relaciono con lo artístico, si bien lo cultural son los hábitos, los objetos que nos rodean, yo no lo puedo separar del arte. Me pasa que veo todo desde esa óptica, es algo que no se ve mucho, es medio abstracto. Trabajo para que sea parte del cotidiano. Lo artístico es como “yo no entro ahí porque no entiendo”, entonces nuestro laburo con las escuelas, es mostrar que sí, que en el arte no tenes una respuesta única con lo que ves. Ahí están las subjetividades de cada uno y después tratar de que esa visita guiada por nuestros museos sea super enriquecedora y movilizante, para que ese pibe o piba después tenga ganas de traer a su familia. Ese es mi laburo en el museo y como artista.

Facundo: Comparto eso de ver a la cultura como un todo. Yo creo mucho en las culturas por afuera de las instituciones de la cultura. Ahora empiezan a darse las contradicciones entre el músico que te pareció copado pero ahora tiene 20 denuncias de abuso. Yo entiendo que la cultura es la vida, es lo que uno pone al exponer, pero también es la vida propia. A mi me cuesta hacer una separación entre la obra del artista y la coherencia en su vida cotidiana. Entiendo que esa separación entre la cultura como producto y la cultura como vida la producen en Europa o en otros lugares donde no tienen que ver con nuestra cultura.

-¿Cual es la relación entre el artista y el Estado?

Facundo: En fotografía hay cuatro instituciones, entonces que haces, ¿dejás las instituciones para que tengan alguien que gestiona una cultura elitista o te insertás dentro para fomentar un diálogo con la comunidad?  Las instituciones están, tienen el poder económico del Estado, tienen la legitimidad que le da el Estado a la cultura. Entonces ¿qué hago?¿Lo dejo ahí, no participo? ¿Me dedico a gestionar? ¿Que vengan a mi casa y me vuelvo una secta? Muchas veces pasa que el artista piensa que hacer una secta es cool.

Pamela: Me parece que una clave es dialogar. No ver al Estado como una mala palabra. Se supone que el Estado tiene que estar del lado de las personas a quienes gobiernan. Muchas veces pasa que estas instituciones son super elitistas, donde se cierran a nuevas propuestas o nuevos diálogos. Pasa mucho con el arte callejero, donde fue a la inversa. Fue tanto la movida que empezó a pasar en las calles que las instituciones empezaron a decir “no podemos quedar afuera de esto”,  y empezaron a incluirlos. A veces es una cuestión de fuerzas.

Facundo: La cultura y las instituciones de la cultura se someten a las correlaciones de fuerzas que existen en todas las instituciones de la vida. La puja que hay en la sociedad se traslada al Estado. Yo creo en las disputas en las instituciones. No en la disputa de ‘te tiro una piedra y dame lo que quiero’, sino con trabajo, con buena gestión. Está mucho esa tendencia en los artistas que no pueden entrar a los circuitos y empiezan a tirar piedras. Hay una incapacidad  de gestión, y no tener la capacidad de producción cultural para irrumpir en ese mundo. Yo creo en el diálogo, la interacción calle-institución.

Pamela y Facundo en los escasos tiempos libres que disponen buscan lo lúdico de las disciplinas que llevan a cabo. “Si no produzco me empiezo a poner mal. Soy muy consciente de sentirlo a nivel corporal: me pasa que me tensiono mucho y empiezo con escalofríos en la espalda. Necesito dedicarme un tiempo. Mas allá de si vendo o no vendo después”, expresa Ferreyra. Por su parte Nivolo cuenta que “me separé el domingo porque a lo largo de la semana estoy con el laburo. También me pasa de valorar mucho al trabajo y esforzarme, porque no es joda ir al cajero y que salga la plata. Entonces soy mucho de cuidar el trabajo. Pero los domingos hago algo de la fotografía: me siento, organizo y me pongo a producir. En un momento tuve una crisis y me dije: “no puede ser que no este haciendo nada”. Lo sentís: hace 15 años que hago esto. En los ùlimos dos años produje menos, y eso duele.

 

-¿Como es desarrollar el arte en tiempos de crisis sociales?

Pamela: Me pasa que si la plata no me alcanza necesito salir a buscar laburo fijo, y eso me quita trabajo de producción. Yo tengo dos hijos chiquitos y entonces eso hace que el tiempo que tengo lo tengo que distribuir entre ellos y mi trabajo de 8 ocho horas fijo todos los días. Entonces los días que no estoy con ellos los aprovecho para meterle al taller. No puedo tener una disciplina de todos los días, que seria un sueño, pero si la gente no tiene para comer menos va a comprarte una obra o comprarse una bicicleta. La crisis repercute en la venta de obras y tengo que salir a buscar el dinero por otro lado. Es tiempo que no le puedo dedicar a mi obra.

-¿Cómo analizan la escena cultural-artística de San Martín?

Facundo: Una característica del circuito cultural de San Martín  es ese mestizaje que hay con el compromiso social. La mayoría de los pibes y las pibas que son personajes de la cultura siempre pendula entre el compromiso social y la producción artística. Eso no se da en todos los municipios, obviamente por las características económicas del distrito, que tenes de la Márquez para allá un nivel de pobreza extraordinario que hace que el artista que es sensible te produce una obra pero también es profe de FINES en un barrio.

-Pamela: Siempre se trabaja y siempre estamos en deuda con la subsecretaria de Cultura en el tema de descentralizar los espacios. Que no todo pase en el centro de San Martín o Ballester, de ir a los barrios. Si se hacen circuitos, pero hay plazas donde nunca se han hecho recitales ni se ha llevado todo el aparataje, como es el caso de Loma Hermosa. Esas cosas se fueron reconquistando, la renovación de las plazas. La de Villa Maipu, que se inauguró este año, era un agujero negro, y con esto de convocar artistas locales para que hagan los murales revivió. O la plaza de San Andrés que se intervino, aunque se tardó dos años en abrirla. Hay como un laburo de querer abarcar más, pero falta.

Por Lucas Centurión // Fotos: Evelyn Schonfeld.

Back To Top
×Close search
Search