Los permisos que habilitan el cultivo y comercialización de genéticas registradas en el Instituto Nacional de…
¿Cuándo empiezan las clases?
A pocas semanas del inicio de las clases, los docentes todavía no fueron convocados a discutir el incremento salarial de 2018, y la gobernadora Vidal dijo públicamente que se implementará un sistema de premios por presentismo para evitar los paros. Desde la seccional Suteba San Martín – Tres de Febrero presentaron en ambos Consejos Escolares pedidos de explicaciones sobre cómo se va a implementar el nuevo sistema de licencias médicas.
La presentación -que también se hizo en todos los distritos de la provincia- consulta “cómo van a hacer los docentes en caso de que se enfermen para no perder el presentismo, con el nuevo sistema de licencias médicas que tiene muchas falencias, y esto tiene que ver con que los trabajadores tampoco fuimos consultados antes de implementar este cambio”, remarcó Gustavo Noguera, secretario general de Suteba San Martín-Tres de Febrero, quien agregó que aún no fueron convocados para acordar la pauta salarial, a pesar de que María Eugenia Vidal, tras el largo conflicto del inicio de clases de 2017, había prometido que este año comenzaría el debate sobre el aumento salarial en noviembre.
“En principio no fuimos convocados ninguno de los gremios del Frente de Unidad Docente de la Provincia de Buenos Aires, a ninguna mesa paritaria salarial. Por lo tanto estamos ante un panorama complicado, dado que estamos a escasas semanas de que empiecen las clases todos los alumnos de la provincia. Así que no tenemos más que decir”, dijo a Zorzal Diario. “La oferta del 15 por ciento de aumento, que fue expresada por varios ministros nos parece insuficiente porque los analistas económicos y las consultoras prevén un índice de inflación mucho mayor”, anticipó Noguera.
Ante este panorama, es muy probable que no empiecen las clases en marzo. Agregan a esto la invitación a desafiliarce que recibieron los docentes bonaerenses en el último recibo de sueldo. Además, desde los gremios dicen que la arbitrariedad de la decisión que tomó el Gobierno Nacional modifica las condiciones de la Paritaria Nacional Docente, que habían sido refrendadas por la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo y por el Decreto 457 del año 2007.
Mauricio Macri argumenta que de acuerdo al artículo 10 de esa ley, el Ministerio de Educación, junto al Consejo Federal de Educación y los gremios con representación nacional deben acordar un convenio marco que incluya, entre otras pautas, el salario mínimo docente. El macrismo disolvió en 2017 esa negociación diciendo que el salario básico docente ya había sido fijado en el 20% por encima del mínimo vital móvil en negociaciones anteriores con los sindicatos.
Los docentes de San Martín consideran que es un ataque a las Organizaciones Sindicales Docentes y que el Gobierno avanza con el desmantelamiento de las instancias de negociaciones colectivas a nivel nacional: modificando de manera unilateral los acuerdos que habían establecido los Sindicatos Docentes.
“Ya es tarde, pero vamos a decir que ‘nunca es tarde’ para convocar a la paritaria, y empezar a discutir los salarios de 2018. Recién en estos días se alcanzó a cumplir el acuerdo de 2017, con la última cuota de la cláusula gatillo que se va a liquidar ahora con el próximo sueldo. Y entendemos que ahora es más que urgente que se empiece a discutir el salario de 2018”, dice Noguera.
Respecto de las responsabilidad en el conflicto aclara que “la responsabilidad es absolutamente del gobierno, de provocar un conflicto al no convocar, y que se perjudique la comunidad educativa. Y no es responsabilidad de los gremios, como muchas veces se los suele culpar por el no inicio de clases”.
Paritaria nacional
“A nivel nacional hay un decreto del presidente que deroga practicamente la paritaria nacional, ya que está expresado que no se convocará a paritaria salarial a ese nivel. La última convocatoria llegó muy desprolijamente a la CTERA para reunirse a una mesa paritaria a la cual por supuesto desde la CTERA no participamos, porque se impugnó esa decisión, dado que está basado en un decreto que también fue impugnado y denunciado en varios ámbitos, por se inconstitucional y avasallante de los derechos de los trabajadores.”
“No es una paritaria, esa el la realidad. Y lo que pasa en Buenos Aires también pasa en el resto de las provincias, porque al no tener una paritaria nacional no hay un piso de salario mínimo inicial para garantizar a todos los docentes del país. Por lo tanto el conflicto va a estar extendido en todo el país”
Fotos: Emergentes
Por Jesús Cabral