Del trabajo esclavo a la Federación de Cooperativas Textiles
Tras un proceso de organización territorial, política y cooperativa, se lanzó la Federación de Cooperativas Textiles 30 de Marzo. El lanzamiento se realizó en el Polo Productivo de La Matanza, dónde la organización colectiva transformó el abandono en un polo productivo de primer nivel. La Federación #30M nació como síntesis de redes productivas textiles que representan un modelo alternativo, sustentable y digno al modelo de explotación textil.
En el acto de lanzamiento estuvieron presentes, entre otros dirigentes y dirigentas, el Secretario de Economía Social, Emilio Pérsico; la referente del Instituto Nacional del Asociativismo y Economía Social, Milagros Moya; la diputada provincial y referente de La Matanza, Patricia Cubría, y Gildo Onorato, Secretario Gremial de la UTEP.
DE LA TRAGEDIA A LA ORGANIZACIÓN COOPERATIVA QUE VALORIZA EL TRABAJO
El 30 de marzo de 2016 seis personas de nacionalidad boliviana, entre ellas cinco menores de edad, fallecieron en un incendio en un taller de confección de indumentaria ubicado en la calle Luis Viale, en la ciudad de Buenos Aires. Juana Villca (de 25 años y embarazada), Wilfredo Quispe Mendoza (15 años), Elías Carbajal Quispe (10 años), Luis Quispe (4 años), Rodrigo Quispe Carvajal (4 años ) y Harry Rodríguez (3 años) perdieron la vida ese jueves. Un año antes pero en el mes de abril de 2015, los hermanos Rodrigo y Rolando Mur Menchaca, de 10 y 5 años, murieron en un incendio en un taller textil de la calle Páez 2796, también en la ciudad de Buenos Aires.

Para Juan Vásquez, presidente de la cooperativa textil Juana Villca, explica que la fecha implicó además del reconocimiento hacia los compañeros muertos un punto de partida que “posicionó a los costureros como sujeto político”. En ese sentido, destacó: “Fue una masacre y una ruptura en la historia argentina del trabajo textil, que visibilizó los modos de producción y explotación que se dan desde los años setenta“.

De esas jornadas de muerte y explotación, de las largas jornadas de 16 horas de explotación sin feriados bajo patrón, se pasó a trabajar de forma cooperativa 8 horas de lunes a viernes, y ganando un 30 por ciento más que lo establecido por el convenio colectivo de trabajo, como es el caso de la Cooperativa Juana Vilca.
“LA FEDERACIÓN NOS ABRE UN MONTÓN DE PUtERTAS PARA LAS QUE TENEMOS QUE ESTAR A LA ALTURA”
“La federación es nuestro desafío, no va ser fácil pero tampoco imposible. Nos abre un montón de puertas para las que tenemos que estar a la altura”, sostuvo Elena Chumacero, de la Cooperativa Textil Los Sin Techo.
Elena está en el mundo textil está desde hace quince años, y hace diez arrancó en la cooperativa. Llegó a trabajar hasta veinte horas por día. Luego empezó a trabajar desde su casa, lo que la permitía trabajar menos horas pero muchas veces eso también era una trampa porque “por querer sacar unos pesos más terminaba haciendo el mismo trabajo e incluso más pero esa ya era mí responsabilidad. Me auto explotaba porque la necesidad obliga”.
Por su parte, Martin Terzaghi, quien coordina la parte organizativa y política de la Cooperativa Uniendo Redes desde hace tres años, afirmó: “Con el gobierno de Alberto Fernandez creció el rubro y la producción en el país. Por el dólar alto fue más competitivo producir acá. La rama está con gran cantidad de laburo, hay más trabajo que grupos que puedan llevarlo a cabo pero el problema que tuvimos es que muchos compañeros bolivianos que tienen gran capacidad productiva migraron hacia otros países: Brasil, Chile e incluso volvieron a Bolivia”.
“Lo que esperamos con la federación -continuó Terzaghi- es mejorar la parte organizativa, de créditos, subsidios, tener un grupo altamente organizado de cooperativas que sepamos dónde estamos, quiénes somos y perfeccionarnos cada uno con su subproducto. Por ejemplo algunos son especialistas en chomberia, otros en ropa de trabajo”. Y cerró: “Lo ideal sería trabajar sin intermediarios, incluso llegar a tener locales propios, es nuestro sueño”.
LAS TRABAJADORAS TEXTILES EN LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO
El aporte de los costureros y costureras en la lucha de los trabajadores y recuerda a Rosa Parks, costurera afroamericana, figura importante del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, en especial por haberse negado a ceder el asiento a un pasajero blanco y moverse a la parte trasera del colectivo en Alabama logrando tiempo después culminar con esa práctica de segregación.

La historia también nos lleva al 8 de marzo de 1908, suceso trascendental que marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero y que tuvo como protagonista a obreras costureras. En aquel entonces 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.

Fotos por Carlos Ramón Santillán y Lais Giovaninni.







