Los permisos que habilitan el cultivo y comercialización de genéticas registradas en el Instituto Nacional de…
Desigualdad y género: problemáticas de la división sexual del trabajo
En San Martín, Violeta Boronat Pont, brindó una charla sobre la desigualdad sexual del trabajo. Lo hizo en la sucursal del Banco Credicoop ubicada en la calle San Lorenzo 2500. Allí retomó viejos debates y experiencias sobre la temática en cuestión. También analizó en profundidad los desafíos por venir en cuanto las políticas de género en el ámbito laboral y la producción femenina.
Cabe destacar que la experta Boronat Pont es integrante del Movimiento Cooperativo, secretaria del Instituto Cooperativo de IUCOOP a cargo del Programa de Género, magister en administración pública, licenciada y profesora en ciencias de la educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En la charla quedó al descubierto que las mujeres realizan más tareas que los hombres porque, además de cumplir con sus trabajos remunerados, también tienen las tareas del hogar, las del cuidado de los más pequeños y los viejos. Todo esto las limita a trabajar, estudiar y realizar otras actividades.
“Hay que romper con los privilegios que tienen los varones en el trabajo. Siete de cada diez varones participan en el mercado laboral, en el caso de las mujeres solo cinco de cada diez lo hacen. Esto sucede porque existe una división sexual del trabajo, las chicas realizan doble tarea, el que hacen afuera y el del hogar. Además, los empleadores tienen perjuicios al momento de tomar a una piba, porque empiezan a cuestionar, ‘si le doy trabajo y queda embarazada me resulta improductivo’ “, explicó Boronat Pont.
“Pocas participamos en el mercado laboral. Por más que una chica tenga alto nivel educativo le cuesta más que al varón conseguir un empleo en blanco. Tiempo atrás se pensaba lo contrario, pero a través de la experiencia y la práctica esta estimación se cayó. No es el nivel de formación lo que determina el ingreso al trabajo. Siempre hay diferencias en el salario, nosotras ganamos menos que los hombres”, aseguró Boronat Pont.
El debate surge en el marco de un programa del Movimiento Cooperativo y el Banco Credicoop. Es una iniciativa que recorre todo el país. El Instituto de la Cooperación y el Centro Cultural de la Cooperación son los impulsores. Las mujeres que participan están dedicadas al trabajo y la educación. Hablan sobre economía, relaciones internacionales, género y trabajo.
La experta transmitió que la Argentina en poco tiempo comenzará a transitar una etapa de construcción: “Será un momento muy fecundo para hablar de género y trabajo. Tenemos que aprovechar la etapa que viene para generar más herramientas. Para saber más sobre nosotras mismas y las desigualdades que sufrimos en el mundo laboral”.
“Tenemos que ampliar el conocimiento sobre las desigualdades y el género. Es momento de transformar la realidad. Todes estamos en deconstrucción y rearmado permanente. Es por todo ello que debemos generar un ambiente de confianza entre nosotres para debatir sobre las inquietudes”, dijo Boronat Pont.
Y concluyó: “La doble carga que tenemos no es solo por el trabajo doméstico. Hay un cúmulo de actividades privadas, no visibles, que hacemos las mujeres. Se producen cuando el Estado se corre de algunos lugares, por ejemplo, el desfinanciamiento del Programa de Atención Médica Integral (PAMI). Esto genera falta de medicamentos, traslados y cuidados que se solucionan hacia adentro del seno familiar, somos nosotras quienes nos ocupamos de suplir estas necesidades”.
El evento se realizó la semanas atrás y estuvo coordinado por Graciela Liberti de Lazzarof, miembro de la Comisión de Asociados del Banco Credicoop de la Filial de San Martín. También participaron, Giselle Santana, secretaria gremial de ATE-INTI, Laura Tuero del área de Producción de la Municipalidad, y otras invitadas de la Dirección de Políticas de Género y Red de Mujeres Pymes del Municipio.