skip to Main Content

QUIENES SOMOS

Zorzal Diario es un medio informativo autogestivo, desarrollado colectivamente por sus trabajadorxs. Hacemos periodismo comprometido con la realidad de los hechos, priorizando siempre la mirada y la perspectiva del pueblo trabajador, de las minorías y los sectores más postergados. Escribimos sobre lo que vemos, escuchamos, percibimos, olemos. Estamos en el lugar de los hechos, nadie nos cuenta lo que pasó: nosotros contamos lo que sucedió, siempre con nuestra mirada.

REDACCIÓN

Delfina Pedelacq Dirección

Carolina Monteleone Periodista

Facundo Nivolo Fotografo

Vanina Pasik Periodista

Evelyn Shonfeld Realizadora audiovisual

Pablo García Grande Periodista

Silvia Cristofaro Periodista

Sol Masini Fotografa

Marcelo Pernia Nissi Periodista

Tomas Manrique Fotografo

Leo Gonzalez Fotografo

Lais Giovannini Fotografa

NUESTRA MISIÓN

Nuestro objetivo es presentar las noticias e informar al público. Al hacerlo, nos esforzamos por respetar las libertades que surgen de la democracia, los derechos humanos y la pluralidad de opiniones.

Reconocemos que este poder nos exige actuar de manera responsable, y buscamos garantizar que nuestros periodistas se conduzcan con profesionalidad, mientras protegemos sus posibilidades de investigar y comunicar con libertad.

DIRECTRICES EDITORIALES

El objetivo de estas Directrices editoriales es proteger y promover la confianza de nuestros lectores, y cuidar la integridad de Zorzal Diario  y su labor periodística.

Estas Directrices conforman una herramienta práctica para nuestros trabajaores/as y refuerzan nuestro compromiso con los principios fundamentales del periodismo: exactitud y comunicación basada en hechos; imparcialidad y ecuanimidad; humanidad y respeto por los demás; independencia editorial; y rendición de cuentas por medio de la transparencia.

Las Directrices plasman nuestras expectativas en cuanto a nuestra conducta y todos aquellos que aporten contenido editorial. Cubren tres áreas: gestión y práctica general de la sala de redacción, reglas editoriales básicas y conflictos de intereses.

Las Directrices se aplican de acuerdo con la estructura de gestión de la

organización. Entre todos integrantes del medio nos encargamos de monitorearlas.

Su objetivo es que el público las pueda comprender fácilmente y que se apliquen a todas las actividades de producción, de creación de Contenido y de recopilación de noticias por las cuales el editor de Zorzal Diario sea responsable.

Con esto en mente, nuestra cooperativa ha elaborado directrices de verificación para manejar el contenido creado por usuarios en línea y demás información recibida por parte del público en general.

Al aplicar estas Directrices, Zorzal Diario consagra su actividad periodística al interés público y al derecho de las personas de acceder a información pública.

El interés público incluye, entre otros elementos, los siguientes:

• Revelar o debatir temas como la incompetencia, la mala praxis o la conducta poco ética en la vida pública.

• Corregir información incorrecta cuando una persona o una organización haya engañado al público sobre un tema de importancia pública.

• Revelar que una persona o una organización puede no estar cumpliendo con sus obligaciones legales.

• La administración adecuada del gobierno en todos los niveles de la sociedad.

• La administración abierta, imparcial y eficaz de la justicia.

• La seguridad y la salud públicas.

• La seguridad nacional.

• La prevención y la detección del delito.

• El desarrollo económico, educativo y social de la sociedad.

• El debate o análisis de obras artísticas o culturales.

En defensa de estos intereses comunes, Zorzal Diario se compromete con lo siguiente:

A. La independencia editorial y la responsabilidad de delimitar y distinguir claramente toda forma de publicidad, Contenido patrocinado u otros productos editoriales comerciales del material editorial producido en línea con los principios fundamentales del periodismo.

B. La prohibición de todo Contenido, sea editorial o generado por el público, que incluya difamación, discursos de odio, invasiones a la privacidad o violencia.

Estas Directrices pueden formar parte del contrato de trabajo de un periodista, y también pueden incluirse en procedimientos disciplinarios, promocionales o de reclutamiento de los directivos editoriales o de los periodistas.

Al respetar nuestras Directrices y los principios fundamentales del periodismo, los periodistas que trabajan para Zorzal Diario protegen la independencia, el estatus y la reputación de ellos mismos y de sus colegas.

Es importante que los profesionales contratados en modalidad freelance por la cooperativa también respeten estas Directrices cuando trabajen para ella.

Pautas generales

a) Aportes anónimos

Los artículos encargados por Zorzal Diario se publican de forma anónima o con seudónimos solo en circunstancias excepcionales, por ejemplo, si la seguridad, la privacidad o el sustento del autor corren peligro, y solo con el permiso del editor en jefe responsable. En esos casos, los lectores estarán al tanto de que no se revelan las identidades y se les dará una explicación de ello. Esta disposición puede no aplicarse a aquellos autores con seudónimos ya establecidos a quienes Zorzal Diario contrate en tal calidad.

b) Pagos por material editorial

Por lo general, no efectuamos pagos por noticias. 

Al tratar con funcionarios públicos, los periodistas tienen que recordar que la legislación nacional reconoce varios delitos penales que pueden llevarse a juicio. Uno de ellos es el soborno, que puede consistir en ofrecer a alguien una ventaja económica o de otro tipo para que realice una actividad de forma inadecuada, o sobornar o ser sobornado por un funcionario público extranjero.

En algunas circunstancias, las ofertas o aceptaciones de invitaciones o de pagos como incentivo a funcionarios públicos a fin de garantizar o acelerar la realización de una acción necesaria o de rutina son ilegales.

Aunque es posible que no pueda ampararse en el interés público, cuando una persona no tenga más alternativa que realizar un pago como incentivo para proteger su seguridad personal, puede alegar coacción. El personal siempre debería conversar con el editor responsable de antemano o aclarar con el equipo directivo de la cooperativa si tiene dudas respecto de pagos que podrían ser inadecuados y, si se solicitan o se efectúan esos

pagos, debería informar de ello al editor en jefe de las circunstancias lo antes posible.

c) Confidencialidad:

Los editores responsables y los jefes de departamento que tengan acceso a datos personales relacionados con otros miembros del personal tienen que tratar esa información como confidencial y no revelarla a nadie, excepto cuando deban hacerlo para cumplir con responsabilidades formales.

d) Derechos de autor: Los periodistas no deberían usar Contenido de fuentes no autorizadas de terceros, ya sean imágenes, textos u otro material, sin obtener los permisos necesarios. No obstante, el uso de material protegido por derechos de autor que esté disponible para la publicación de críticas, noticias y opiniones es aceptable y suele estar

permitido moral y legalmente.

Existen unas cuantas situaciones legales en las que puede que no sea necesario obtener permiso, pero los periodistas tienen que consultarlo con los editores responsables de las imágenes antes de usar material sin permiso.

Los periodistas deberían familiarizarse en especial con las normas sobre derechos y sobre el uso de Contenido de sitios web públicos.

e) Errores: Nos comprometemos a corregir cualquier error significativo lo antes

posible. Los periodistas tienen el deber de colaborar de forma sincera y abierta con el editor responsable y con las autoridades del diario, y de informarles de la existencia de errores. Todas las quejas deberían registrarse y llevarse a la atención del editor responsable. El proceso de presentación y tratamiento de quejas debería darse a conocer al público.

g) Asuntos legales: Las leyes sobre difamación y desacato son complejas, y están en constante cambio. Las consecuencias de una demanda judicial pueden ser costosas y dañar nuestra reputación. Por eso, los y las trabajadoras de Zorzal Diario deberían:

i) Familiarizarse con las disposiciones legales actuales y buscar más información si tienen dudas sobre algunos de sus aspectos.

ii) Consultar a nuestros expertos legales sobre dudas concretas sobre una noticia.

iii) Informarse sobre las condiciones legales nacionales y los casos activos que sean relevantes para su trabajo.

h) Privacidad:

Nos comprometemos a respetar la privacidad de las personas. Una buena parte del periodismo puede ser intrusivo per se, pero siempre deberíamos evitar invadir la privacidad de las personas innecesariamente. En ocasiones, cuando existe un claro interés público, los periodistas pueden tener que sacrificar la protección de la privacidad.

Siempre que entren en juego cuestiones de privacidad, resultan esenciales la proporcionalidad y el análisis previo adecuado. La intromisión tiene que estar justificada por la gravedad de la noticia y por el bien común que puede promoverse a partir de la publicación. Cuando sea posible, debería estar autorizada por un directivo.

De la misma manera, los fundamentos de una investigación tienen que ser sólidos; no llevamos a cabo procesos especulativos.

También se debería proceder con precaución cuando se informen y publiquen detalles identificatorios, como domicilios, que puedan dar lugar a que otras personas invadan la privacidad o la seguridad de los protagonistas de la cobertura periodística.

i) Diálogo con el público:

Nuestra relación más importante es la que tenemos con nuestros lectores y con los usuarios del sitio. Se debe proceder con respeto siempre que se produzca un intercambio en persona, por teléfono, por carta o por correo electrónico.

Zorzal Diario reconoce que la comunicación en línea, por ejemplo, en blogs y redes sociales, puede ser más informal, breve y, en el marco de un debate, confrontativa; sin embargo, los periodistas deberían prestar atención a las directrices sobre blogs y redes sociales.

Al usar redes sociales, los periodistas que tengan un vínculo conocido con Zorzal Diario no deberían hacer declaraciones públicas que puedan poner en riesgo la integridad de la cooperativa o cuestionar su propia independencia periodística, ni que contradigan el espíritu de profesionalidad plasmado en estas Directrices.

2. Reglas editoriales

a) Exactitud y verificación

La confianza en la exactitud, la autenticidad y la fiabilidad de nuestra información es fundamental. Las comunicaciones digitales presentan desafíos especiales, e insistimos en que se corroboren los datos en fuentes fiables.

Los periodistas deberían informar el nivel de verificación que han podido alcanzar e incluir una aclaración cuando no hayan podido verificar los datos de forma independiente.

No informamos como un hecho aquella información que no podamos verificar.

Cuando corresponda, estamos dispuestos a explicar a los lectores qué medio se ha utilizado para realizar entrevistas y cómo hemos verificado la información. Procurar que las fuentes sean satisfactorias es responsabilidad de editores, periodistas y corresponsales, y los editores deberían tener la facultad de cuestionar la fiabilidad de la información.

b) Atribución y citas anónimas

En algunas ocasiones especiales, por motivos de seguridad, algunas fuentes pueden mantenerse en el anonimato, cuando suman información valiosa para que el lector pueda comprender mejor un tema. 

Nos esforzamos por ser honestos acerca de nuestras fuentes, aunque no podamos mencionarlas.

c) Fuentes de información

Se les puede prometer confidencialidad a las fuentes que brinden información y que se pongan en peligro por hacerlo. Se las debería proteger cueste lo que cueste. No obstante, cuando sea posible, se deberían identificar las fuentes de información con la mayor especificidad posible.

Los periodistas no debe reproducir material de otras personas sin atribuirlo, salvo en circunstancias excepcionales —por ejemplo, cuando se tenga que proteger a la fuente— y, en ese caso, con el permiso de un editor.

Se debe dar crédito a la fuente de material publicado que se obtenga de otra organización, incluidas aquellas citas extraídas de otros artículos de prensa.

Las firmas solo deberían incluirse en material que haya sido elaborado mayormente por el periodista mencionado. Si un artículo contiene una gran cantidad de texto producido por una agencia de noticias, entonces también se debería dar crédito a dicha agencia.

d) Aprobación previa de textos:

Como regla general, los entrevistados o terceras personas no deberían tener derecho a aprobar los textos antes de su publicación. En determinadas circunstancias, podemos permitir que se tenga acceso a los textos o a las citas en pro de la exactitud, pero no tenemos obligación alguna de alterarlos.

Se debería evitar ofrecer la aprobación previa de textos como método para conseguir entrevistas o colaboraciones.

e) Noticias que involucren a menores de edad:

Se debería actuar con especial precaución cuando se trate con niños y niñas (menores de 18 años). No se les deberían formular preguntas que superen sus conocimientos o su capacidad de responder.

Teniendo en cuenta la permanencia del material en línea, los editores deberían ocultar la identidad de los menores para protegerlos de humillaciones o de daños a medida que crezcan.

Se debe informar al editor responsable cuando se fotografíe o se entreviste a menores sin el consentimiento de un adulto responsable o de uno de sus progenitores.

Se tiene que solicitar su consentimiento para publicar cuando se pueda determinar razonablemente que el menor puede tomar una decisión informada.

Los periodistas no deberían invadir la vida privada de los menores sin su consentimiento y comprensión. Si esto sucede, tiene que acompañarse de una sólida justificación relacionada con el bien común.

f) Citas directas:

Los periodistas y los editores nunca deberían modificar las citas directas para alterar su contexto o significado, aunque pueden necesitarse mínimas modificaciones para que resulten más claras.

Las citas que incluyan falsedades se deberían complementar con texto adicional, en especial cuando se las utilice en titulares o en fragmentos en redes sociales.

g) Promociones:

Los periodistas no deberían aceptar la promoción de intereses económicos de posibles entrevistados o colaboradores, o de sus patrocinadores, mediante artículos, fotografías o notas al pie como forma de asegurarse acceso a estos. 

h) Trato justo y uso del idioma:

Buscamos informar de manera inclusiva y justa, dándoles voz a personas o grupos del pueblo trabajador, las minorías y los sectores más postergados. Cuanto más graves sean las vulneraciones de derechos, mayor será nuestra obligación de darle voz y derecho a réplica a estos sectores.

Nuestros periodistas y editores respetan a los lectores, y no usamos palabras que puedan ofenderlos. 

Los insultos, por ejemplo, solo deberían usarse cuando sea absolutamente necesario para transmitir los hechos de un artículo o para describir a un personaje y, en esos casos, irán entre comillas.

Evitamos usar estas palabras en titulares o resaltarla.

La imparcialidad no hace referencia a la “falsa” equivalencia de todos los puntos de vista. Cuando las pruebas científicas o de otro tipo respalden determinada conclusión más allá de toda duda razonable, no se deberían presentar otras opiniones como alternativas viables.

i) Duelo:

Tratar a las personas con sensibilidad en momentos de duelo o traumas, siempre.

j) Fotografías, vídeos e imágenes:

Alterar imágenes o distorsionar material audiovisual es inaceptable. Cuando se realicen acciones de este tipo, se indicará claramente que las imágenes se han modificado, o que se han alterado o mejorado digitalmente imágenes, montajes e ilustraciones.

k) Etnia:

Por lo general, no publicamos el origen étnico ni la religión de una persona, a menos que esa información sea pertinente para la noticia. No informamos del color de piel de los sospechosos de un delito, a menos que su origen étnico forme parte de una descripción que sirva para identificarlos o resulte importante para la noticia (por ejemplo, en el caso de un delito de odio).

l) Engaños:

Los periodistas se identifican como trabajadores de la cooperativa cuando investigan sobre una noticia. Pueden existir circunstancias especiales, ante noticias que impliquen un interés público excepcional donde esto no se aplique, y , de ser así, se requiere la aprobación del editor. 

Esto concierne a todo lo que publiquemos, incluidos datos obtenidos por artificios de terceros. 

m) Autolesiones:

Se solicita a los periodistas que sean precavidos al informar sobre autolesiones, en particular, casos de suicidio. En todos los casos es importante no dar a conocer la información de forma tal que se puedan fomentar estas acciones o que pueda verse comprometida la privacidad de terceros involucrados, como familiares cercanos.

Esto debería tenerse en cuenta al presentar casos de autolesión, incluido el uso de imágenes, y al describirlos.

Cuando corresponda, debería facilitarse el número de teléfono de una línea de ayuda e información general sobre la prevención de suicidios y grupos de apoyo: Centro de Asistencia al Suicida: comunicarse al 135  (línea gratuita desde Capital y Gran Buenos Aires) o al  (011) 5275-1135 o 0800 345 1435 (desde todo el país). Cada llamado es personal, confidencial y anónimo.

3. Conflictos de intereses

Zorzal Diario valora su reputación como medio independiente y autogestivo. Está claro que los periodistas tienen intereses, pasatiempos, convicciones y creencias fuera del trabajo.

Instamos a garantizar que los intereses externos no entren en conflicto con nuestra actividad periodística ni comprometan nuestra integridad editorial.

Las siguientes directrices se refieren a todos los intereses externos existentes que, si no se declararan y salieran a la luz, harían que un lector imparcial cuestionara la independencia de nuestro trabajo editorial.

a) Obsequios:

Nadie en Zorzal Diario se dejará influenciar por intereses comerciales —que incluyen los intereses de publicistas— en la preparación de material para nuestro medio. 

No permitimos que se entreguen pagos, obsequios ni otras regalías para socavar la exactitud, la imparcialidad o la independencia de nuestra actividad periodística.

Todo intento de propiciar un trato editorial favorable a través del ofrecimiento de obsequios o favores deberían ponerse en conocimiento del editor. 

Cuando corresponda, se informará de que se han entregado pagos, regalos u otras contrapartidas ventajosas.

Los miembros de Zorzal Diario no usan su puesto para solicitar beneficios o ventajas en actividades personales o en operaciones financieras o comerciales a los que no pueda acceder el público general.

b) Productos comerciales:

Zorzal Diario no realiza publi-notas, y si toma información de cables o contenidos promocionales siempre aclara la fuente. 

c) Intereses externos:

Los periodistas de Zorzal Diario tienen derecho a realizar actividades fuera del trabajo (como ocupar cargos públicos o participar activamente en organizaciones, empresas o partidos políticos). Sin embargo, a veces, puede interpretarse que esto influye sobre la integridad de nuestra actividad periodística o entra en conflicto con ella.

El personal debería informar al editor en jefe sobre cualquier interés externo, ya sea personal, filosófico o económico, que podría entrar en conflicto con su desempeño profesional o que podría percibirse de tal manera.

d) Declaración de intereses:

Cuando un periodista tenga un vínculo significativo con algún tema, y ante la posibilidad de que se presente una situación que ponga intereses en conflicto, se evitará que ese periodista aborde esos temas. 

Los periodistas deben aclarar siempre al editor si tienen intereses respecto de alguno de los temas de la agenda del diario. En ese caso se puede cambiar la sección o los temas de abordaje. 

Para proceder con total transparencia puede ser necesario publicar esta situación en el sitio web.

No es necesario que el vínculo sea formal para que resulte necesario declararlo. Ejercer como asesor en la preparación de un informe para una organización, por ejemplo, exigiría una declaración formal.

En términos generales, un periodista no debería escribir sobre un familiar o una pareja en un artículo ni citar sus palabras, aunque esa persona sea experta en el tema en cuestión. Si, por algún motivo, se hace una excepción a esta regla, el vínculo debería quedar claro.

e) Declaración de intereses cooperativos

Zorzal Diario no tiene vínculos con otros medios/empresas que no son medios de comunicación.

f) Presentación de informes financieros:

Todos los integrantes de Zorzal Diario deben informar de sus acciones que no constituyan una inversión personal, como provisiones para pensiones o fideicomisos para familiares.

Deberían comunicar, asimismo, las operaciones en otras tenencias accionariales e inversiones cuando así lo consideremos debido a posibles conflictos de intereses.

Aunque es aceptable que los periodistas financieros sean titulares de acciones, no lo es que operen en el mercado de forma regular. Es sumamente importante que se lleve este registro y que toda la información esté actualizada.

Estas Directrices editoriales:

• Prohíben el uso de información financiera para beneficio de sus periodistas o de personas vinculadas a ellos.

• Imponen restricciones a los periodistas respecto a informaciones sobre acciones en las cuales ellos mismos o sus familiares cercanos tengan un interés significativo sin comunicar esta situación internamente.

• Prohíben que los periodistas operen con acciones sobre las cuales hayan escrito hace poco o pretendan escribir en un futuro cercano.

• Exigen que los periodistas financieros procuren no publicar material inexacto y que distingan entre opiniones, conjeturas y hechos.

Esto tiene particular relevancia para aquellos periodistas que realicen recomendaciones de inversión a los lectores y sugieran comprar, vender o conservar acciones.

g) Compromisos externos:

Todos los periodistas tienen derecho a participar en la sociedad civil. Sin embargo, deberán informar al editor si tienen intenciones de:

• Presentar pruebas ante un tribunal.

• Presidir foros públicos o seminarios de conferencias u organizaciones comerciales.

• Ocupar puestos laborales externos que tengan probabilidades de entrar en conflicto con sus deberes profesionales.

• Conducir foros públicos o políticos, o aparecer en plataformas.

• Presentar quejas o entregar pruebas a un ente oficial en relación con material que haya sido publicado por la cooperativa.

Los periodistas invitados a presidir debates o aparecer en paneles como representantes de la cooperativa no deberían aceptar pagos ni solicitarlos en tal concepto, a menos que la preparación o la asistencia al evento implique una dedicación significativa de horas personales.

El editor deberá aprobar la aceptación del pago con anticipación, prestando

especial atención a otras disposiciones de estas Directrices, por ejemplo, las referidas a conflictos de intereses, declaración de intereses y promoción de productos comerciales. Puede aceptarse que se cubran gastos de viaje y otros gastos relacionados dentro de lo razonable.

Por lo general, los periodistas no deberían proporcionar asesoramiento sobre relaciones públicas. Consulte al editor en caso de duda.

h) Relaciones:

Los miembros de Zorzal Diario no deberían escribir, crear vídeos, tomar fotografías ni emitir opiniones sobre personas con las cuales estén casados o tengan una relación amorosa, económica o personal cercana. 

Los miembros de Zorzal Diario que se encuentren en una situación en la cual pueda surgir este tipo de conflicto deberían informar de ello al jefe de su departamento.

Nota: Cuando un periodista o un editor tengan dudas sobre las implicancias éticas de su conducta en cualquier aspecto del trabajo editorial, debería solicitar asesoramiento a la presidenta de la Cooperativa Sudaka.

En determinados casos, podemos asesorarnos también con entes del sector o con expertos.

Proceso de autoevaluación

A través de Journalism Trust Initiative, una iniciativa de Reporteros Sin Fronteras, desarrollamos una autoevaluación como medio de comunicación digital. Con el impulso de SembraMedia llevamos a cabo este proceso a inicios del año 2024, que culminó en la publicación del informe, disponible para todo el público.

Accedé acá: Mostrar el Informe de Transparencia

Back To Top
×Close search
Search