El genocidio sionista contra el pueblo palestino no es un hecho aislado ni un “conflicto reciente”:…
Disertación sobre problemáticas de hábitat y vivienda en la Universidad de San Martín
En el marco del décimo aniversario de la promulgación de la Ley 14.449, que defiende el acceso justo al hábitat en la provincia de Buenos Aires, se celebró en la Universidad de San Martín (UNSAM) el primer encuentro de un ciclo de disertaciones sobre el tema. Encabezados por el Subsecretario de Hábitat de Provincia de Buenos Aires, la actividad reunió a diferentes personalidades del ámbito académico, político, y social.
Rubén Pascolini, subsecretario de Hábitat de la Comunidad, destacó una buena cantidad de logros que parecen ajenos a la realidad. Manifestó la importancia de la Ley y la calificó de “revolucionaria”, así como de ser un “producto que sintetizó diversos conocimientos”. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de intervención estatal en la problemática, que existe y es mucha, remarcando que “el suelo es un problema del Estado, no del mercado”, en alusión a los grandes negocios inmobiliarios.

Por su parte, la arquitecta Gabriela Guido puso énfasis en “trabajar un ley de asistencia técnica” para la creación y el desarrollo de viviendas y barrios donde se establecieron proyectos en conjunto con los vecinos para la realización de hogares y espacios públicos.
“La desigualdad es la relación entre la ciudad formal y la informal”, sostuvo Andrea Catenazzi, del Instituto de Conurbano UNGS, quien clarificó así la coexistencia de dos realidades. Una crece como puede, sin planificación y a orillas de un riacho sucio y contaminado; la otra, diametralmente opuesta, crece en la orilla de enfrente donde las aguas son claras y los negocios inmobiliarios son turbios.
En ese sentido, el diputado nacional Leonardo Grosso (FdT) hizo especial hincapié en la necesidad de crear una “inmobiliaria municipal en San Martín”, con el fin de brindar una solución pronta a las dificultades habitacionales del partido, construyendo políticas públicas para la urbanización “entrelazando organizaciones sociales, cooperativas y Estado.”

Por último, Nicolás Cannone, miembro de la Cooperativa de Trabajo Darío Santillán, contó numerosas experiencias de urbanización popular en diferentes loteos de la provincia de Buenos Aires y advirtió que ante la crisis habitacional “no lo va a resolver sólo el Estado, sino también entre la comunidad organizada, las organizaciones sociales y el Estado”.