En los últimos tiempos, al cumplirse fechas conmemorativas, Central Ballester jugó con camisetas que llevaron estampados…
Durísimo comienzo del Dakar
Sus participantes descansan en La Paz tras una exigente primera semana de competencia, donde brillaron los argentinos Benavídes y Villagra.
La 40ma edición del Rally Dakar, que goza de un día de descanso, presentó un recorrido sorpresivamente duro para los participantes durante sus primeras 6 etapas, el cual dejó uno de los índices de abandonos más altos desde su llegada a Sudamérica, y que lo acerca mucho a las viejas ediciones africanas. De los 341 vehículos que largaron la prueba, ya tiraron la toalla 87. Entre ellos, muchas figuras destacadas que aspiraban a la victoria, cada cual en sus respectivas clasificaciones generales.
La primera parte del Rally, que se inició en Lima el 6 de enero pasado, transcurrió mayoritariamente en el gran desierto costero de Perú, que posee uno de los climas más secos del mundo. Tuvo, como llegadas de etapa, a las localidades de Pisco (2 veces), San Juan de Marcona (2 veces) y Arequipa, antes del cruce de frontera que depositó a la caravana en La Paz, Bolivia.
El salteño Kevin Benavídes, integrante del equipo oficial Honda, hizo historia al convertirse en el primer argentino en liderar la general de motos, una de las categorías fundacionales del Dakar en 1979. El joven piloto de 29 años ,cumplidos el martes pasado mientras transcurría la cuarta etapa, supo aprovechar el temprano abandono del británico Sam Sunderland (KTM, ganador 2017) y los retrasos del francés Adrien Van Beveren (Yamaha) y de su compañero de equipo, el catalán Joan Barreda Bort. Actualmente se encuentra punteando la carrera con un minuto y 57 segundos de ventaja sobre su perseguidor (Van Beveren). Otros dos argentinos (Luciano Benavídes, hermano menor de Kevin, y Martín Duplessis) se mantienen en el top 25.
Otro gran suceso argentino fue el del cordobés Federico “Coyote” Villagra en la categoría de camiones. Villagra, 19 veces campeón argentino de rally, logró dos victorias de etapa, las primeras de su historial en la carrera. Sin embargo, algunas fallas mecánicas en su Iveco De Rooy le hicieron perder mucho tiempo, por lo cual marcha segundo en la general a más de 53 minutos del ruso Eduard Nikolaev, ganador en 2013 y 2017, a bordo del imbatible Kamaz que ya acumula 14 victorias en la divisional, repartidas entre varios pilotos.
La carrera de cuatriciclos, en la que se lucieran los hermanos Patronelli en el pasado, también trajo éxitos parciales para pilotos argentinos. El juvenil cordobés Nicolás Cavigliasso, de 25 años, tuvo su bautismo triunfal en la etapa 5, a bordo de una Yamaha. Al día siguiente, su coterráneo Jeremías González Ferioli, de 22 años, lograba su segunda conquista con una máquina similar, que se sumaba a la obtenida en 2015, cuando tenía apenas 19 años.
Sin embargo, la contundencia del experimentado chileno Ignacio Casale (gran rival de los Patronelli) y el abandono del ruso Sergey Karyakin inclinan la balanza a su favor, con 47 minutos de ventaja sobre el peruano Alexis Hernández. En el correspondiente Top 10 figuran, además de los mencionados (sexto y cuarto respectivamente), los también argentinos Pablo Copetti (tercero) y Gustavo Gallego (quinto).
La categoría de autos parece augurar una nueva victoria para el legendario francés Stephane Peterhansel, 12 veces ganador de la gran carrera, quien le lleva casi media hora de ventaja al famoso rallysta español Carlos Sainz. Ambos corren con prototipos Peugeot, marca que se despide del Dakar para meterse de lleno en el desarrollo de automóviles eléctricos para el Mundial de Rallycross.
Los principales pilotos argentinos de la divisional no tuvieron buenas actuaciones: el mendocino Lucio Álvarez (Toyota, 14to) sufrió un vuelco en la segunda etapa que lo retrasó 5 horas; su coterráneo Orlando Terranova (Mini oficial) tuvo complicaciones físicas probablemente a causa de la fuerte insolación, que lo obligaron a abandonar. Otro tanto hizo Emiliano Spataro, debido a problemas en la suspensión delantera de su Renault.
En los próximos días, los participantes deberán desafiar a la mareante altura de Bolivia para luego ingresar a territorio argentino, donde deberán atravesar los desiertos de Catamarca y San Juan antes de finalizar la carrera en las sierras de Córdoba, el próximo sábado.
Por Gustavo Aguirre.