Editorial | Confianza y cercanía, nuestro compromiso
Zorzal Diario completó un proceso de autoevaluación para garantizar su compromiso en épocas de infocracia y fake news y generar un periodismo de confianza a través de la iniciativa JTI (Journalist Trust Initiative), lanzada por Reporteros Sin Frontera y con el apoyo de SembraMedia para su primera implementacion en Argentina, con la que se certificará a los medios que cumplan con los parámetros de transparencia, confianza y veracidad.
El periodismo está en crisis, y por eso la organización Reporteros Sin Fronteras lanzó la iniciativa Periodismo de Confianza, JTI por sus siglas en inglés, y completamos un proceso de auto evaluación, donde reflexionamos sobre nuestras prácticas y pusimos palabras precisas a nuestros compromisos con los lectores, en estas directrices, porque también nos interesa construir audiencias con conciencia ciudadana. Nosotros estamos acostumbrados, pero Zorzal Diario es un bicho raro, una “rara avis”.
En los últimos años el mapa de la comunicación se transformó por completo: los canales de comunicación se multiplicaron al mismo tiempo que se democratizó el acceso a los medios de producción: todos emitimos mensajes a través de las redes. En este marco donde abunda la desconfianza, ¿cómo reconocer fuentes confiables de autores de fake news? Zorzal Diario no es un negocio: Zorzal Diario defiende el derecho de nuestra comunidad a contar con información chequeada y relevante, y a su vez a participar con sus propias voces del debate público.
Zorzal Diario se preocupa por la cantidad de árboles que falta plantar en San Martín, se sumerge en un grupo de jóvenes de un barrio de Moreno en su tour para ver el show de un artista del barrio de Las Tunas, en Pacheco, que está triunfando en la noche bonaerense, a la vez que calcula el peso de la inflación en la canasta de útiles escolares.
Asimismo, respetamos la privacidad de los datos de nuestros lectores: sólo nos enteramos de la información que nuestra comunidad nos ofrece por su propia voluntad. En todo caso, investigamos al poder, y ese es nuestro compromiso: nos interesa develar los mecanismos que pueden encender nuestro espíritu comunitario, y hacernos amar nuestra forma de ser.

Zorzal Diario nació en 2017 y se distingue contando historias desde el lugar de los hechos. No picamos cables. Tenemos los pies en el barro de la realidad, y hablamos entre nosotros.
Nacimos con el compromiso de dar voz a las noticias de San Martín y los distritos aledaños. Para nosotros y para nuestra audiencia, las noticias tienen valor por la cercanía territorial: las noticias suceden en escenarios que conocemos, que caminamos, donde tenemos historias. Los nombres de nuestros barrios, desde la comunidad alemana de Villa Ballester, hasta los barrios de José León Suárez, comparten nuestra historia.
Cuando San Martín sale en los medios nacionales, en general lo hace por una mala noticia: un hecho de violencia, la venta de drogas o algún pedido solidario por la salud de algún vecino. Pero también en San Martín hay una movida cultural muy intensa, protagonizada por jóvenes, o deportistas muy valiosos que son campeones del mundo. Para la comunidad de Zorzal Diario, las noticias son importantes por nuestra cercanía.
A pesar de que los canales y los medios se multiplicaron, esto no redunda en una diversificación de los discursos. Lamentablemente, el oficio periodístico es difícil de sostener y nacieron otras actividades asociadas: los pica-cables, los comunity manager, los textos generados a través de una IA, la lista es infinita. Y lo paradojal es que unas pocas empresas marcan el pulso de lo “noticiable”, y se construyen tendencias globales que tienden a marginar a “lo diferente”.
Zorzal Diario no se desespera por competir en “grandes ligas”. Apuesta al propio territorio, a la propia comunidad. Aunque esto no lo podemos sostener solos: tenemos grandes compañeros de ruta. Con la Red de Medios Digitales logramos inscribirnos como cooperativa de trabajo, dando un manto de legalidad a la estructura organizativa asamblearia con la que trabajamos desde nuestro nacimiento.
La Red de Medios Digitales, en 2022, realizó un censo que arrojó luz sobre las condiciones de producción de un ecosistema de medios que resiste a la concentración informativa de grandes empresas, y una campaña por fortalecer la democracia federalizando las voces a través de extender la pauta pública a un sector comprometido con las comunidades y los territorios donde desarrollan sus prácticas periodísticas. Hemos conformado una confederación de cooperativas, herramienta ideal para construir un periodismo independiente, colectivo y más justo.
Mientras respondíamos el cuestionario de JTI pudimos entender mejor el enorme valor que tiene nuestra honestidad, y nuestra actitud de cuidado para con la comunidad de la que somos parte, y que necesitamos fortalecer para vivir juntos, vivir bien y seguros.
La existencia de este sello de transparencia y confiabilidad se otorga al ser evaluado con la iniciativa del JTI -que es una lista de criterios normativos, legibles por máquinas y certificables para un periodismo confiable, iniciada por Reporteros sin Fronteras (RSF) y publicada por el Comité Europeo de Normalización (CEN)-, es importante para dar valor a las múltiples voces que siguen creyendo en el periodismo por vocación. A la vez también para forzar a las grandes empresas a tener un comportamiento más humanitario con sus trabajadores y con sus países, incluyendo la diversidad y promoviendo valores justos.
En Argentina estamos atravesando un momento en el que pagamos precios europeos, mientras tenemos servicios latinoamericanos. La confianza es un valor indispensable para reconstruir desde algún lugar esa autoridad que nos haga sentir que no todo está perdido, que todos nuestros esfuerzos valen la pena.

