skip to Main Content

Editorial || Un año electoral que apenas comienza: concejales que no funcionan y estrategias a ambos lados de la grieta

El año político tuvo sus primeros movimientos con la inclusión de piezas en el Gabinete municipal de Moreira. El intendente sumó a La Cámpora y le dió un mayor protagonismo al Movimiento Evita, que ya venía siendo parte de la gestión desde 2015.

La jugada no puede desentenderse del peso político que tienen ambas organizaciones tanto en el ámbito nacional como provincial; o sus vinculaciones con los sectores del poder que hoy inciden en la política nacional.

Fernando Moreira
Intendente de San Martín

Por un lado, La Cámpora pisa fuerte en los distintos niveles del Estado y su fundador, Máximo Kirchner, será el presidente del PJ bonaerense, en acuerdo con los intendentes.

El Evita, por su parte, teje alianzas y articula, no solamente con el presidente Alberto Fernández, también con el propio Máximo Kirchner y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Tomás Massa. Recordemos que una de sus figuras, Leonardo Grosso, tiene un rol activo en el escenario local.

Leonardo Grosso, Mariel Fernández y Máximo Kirchner.

El 2023 ya no se divisa tan lejos, y ese horizonte representa una oportunidad para varios sectores: para Juntos por el Cambio, de ser gobierno en San Martín; para los propios integrantes de la coalición del Frente de Todos, la ambición de ocupar el sillón de Felix Ballester.

El espacio de Gabriel Katopodis aún no presenta una figura, por fuera de su persona, que demuestre ser una opción competitiva y con peso propio como para encabezar una boleta por la intendencia. Si bien hay algunos rumores que ubican a Nancy Capelloni como la apuesta del katopodismo para el 2023, habrá que ver el rol que pretenda tener el intendente interino, Fernando Moreira, en esa foto.

“Nunca brindó un discurso político en público”, afirmó un edil de la oposición acerca de la funcionaria del gobierno municipal. Por ahora, todo indica que el carisma se lo llevó el ministro de Obras Públicas, que parece tener asegurado un lugar importante en la política nacional los próximos años.

Hasta el momento, las incorporaciones que realizó el katopodismo no incluyeron a otro actor de peso del FDT a nivel local: el Frente Renovador no figura dentro del reparto de cargos en el organigrama municipal. Aún así, tanto el diputado provincial Rubén Eslaiman como el funcionario de Trenes Argentinos, Juan Eslaiman, asistieron a la apertura de sesiones de Moreira en la chacha Pueyrredón.

Este año al FR le tocará renovar dos bancas, que había conseguido gracias a la aventura pantanosa de Massa con Margarita Stolbizer en 2017. Esa podría ser una instancia para que el massismo local sea compensado, y adquiera músculo en el Concejo Deliberante.

Gabriel Katopodis y Florencio Randazzo.

Por su parte, el katopodismo sólo defiende una banca en las legislativas de este año: la de Diego Perrella, que resultó de la decisión de Katopodis de aventurarse en el randazzismo junto al Movimiento Evita y algunos sindicatos. Cabe remarcar que Florencio Randazzo cosechó solamente el 5,94% de los votos en toda la provincia de Buenos Aires.

Concejales que no funcionan

En 2020 el Concejo mantuvo sus puertas cerradas. Las sesiones se contaron con los dedos de las manos, y abordaron un temario definido enteramente por Moreira y Diego Perrella.  Triunfazo para este último, que afrontó uno de sus dos últimos años al frente de la presidencia deliberativa sin sobresaltos. Perrella consiguió además asilo en un cargo en el AYSA de Malena Galmarini, que lo mantiene entretenido en las horas libres que le deja un Concejo paralizado.

Diego Perrella.

El pasado 6 de marzo se cumplió un año del primer caso confirmado de coronavirus en San Martín. Aun así, el oficialismo no diagramó ni preparó la estructura para que se puedan desarrollar las comisiones de manera virtual y realizar una comunicación profesional, acorde a lo que un municipio de estas dimensiones requiere.

El recinto ubicado sobre la calle Rivadavia aún tiene sus pasillos vacíos y hasta algunas oficinas sin amueblar. “En reiteradas oportunidades tuve que llamar para que me abran las puertas y entrar a mi oficina”, lanzó un edil, graficando el estado de la situación.

En la cuarentena legislativa, que ya lleva más de un año, hay una responsabilidad política de la oposición de Juntos por el Cambio y el bloque de la Unión Cívica Radical, que tiene su terminalidad política en el possista Walter Carusso.

Resulta de incumbencia de la oposición tener una postura firme y reclamar el desarrollo de las sesiones en el Concejo, con los protocolos y cuidados sanitarios correspondientes. Tal como lo hicieron y lo hacen gran parte de los argentinos y argentinas en medio de la pandemia. 

Desde Juntos por el Cambio manifiestan haber presentado más de 220 proyectos durante la pandemia ¿Cuántos de aquellos proyectos presentados hubiesen sido implementados si Santiago López Medrano era elegido como intendente en 2019? Pareciera una pregunta contrafáctica, pero que resulta necesario elaborar para construir una dirigencia política que trabaje y construya en beneficio de San Martín. Con proyectos que sean factibles, en materia fiscal, de realizar. 

Los dobles cargos y distintos roles de concejales del Frente de Todos afectan la posibilidad de tener un Concejo Deliberante activo. Del Frente de Todos, además del mencionado Perrella, Hernán Letcher ocupa un lugar en el organigrama nacional y es a su vez panelista económico de televisión; Lauro Grande es funcionario de Obras Públicas de Nación y Graciela Fernández estuvo a cargo de los centros de hisopados y aislamientos durante la pandemia.

Hernán Letcher debatiendo con Mauro Viale.

Pero en el Concejo Deliberante de San Martín existe también la contracara de los mencionados concejales testimoniales: Javier Fernández (PRO), Damián Bermudez (Frente Renovador) y Carolina Pedelacq (Movimiento Evita). Los concejales y la concejala llegaron a sus bancas en el 2019, y tienen un rol social sumamente activo desde sus respectivas organizaciones políticas. Ninguno de ellos supera los 35 años de edad.  

Javier Fernández
(PRO)
Damián Bermudez
(Frente Renovador)
Concejala Carolina Pedelacq
(Movimiento Evita)

2021, año electoral 

El 2021 podría significar para Juntos por el Cambio y el Frente de Todos el puntapié inicial para la campaña por la intendencia en 2023. Aun cuando todavía no queda claro cuál será la jugada del katopodismo.

En Juntos por el Cambio San Martín la unidad no está en discusión, aunque el escenario podría modificarse en base a lo que suceda en la órbita nacional de la alianza opositora. Su salida del poder puso en el llano a los distintos nombres que conforman el elenco opositor. Pareciera que la ausencia de la estructura política que da tener el Estado, suele otorgar un mayor gado humildad a los y las dirigentes políticos.

La coyuntura nacional finalizó la guerra local que Matías Lobos le había declarado a López Medrano, con el pedido de PASO en el 2019. La incorporación de Patricia Bullrich y su posterior designación en la presidencia del PRO, hizo que estos dirigentes comiencen a caminar un sendero en unidad dentro del partido amarillo.

Lobos fue incluido finalmente en el organigrama municipal de Tres de Febrero, en un movimiento del intendente Valenzuela, que juega en tandem con Jorge Macri y Néstor Grindetti. Le abrió así las puertas a un hombre de Patricia Bullrich que cumplirá en el gabinete el rol de Subsecretario de Asuntos Legislativos y Relaciones Interjurisdiccionales, detrás de Sergio Iacovino, ex presidente del Concejo Deliberante de 3DF.

En esta contienda electoral deberán renovar sus bancas Ramiro Alonso López y Cristian Micucci, dos nombres importantes dentro de los partidos a los que pertenecen, el PRO y Honestidad y Trabajo, respectivamente. 

Las elecciones internas del radicalismo el próximo 21 de marzo también podrían tener consecuencias políticas en San Martín. Un triunfo de la lista de Maximiliano Abad y su candidato a nivel local, podrían ser el punto de partida para una nueva candidatura que intente disputar espacio de poder con Santiago López Medrano. Habrá que mirar para el otro lado de la avenida Constituyentes.

En este 2021, López Medrano tendrá, asimismo, la posibilidad de seguir posicionando su nombre en la política local. Una candidatura a primer concejal puede constituir otro paso para ir en busca de un electorado que se vea representado en sus políticas, y le permita seguir construyendo su identidad y levantar el escaso conocimiento público que tiene su nombre.

Su mirada estaría puesta en ocupar un lugar en la lista del senado bonaerense, cargo que le daría una importante caja política, y la posibilidad de canalizar y anclar sus objetivos políticos en territorio bonaerense.

Habrá que ver cómo se rearma el escenario de la Primera Sección electoral, donde otra figura podría aspirar a renovar lugar: Daniela Reich. La dirigente política es la carta que busca promover Diego Valenzuela, para su sucesión en 2023 en el municipio vecino. Esa decisión será un factor de poder importante para el armado de las listas.

El año político recién comienza, y sólo el correr de los meses irá develando definiciones acerca de cuáles serán las estrategias electorales y los nombres que representarán esas ideas. Mientras tanto, la clase política de San Martín merece darse el debate de qué municipio quiere construir.

Back To Top
×Close search
Search