skip to Main Content

“El 40% de los residuos domiciliarios del país se entierran en San Martín”

Se realizó el primer Foro Socio Ambiental de San Martín organizado por el Instituto Idear Ciudad. Políticos nacionales y referentes municipales se reunieron virtualmente el miércoles pasado para debatir acerca de la gestión de residuos y la problemática de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

La iniciativa del foro comenzó por parte del Instituto Idear Ciudad, el primer laboratorio de diseño y elaboración de políticas públicas para San Martín, que busca “pensar e instalar temas de la agenda ambiental para buscar soluciones”. De este segundo encuentro participaron el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan Cabandié, el diputado nacional Leonardo Grosso, la diputada nacional Daniela Vilar, el decano de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, Ricardo Gutiérrez, Daniela Justiniano, integrante de la ONG Recicladores de plaza Libertador y Gerónimo Batista, estudiante de biotecnología de la Universidad Nacional de San Martín.

El diputado nacional y presidente de la Comisión de Ambiente y Conservación del Ambiente Humano, Leonardo Grosso encabezó la presentación. “La problemática ambiental que estamos viviendo en la Argentina no es casual. Estamos atravesando una de las peores crisis ambientales que haya vivido la humanidad y tiene que ver con la pandemia y el coronavirus”, enfatizó Grosso al comienzo del encuentro y siguió: “Por eso desde San Martín queremos recoger el guante y debatir de la problemática en nuestro distrito y abordar la agenda ambiental, sobre todo sobre el manejo de los residuos sólidos urbanos”.

En este contexto, el diputado nacional remarcó la problemática del municipio y el Ceamse: “Reciben 18.500 toneladas de basura por día. Es decir, el 40% de los residuos domiciliarios del país se entierran en San Martín, al lado de nuestras casas. Muchos de nosotros sentimos el olor, muchos vecinos y vecinas ven afectada su salud por esta causa y también muchos y muchas trabajan con los residuos”.

Este punto también fue tomado por la diputada nacional Daniela Vilar quién aseguró que: “El modelo que nos trajo hasta acá es generador de pobreza. Los problemas ambientales profundizan la desigualdad y la pobreza. Los basurales a cielo abierto traen como consecuencias problemas de salud, cognitivos, de acceso a recursos básicos por parte de las familias que viven en su cercanía”.

Los problemas de salud que generan los grandes basurales también fueron abordados por Gerónimo Batista, estudiante de biotecnología de la Universidad Nacional de San Martín. “En la Argentina tenemos más de cinco mil basurales a cielo abierto y todo esto termina en el entorno, en el agua, en el aire”. Además, desarrolló el concepto de Antopoceno como “el momento histórico que estamos viviendo. Todo lo que generamos dura mucho tiempo y el beneficio es de un plazo muy corto. El plástico, por ejemplo, es un material sintético que no se puede biodegradar y que dura eternamente. Lo empezamos a producir hace 100 años y todo lo que hemos generado se sigue acumulando. La cantidad de plástico que tenemos en el planeta ya supero en masa la cantidad de animales. Y eso, se traduce en residuos que duran para siempre”, finalizó.

En línea con la posibilidad de reciclar y generar menor cantidad de residuos Daniela Justiniano, integrante de la ONG ‘Recicladores de Plaza Libertad’, contó cómo en Costa Esperanza, uno de los barrios linderos al Ceamse, lograron transformar la problemática de los residuos en una fuente de trabajo. “Le facilitamos bolsas a los vecinos para que pudieran separar los residuos y así, evitábamos que se mezclara con lo orgánico y que vuelva el relleno sanitario. También formamos un equipo de relaciones institucionales para recibir materiales de otras instituciones y fuimos obteniendo herramientas y maquinarias para la separación de residuos”, comentó Daniela y luego profundizó afirmando: “Hoy logramos recuperar cerca de cinco toneladas de residuos por día, de las cuales sólo el 10% es irrecuperable. Por eso es importante la separación de origen”.

En cuanto a los diferentes métodos de recolección y reciclaje de residuos, el decano de de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, Ricardo Gutiérrez habló acerca de la investigación que se llevó a cabo durante 2010 y 2019 sobre los avances en la gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Este método internacional busca realizar una “recolección y un transporte diferenciados, tratar y valorizar todas las distintas corrientes de residuos, reutilizar, reciclar y lograr una reducción de residuos como disposición final”. Gutiérrez remarcó que uno de los principales problemas para llevar a cabo gran parte de este método es la limitación presupuestaria de municipios bonaerenses y de la Provincia de Buenos Aires.  Y aseguró que: “La región Metropolitana de Buenos Aires hay que ordenarla con recolección diferenciada, recolección en villas y asentamientos, instalación de plantas de tratamiento, erradicación de basurales a cielo abierto, reducción de la disposición final e incorporación de recuperadores informales”.

Por su parte, Juan Cabandié, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, aseguró que: “el tema de RSU es un disparador para reflexionar sobre diversos temas ambientales y sociales. Porque, a partir de una política publica vinculada a la separación de origen o al transporte adecuado se pueden incorporar nuevos desafíos porque estamos hablando de algo muy cotidiano que tiene que ver con lo que producimos”. Además agregó que lo que se debe buscar es la concientización a partir de políticas locales: “Tomar conciencia de que todos somos productores de residuos nos lleva a pensar cual es el destino final, de que se trata, eso va interpelando a los y las vecinas y genera curiosidad”.

En ese sentido, explicó que “desde el ministerio pretendemos poner este tema en un lugar importante con el inicio de obras y plantas de tratamiento. La recolección representa una gran parte del presupuesto municipal, por eso desde Nación abordamos el tema de plantas de tratamiento y equipamientos para mejorar esos tratamientos”. Sobre esto, aseguró que estarán en San Martín el 23 de diciembre entregando equipamiento para el tratamiento de residuos. Por último, también comentó que “lo lógico sería que tengamos una Ley de Envases donde se conforme un fondo para cubrir la logística de los municipios. Para que el trabajo que realizan los cartoneros y cartoneras pueda llegar a las empresas sin ocasionar un costo que el municipio a veces no puede pagar porque ese material es un insumo para la industria”.

Para finalizar Leonardo Grosso remarcó: “No hay planeta B. La crisis ecológica que vive nuestro mundo y nuestra sociedad no puede esperar. Tenemos el reloj de arena dado vuelta y todas las metas que nos pusimos en nuestro país para reducir la cantidad de basura que enterramos no las estamos cumpliendo. Es hora de que todos y todas tomemos cartas en el asunto, de que pongamos el tema arriba de la mesa y empecemos a pensar salidas”.

Back To Top
×Close search
Search