A cinco días del crimen de Sebastián, familiares y amigos realizaron el viernes pasado una marcha…
El cannabis medicinal a punto de quedar fuera de la ley
Los permisos que habilitan el cultivo y comercialización de genéticas registradas en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) vencerán el 31 de mayo. Productores, obtentores, fitomejoradores, investigadores y representantes de entidades del sector de cannabis medicinal e industrial, presentaran una carta solicitando que se reactive de manera urgente el sistema de inscripción y renovación de criaderos y operadores de Cannabis sativa L. en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS). Zorzal Diario dialogó con Gastón Sánchez, presidente de la Cooperativa Sagrada Semilla, que funciona en San Martín, y expresó la gran preocupación del sector: “Estamos por quedar fuera de la ley y es el Estado el que nos está empujando ahí, al no tomar ninguna resolución”.
La carta, cuenta Gastón, será presentada en el INASE el día viernes 31 de mayo, “y después de ahí nos vamos al Ministerio de Economía, que es de quien depende toda esta área. Vamos a presentarlo en el Aricame”. La carta apunta directamente a las resoluciones 81/2024 y 468/2024 del INASE, que suspenden la inscripción de nuevos criaderos, la renovación de los existentes y el acceso a otras categorías previamente autorizadas.
Este contexto ha producido un vacío legal y operativo sin precedentes, que imposibilita cumplir con los requisitos técnicos de pureza varietal exigidos por INASE para sostener la inscripción de cultivares ya registrados.
En la cooperativa Sagrada Semilla, que forma parte de la Federación Cannábica Bonaerense, trabajan con la planta de cannabis, Gastón Sánchez afirma: “somos fitomejoradores y multiplicadores. Están cerrando una industria nacional, dejando sin trabajo a miles de personas. Además, vulneran el derecho a la salud porque si nosotros dejamos de producir no hay trazabilidad en las genéticas”.
Sagrada Semilla, se dedica a la investigación y desarrollo del cannabis medicinal y el cáñamo industrial desde 2022, enfocados en mejorar la salud, el bienestar y el medio ambiente, cultivando esquejes y semillas registradas y creando espacios de educación y encuentro.
La medida implica, además de la pérdida de años de inversión económica y técnica en fitomejoramiento, afecta a los usuarios con sus terapias por no poder acceder a las semillas, que hoy utilizan legalmente. Gastón aclara que “desde que este gobierno asumió suspendió los nuevos registros y luego cancelaron la inscripción en el registro de variedades con THC de más del uno por ciento. El 31 de marzo de este año, cuando íbamos a ir a renovar los permisos de INASE, a pagar y a hacer todos los trámites, nos bloquearon a todos los usuarios de INASE, no dejándonos volver a inscribirnos, pero nos dan una prórroga de sesenta días para que lancen una resolución”.
La prórroga termina el 31 de mayo y la gran preocupación, revela el presidente de Sagrada Semilla es que “todos nosotros quedamos a merced de la ley penal, porque lo que hicimos fue darle todas nuestras direcciones, nuestra geolocalización, nuestros datos. O sea, después del 31, todo el laburo que venimos haciendo, ya sea de fitomejoramiento, de multiplicación de variedades registradas, todo el laburo cannábico que venimos haciendo, se va para abajo. Pueden venir, allanarnos, llevarnos presos. Estamos por fuera de la ley y es el mismo Estado el que nos está empujando ahí, al no tomar ninguna resolución”.
En la carta dirigida al presidente del INASE Claudio Dunan, figuran 636 inscritos en categorías y 92 viveros. Para Gastón de esta manera “están vulnerando todo y es anticonstitucional. Nacimos de una ley de la cual ahora nos están dejando por fuera y la verdad es que es gravísimo, atenta contra todo”.
Entre los impactos señalados están: La pérdida del patrimonio fitogenético nacional. El corte en la trazabilidad genética y científica. La inseguridad jurídica y financiera para los operadores del sector. La interrupción de tratamientos medicinales legalmente encuadrados.
Cuáles son los permisos que se vencen el 31 de mayo
Del INASE dependen las autorizaciones necesarias para todo el proceso que garantiza la legalidad de las semillas nacionales: desde su desarrollo y producción hasta su distribución y comercialización.
Los permisos de INASE se dividen en estas seis categorías:
– CRIADERO. Es aquel dedicado al fitomejoramiento, búsqueda e inscripción de nuevas variedades. Puede comercializar su producción de semilla.
– INTRODUCTOR. Es aquel que ingresa al país germoplasma extranjero con fines comerciales. Multiplica los materiales y puede comercializar semillas.
– IDENTIFICADOR. Es aquel que produce y comercializa semilla de clase identificada, de variedades creadas por un criadero (A). Es responsable del contenido del envase frente al usuario por reclamos de calidad e identidad. Puede comercializar su producción de semilla.
– COMERCIANTE EXPENDEDOR. Es aquel que comercializa semilla producida por terceros. No está autorizado a multiplicar semilla ni a rotular.
– PRODUCTOR BAJO CONDICIONES CONTROLADAS. Es aquel que multiplica semilla utilizando procesos de laboratorio o aplicando técnicas especiales que aseguren la sanidad del material o aceleren su germinación. Pueden comercializar su producción.
– VIVERO IDENTIFICADOR. Produce material de propagación agámica (esqueje) o plantines de variedades de un criadero. Puede producir y rotular su producción. Incluye también a aquel que únicamente comercialice variedades de terceros en forma de plantín o esqueje.