Los permisos que habilitan el cultivo y comercialización de genéticas registradas en el Instituto Nacional de…
El Dengue se queda con la corona
Mientras que la atención de la opinión pública esta centrada solamente en el avance de la pandemia del Covid 19, Argentina combate en simultáneo el brote de Dengue. Son alarmantes las cifras de los casos que se siguen sumando.

“Hay 2942 casos confirmados de dengue en el país (tomando desde la semana 31 de 2019 hasta el 9 de marzo). De ese total, 2053, no tiene antecedentes de viaje en 16 provincias y 889 casos con antecedentes de viaje a zonas con circulación viral fuera de la jurisdicción de residencia”, afirma el último boletín epidemiológico.
Si bien los grandes medios relegan el tema del dengue de la agenda mediática, es una problemática que necesita visibilidad para generar conciencia en la comunidad y realizar tareas de prevención.
En en la provincia de Buenos Aires en 2020, hasta la semana 12, fueron confirmados por laboratorio 633 casos de dengue; de ellos 517 tienen diagnóstico de laboratorio y 116 fueron confirmados por nexo epidemiológico.

Se identificaron los serotipos: DEN-1 (132 casos), DEN-2 (20 casos) y DEN-4 (229), hay 136 casos confirmados por laboratorio sin serotipo, y y 116 fueron confirmados por nexo epidemiológico. Se notificaron casos positivos autóctonos en 27 municipios definidos como áreas en brote. Por otra parte, se registran casos de dengue importados durante todo el año, observándose un aumento significativo de casos confirmados importados principalmente de Paraguay, entre las semanas 4 y 7.
Según expertos, el calor y las lluvias del mes de marzo ayudaron a la propagación y proliferación del mosquito.
Dengue en San Martín

El municipio de San Martín, a través de la campaña “Lleguemos antes”, que comenzó en diciembre, lleva a cabo un proyecto integral entre las áreas de: Salud, Defensa Civil y Servicios Públicos. El objetivo es desarrollar tareas de prevención, que consisten en: desmalezar y fumigar. A esto se suma el descacharreo en los espacios públicos para evitar la proliferación del mosquito. Estas tareas de ordenamiento y saneamiento del medio ambiente que se realizan en distintos puntos del partido son muy importantes para erradicar los criaderos de mosquitos.
También promotores de la salud caminaron los barrios brindando actividades de concientización y difusión de medidas de prevención.
Las larvas del mosquito se crían en agua limpia estancada, en el interior de casas, jardines, balcones y terrazas, entre otros lugares. Es fundamental como medida de prevención eliminar todos los lugares que puedan servir de criaderos.

Para denunciar focos de riesgo de criaderos de mosquitos en la vía pública se puede realizar la denuncia en la página de la Municipalidad de San Martín en la opción CAV ( Centro de Atención al Vecino).

