skip to Main Content

 El Foro Economía y Trabajo se presentó en San Martín

Bajo el lema “Salir del desastre, propuestas para un plan nacional económico, social y federal”, reconocidos economistas disertaron en la Universidad Nacional de San Martín sobre diversos puntos estratégicos de la economía argentina en estos tiempos.

Tras realizar un diagnóstico de coyuntura sobre la situación actual y el repaso obligado por el año de gobierno de Javier Milei, advirtieron la necesidad de conformar un programa de gobierno, basado en un acuerdo social y federal. Por eso mismo en el auditorio confluyeron sectores amplios y diversos de la sociedad.  

El encuentro contó la exposición de diversos economistas del Foro Economía y Trabajo. Allí estuvieron Felisa Miceli, Horacio Rovelli, Raúl Dellatorre, Jorge Martínez, Nahuel Silva, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, socióloga especializada en economía; y el dirigente pyme Juan Ciolli en una mesa que tuvo la coordinación de Eduardo Berrozpe.

Que este espacio se haya presentado en San Martín, capital de la industria, tiene un mensaje claro, tal y como expresaron los referentes: “La situación de las pymes venía siendo complicada por la devaluación que hizo este gobierno de 118% en el mes de diciembre de 2023. Provocó una disparada de precios, se pisaron los salarios, a esto hay que agregarle los aumentos tarifarios para las familias y empresas que tuvieron una suba del 500 a 600% en luz, gas y agua”, y a esto se agrega “la apertura indiscriminada de importaciones que está generando el gobierno y que pone a los sectores de la producción en una situación muy complicada”

“Todo lo que estaba bien en la Argentina se puso patas para arriba y lo que estaba mal empeoró. Lo que Milei valora como estabilidad en la economía trajo como consecuencia un deterioro en la calidad de vida de las grandes mayorías y de las clases medias”, advirtió Felisa Miceli, ex ministra de economía.

Y continuó: “está aplicando políticas neoliberales clásicas basadas en el endeudamiento, en la apertura comercial externa, en la apertura financiera lisa y llana. También en un Estado con un rol mínimo y con una destrucción veloz en su función del impulso de políticas públicas para el desarrollo económico y social”

En cuanto a la apertura de importaciones y el duro golpe a las industrias nacionales, el economista Jorge Marchini, señaló: “los argumentos que están utilizando son los mismos que el de la publicidad de la silla durante la dictadura lo que marca una notable falta de aprendizaje. Lo generan al no regular las importaciones, con un dólar accesible a partir de un flujo de divisas que llegan y fortalecen la moneda nacional, pero sin sustento porque es a raíz de lo financiero y no lo productivo”. Y concluyó: “desde el Foro proponemos guías de acción y propuestas concretas. Generar el armazón a dirigentes sociales y políticos para que puedan tener elementos para esas políticas”.

Horacio Ravelli y Nahuel Silva hicieron hincapié en el acelerado proceso de endeudamiento que está llevando a cabo el gobierno de La Libertad Avanza. “Cuando se fue Alberto Fernández la deuda externa era de 370 mil millones de dólares y a octubre de este año fue de 462 mil millones de dólares. Crece a razón de 9,2 millones de dólares por mes”. “Milei tiene detrás al poder financiero mundial que viene por nuestros recursos naturales con un mecanismo perverso. Se endeudan, se financian endeudándose, luego esos acreedores van a querer quedarse con las empresas públicas y sobre todo para quedarse con el petróleo, el gas, el litio, aluminio, oro, plata, hierro, cobre, minerales raros, agua pesada y potable”.

Raúl Dellatorre, periodista y economista, destacó la importancia de las propuestas presentadas por el Foro Economía y Trabajo. Y a su vez señaló el apremio por trabajar en ellas. “Hay que declarar una emergencia alimentaria, no puede ser que haya en Argentina gente con hambre. Generar mecanismos de producción de alimentos para llegar a los que los necesitan. Es urgente una recomposición de los ingresos y del salario mínimo puntualmente“.

Entre los presentes y adhesiones, estuvieron Carlos Carpio (ATE), Pablo García (CTA Autónoma), Carlos Rodríguez y David Granovsky de CAPYME. Pascual Saccomanno, subsecretario de Industria de San Martín. Cámara Económica Sanmartinense, CGT Regional San Martín, Adunsam, CTA de los Trabajadores, CTA Autónoma, Central de Entidades Empresariales Nacionales, Mesa Empresaria Política, Graduados UNSAM, Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo.

Avatar photo
Back To Top
×Close search
Search