El genocidio sionista contra el pueblo palestino no es un hecho aislado ni un “conflicto reciente”:…
“El verbo es amar”, la obra de Sbarra revive en familia
Pipi Sbarra, hermana y albacea del escritor José Sbarra, recibió a Zorzal Diario, en su casa de Ciudadela junto a Carolina, su hija, sobrina del autor y editora de Sbarra Ediciones. La flamante editorial familiar está publicando su obra completa por primera vez a casi treinta años de la muerte del poeta. Repasamos la vida y obra del escritor, del niño de barrio al mito del under porteño de los ´80.
Por Pablo Grande. Fotos por Evelyn Schonfield.

Los libros de José Sbarra fueron pasando de mano en mano desde siempre, primero editados y vendidos por el mismo y luego pirateados por innumerables ediciones en papel y páginas de internet, siguiendo la idea que Sbarra quería y profesó, como decía en unos de sus prólogos: “si no podés comprar el libro, robalo”, porque como afirma su hermana Pipi: “José escribía para todos y mientras más lo lean mejor”. Su literatura conjuga una imaginación desbordante y una realidad cruda, a la que nunca le falta humor y que los creyentes de sus palabras tomaron como si fuera un antídoto contra la soledad todos estos años, tratando de encontrar qué más había detrás del “Plástico Cruel”, su obra mayor.
Pipi sonríe y entrecierra los ojos cuando abre la puerta. Nos espera con mate y medialunas. Nos sentamos en la mesa del comedor de su casa, donde atesora todo lo relacionado a su hermano José y su obra: afiches de sus presentaciones, recortes de prensa en una carpeta con folios, libros, papeles, todo cuidadosamente ordenado, y que pronto será digitalizado por la UNTREF, donde quedará resguardado para el futuro.

En un diálogo extenso con la heredera literaria del poeta atravesamos su literatura, que esta volviendo a las librarías de a poco, libro a libro, gracias al trabajo de sus cuatro sobrinas: Carolina, Marilina, Evelina y Luisina, quienes tomaron la decisión de formar una editorial para cumplir el deseo de su madre, que es el deseo de su tío: ver la obra completa editada tal cual él la dejo. Esa obra que va directo al corazón, que quizá sea incómoda por los temas que trata como el sexo, la homosexualidad, la injusticia, el desamparo, las drogas, la represión, la ternura, el aborto; con personajes inéditos hasta ese momento en la literatura argentina: travestis, locos, pobres, viejas, niños, homosexuales, haciendo lo que pueden en un mundo que los oprime y en el que no logran encajar, en una sociedad que los margina y los deja en soledad.
Custodiando su obra con acérrima convicción, Pipi recorrió incansablemente editoriales intentando que publiquen a su hermano. También lugares donde había reuniones de poesía, para leerlo y así se conozcan sus palabras. Fue lo que le dijo José lo que la llevó hasta el día de hoy a seguir con esa misión: que él sería reconocido mucho tiempo después de su temprana muerte en 1996 a los 46 años, a manos del sida. Ella fue notando como él fue abriendo el camino para lo que se venía. A pesar de la confianza que tenía en su obra, nunca pudo editarse de forma completa. Hasta ahora, que sus cuatro sobrinas formaron Sbarra Ediciones, con la que ya llevan cuatro títulos editados, el ultimo: Plástico Cruel.




“A todo le ponía humor”, resalta Pipi sobre la obra y vida de su hermano, “tenía un humor negro espectacular. Con él no te ibas a aburrir nunca. Él me decía: ‘vos cuando vas a buscar un libro lee dos o tres páginas, si no entendés no lo compres, no es bueno si no te engancha. Un libro vos lo tenés que leer y te tiene que empezar a entusiasmar, si no, no sirve’. Él tenía ese concepto de la literatura”.
José Sbarra trabajó como escritor, guionista de teatro, cine y televisión; y como editor en su propio sello, Ediciones La Rata. También escribió obras para niños y jóvenes. Colaboró en revistas como: Humor, Yo fui testigo, Vigencia, Psicotest y El libertino. Formó parte del staff de la revista Billiken, donde publicó juegos de ingenio, cuentos infantiles e historietas. Organizó y condujo eventos culturales y ciclos de lectura de poesía, la primera edición de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, y los míticos Circo de poesía y Los viernes de José Sbarra, realizados en la Facultad de Psicología de la UBA y en el bar Baruk, en San Telmo, que incluían intervenciones musicales, teatrales y performáticas.

Pensando en que sus libros fueron escritos desde finales de los setenta hasta principios de los noventa, Pipi asegura que a su obra la ve más actual que nunca: “Hasta en el libro infantil ‘Socorro nadie me quiere’, el último libro que escribió, que habla del desamor a los chicos. Para mí cada fragmento que agarrás de un libro te da una posición de lo que estamos viviendo hoy. Porque, a pesar de que estamos mucho más abiertos, hay una discriminación terrible. Cuando voy a las reuniones de poesía, leen cosas que decís esto lo escribieron ayer y él lo escribió hace un montón de tiempo… me preocupa, porque no adelantamos nada”.
Editorial Familiar, la huella del amor
Carolina Aguirre, sobrina de José, cuenta que la editorial familiar surge a partir de que la obra de su tío estaba ahí y nunca le podían encontrar el rumbo para que salga completa, fiel a lo que había dejado: “Con mis hermanas siempre nos reunimos y nos surgió pensar en hacer algo juntas, un proyecto, vincularnos todas en algo. Mamá en varias reuniones ya venía comentando que no prosperaba el tema de los editores. No se desenvolvían como correspondía, y a ella la veíamos todo el tiempo atrás de que las obras estén publicadas, y entonces dijimos: ‘Es una buena causa’, aunque no sabíamos nada sobre el tema”, comenta y ríe del atrevimiento.
Pipi fue a todas las editoriales cuando José murió y ninguna quiso publicarlo. Confiesa que, si bien estaba muy pirateada la obra de José, no le molestaba porque ella no lo podía hacer, y de paso la ayudaban a divulgarlo: “Mientras pasaba eso yo recorría los lugares de lecturas de poesías para leerlo, y me daba cuenta que cada vez lo conocían más. Estaba haciendo efecto. Esto se hace realidad ahora pero es un sueño de hace más de veinte años, siempre trataba de divulgarlo pero no encontraba alguien que lo representara como él quería”.

Carolina a pesar de que ríe mientras habla de su aventura como editora, aclara que fue una tarea ardua: “Trabajamos con los originales y tuvimos que tipearlos, además de los manuscritos que nunca fueron publicados. Nos reuníamos: una leía, otra tipeaba, después otra revisaba, mucha responsabilidad”.
“Los derechos le van a pasar a mamá. Muere, y van a ser de Liliana y tuyo, y yo no quiero ni que mamá ni Liliana tengan contacto con lo mío, porque me lo van a boicotear”, cuenta Pipi que José le dijo un día cuando ya se avecinaba el final. Antes de morir sobrevivió varios años al HIV, junto a Pipi y su familia. La enfermedad en ese momento parecía irremediable. José siguió un tratamiento basado en la alimentación, la meditación y el yoga. “Entonces, ¿qué hicimos?, continúa Pipi: “En un escribano me cedió todos los derechos de él para que no me jodiera nadie y yo por eso los pude publicar y todo, porque mi hermana Liliana no quería que publicara los libros”.
José hacia un libro y siempre le llevaba uno de regalo a su hermana. Los manuscritos que no publicó (Bang! Bang!, El mal amor y Socorro) también se los entrego a ella. Así es como Pipi conserva toda la obra original de su hermano. “Él siempre se editó sus libros, nunca una editorial, salvo los de chicos”, dice Pipi mientras muestra algunos de los ejemplares que conserva y de donde se basaron sus sobrinas para editar los textos.

Vivir, la única certidumbre
La editorial Sbarra Ediciones fue presentada en septiembre de 2023 en el CCK, a sala llena, junto con los primeros dos libros editados: Obsesión de vivir y Aleana, y se realizaron lecturas recreando el Circo de Poesía que hacía José. Además se proyectaron videos y varios participantes leyeron textos o recordaron sus historias con el autor, entre ellas las integrantes de la editorial y sobrinas del escritor además de Pipi e invitados como: Naty Menstrual, Peter Pank, Daniel Ritto y Marico Carmona, entre otros. Luego de un año, con cuatro títulos publicados y otro en proceso de impresión, la editorial avanza a paso firme hacia el objetivo, de forma autogestiva, de publicar la obra completa de José Sbarra.
Carolina resalta ese respeto por la obra original: “La idea es siempre respetar el trabajo de cada libro, tal cual él los dejó, son catorce todos. Después tenemos idea también de editar la historieta de Fracaso que escribió para Billiken, con dibujos de Diego Bianchi, y después el Fracaso de Playboy, para adultos, otra onda. Tenes Marc la sucia rata y tenés Cielito, un pollito. El pollito del libro infantil es Marc la sucia rata”.

La editorial lleva cuatro obras publicadas del autor nacido en Ciudadela, a pocas cuadras de la quema, Fuerte Apache y la General Paz: Obsesión de vivir, Aleana, Marc, la sucia rata y Plástico Cruel. Carolina, que es profesora de educación física en una escuela, explica que ellas mismas hacen la distribución, porque tienen la teoría de que la logística también le da un valor distinto a la obra. A las librerías a las van a visitar para que el libro este cuidado.
“Fue un proceso de recordar a mi tío, empezarlo a vivir de una manera positiva, saliendo de la tristeza”, sostiene Carolina mientras rememora los inicios del proyecto, “Lo disfruté un montón cuando estaba y lo extrañé un montón. Cada cosa que tenía que ver con algo de él era una patada, osea me alegraba, pero a su vez me dolía, era muy encontrado todo. A partir de este proyecto empezó a aparecer de otra manera, empezaron a salir anécdotas, a revivir momentos con él que mis hermanas eran chiquitas… fue como ir saneando ciertas cosas, poder superarlas y ahora disfrutar tener el libro. No dimensionamos para nada lo que estamos generando, la mirada nuestra era ver a mamá con el logro de que los libros estén editados. Ella que estuvo toda la vida con esto, con la obra que el tío dejó, yéndolo a leer. Es muy gratificante”.