El genocidio sionista contra el pueblo palestino no es un hecho aislado ni un “conflicto reciente”:…
En su nuevo trabajo, Alunados le canta a “La Sociedad del Cansancio”
El disco “Canciones para la sociedad del cansancio” fue lanzado en plena pandemia, inspirado en las ideas del filósofo surcoreano Byung Chul-Han. Después de un año sin música en San Martin, Alunados aún no pudo presentar su disco en vivo. En esta charla con Zorzal diario cuentan cómo es ser músico y vivir sin tocar.
Al fondo de un pasillo, cerca de las vías, en su barrio, queda la casa donde Alunados se junta a ensayar. El trío de Ballester está formado por Santiago Coria Nogueira en voz y guitarra, Federico Lynn en bajo y Sergio Graziadei en batería.

La banda tiene cinco discos editados y hace quince años que recorre el distrito presentando su música. Su último trabajo está cruzado por las ideas del libro “La sociedad del cansancio”, del filósofo Byung Chul-Han, que la banda transformó en canciones y donde se los escucha cantar conceptos como “Egoístas Solipsistas”, “Eterno Retorno” o “Cedimos todo al aceptar”.
“Todavía no lo pudimos presentar como quisiéramos”, arranca contando Federico Lynn sobre “Canciones para la sociedad del cansancio”, que salió en Agosto del 2020: ” Hicimos un streaming, pero es una sensación muy extraña tocar sin público. Es muy probable que presentemos dos discos juntos. Canciones nuevas tenemos”.
“Había conceptos que me interesaban del autor, y otros que me gustaba como sonaban”, explica Santiago Nogueira. En su libro, Byung Chul-Han describe una sociedad donde el ser humano es capturado por el neoliberalismo a través del universo digital: la nueva jaula de hierro.
“Por ejemplo, si vos escuchas ‘Enjambre digital’, te puede sonar muy volado. Tal vez te remite a una imágen. Pero si lo buscás en Google te enterás que es un concepto de un surcoreano que estudió filosofía en Alemania. Capaz son otras formas que toma mi tarea docente”, piensa Santiago, que es sociólogo y profesor.
Al momento de escribir se vuelca más bien por lo breve y conciso: “frases que pueda memorizar”, dice entre risas. Luego, todos colaboran con la puntada final. “Siempre en lo que escribo trato de generar un mensaje concreto. Chiquito, breve, pero no por eso con menos contenido. Nos permite abrir el abanico y que el que escucha interprete lo que quiera. A veces son una excusa para lo que está sonando atrás”, confiesa el guitarrista.
Unas criaturas como despellejadas están en medio de un desierto. Sus miradas permanecen fijas en unos cuadrados resplandecientes: no dejan de mirar sus celulares. Juan Sabatez fue el responsable de ésta ilustración del disco. “Él ya venía laburando con estos sujetos. Una suerte de personas, entes, que son como una huella digital. Pero no todo es desesperanzador en ésta idea, también se buscó mostrar que hay otros caminos que se pueden transitar entre tanta gente encerrada en su artefacto. Por eso partes de la imágen donde se están abrazando. Nadie se salva solo. Lo grupal, lo colectivo es lo que te termina salvando”, afirma Nogueira.

En medio de imágenes inspiradas en la perfección de los modelos publicitarios, donde todo parece nuevo y sin uso, la estética de Alunados se acerca más a una suerte de trazo manual. A su vez, se observan detalles de lo digital, como la elección de la tipografía, que remite al formato de los mensajes de Whatsapp.
En esa línea, la banda apostó a realizar una tirada numerada del disco en formato físico, donde puede apreciarse el gran trabajo del artista Juan Sabatez y la calidad de sus ilustraciones. Santiago afirma que fue una elección pensada como manifiesto, “crear algo físico”.
“Nunca tenemos presupuesto como para estar un mes adentro de un estudio grabando. Nos gustaría, pero no podemos. Entonces ensayamos duro y parejo antes de entrar a grabar. Hicimos un laburo de pre producción en un Home Studio de un amigo en Villa Ballester, para ver cómo estaban sonando las canciones y pensar arreglos o modificaciones”, precisa Nogueira sobre cómo encararon el proceso de grabación.
El álbum fue grabado en los estudios MCL, en Villa Ortúzar, donde lo hicieron también artistas como Eruca Sativa y David Lebón. “Grabamos todas las canciones del disco en una única jornada: 8 canciones, 3 tomas de cada una. Casi como un disco viejo de jazz. Una jornada de dos, tres tomas”, relata el cantante y guitarrista.

La Hermandad
Mientras tanto la máquina de escribir canciones sigue, y Alunados ya está pensando en el sucesor de “Canciones para la sociedad del cansancio”: “Las canciones que estamos haciendo ahora están marcadas por el momento que estamos viviendo”, explica Federico Lynn.
Durante el tiempo que se pudo, se juntaron a ensayar en la casa de Santiago con la idea de armar un nuevo formato acústico, para tener posibilidad de tocar cuando se habilite la actividad musical en vivo, que es lo que más extrañan.
“Uno necesita expresarse, expresar sus emociones. ‘Lo que está y no se usa nos fulminará’”, confiesa Federico. Trae una frase de Spinetta expresar lo que siente ante la imposibilidad de hacer su música, junto a sus compañeros, a causa de la pandemia.
“Reencontrarnos en diciembre después de tantos meses y activar un poco fue vital para nosotros”, opina Santiago, y agrega, “somos una hermandad”.
“Todos tenemos un trabajo, pero es la música la que sostiene lo otro”, afirma Federico, que además de su actividad en la banda trabaja en una metalúrgica. Por su parte, Sergio Graziadei da clases de batería para sostener su economía en este difícil tiempo.

El presente encuentra a la banda con “un aire más acústico, algo así como folklórico, que viene de guitarrear en casa y el hecho de no poder ir a una sala y juntarnos “enchufados”. Entonces surgieron cosas más acústicas, no tan estilo power trío, sino más folk, funky. Estamos en proceso, pero sacando el pie del distorsionador. En la sala hay una cosa más de experimentar, de prestarle atención a ciertos arreglos y las sonoridades mismas. La electricidad te da cierta cobertura, con los efectos , el volumen, la contundencia. Pero cuando estás solo con la guitarrita acústica, una percusión mínima y un bajo tranqui, se ve todo. Hay que cubrir desde otro lado los espacios. Veremos cómo se sigue desarrollando, pero canciones hay”, reflexiona Santiago Nogueira.
“Canciones para la sociedad del cansancio” está disponible en Spotify y You Tube. Podés seguir las novedades de Alunados a través de Instagram (@alunadosrock) y Facebook (Alunados Rock).