skip to Main Content

En una jornada histórica, el Proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo obtuvo media sanción en Diputados.

Después de 20 horas de sesión y más de 160 oradores que se pronunciaron a favor y en contra, se aprobó en la Cámara de Diputados el Proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo. La votación se definió con 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones. De ese modo obtuvo la media sanción y ahora seguirá su curso al Senado. En las inmediaciones del Congreso miles de mujeres realizaron una vigilia en las calles acompañando el debate histórico.

Foto: Evelyn Schonfeld

Eran casi las siete y media de la mañana en el Congreso de la Nación y, después de una jornada extensa de exposiciones que se extendió a lo largo de gran parte del Jueves 10 y la madrugada del Viernes 11, se aprobó en Diputados el Proyecto de IVE.

La última vez que había sido tratado fue en el 2018, momento en que también había obtenido la media sanción en Diputados pero finalmente fue rechazado en el Senado de la Nación. Esta vez, el Presidente Alberto Fernández había comunicado hace unos días a través de un anuncio por redes sociales, que enviaría tanto el Proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, como el Programa de los Mil Días, que permite garantizar la salud integral de mujeres embarazadas y niños y niñas en sus primeros años de vida. El máximo mandatario había afirmado en dicha oportunidad que ambos buscaban “que todas las mujeres accedan al derecho a la salud integral”.

A lo largo de las exposiciones, fueron varios los diputados de diversos bloques que expresaron que no era el momento indicado para llevar adelante este debate, en un año marcado por una pandemia y profunda crisis económica, “Hoy las dos prioridades son la salud, producto de la pandemia, y la economía.”, afirmó Diego Matias Mestre, del bloque radical de Córdoba.

“Hoy las dos prioridades son la salud, producto de la pandemia, y la economía.”

Diego Matias Mestre, diputado del bloque radical de Córdoba.

Por otra parte, algunas exposiciones pusieron el foco en el cuidado de las “vidas por nacer” y mujeres gestantes, y “la deficiencia del Estado en términos sanitarios y de educación, y en el acompañamiento a las embarazadas y su embarazo”, tal fue el caso de Alicia Fregonese, del PRO de Entre Ríos, que se pronunció en contra de la Ley pero a favor de legislar para cuidar los procesos de gestación.

 “No creo que podamos legislar sobre un tema tan delicado. En mi provincia el derecho al aborto no está en agenda: el derecho a la vida está por encima de todo”, afirmó, en la misma línea, Domingo Amaya, “¿A quién beneficia cuando se interrumpe una vida? ¿Cuál es la urgencia?”, insistió a modo de interrogante el diputado del PRO por Tucumán.

“Todos se refieren a lo que genera a las mujeres pasar por un aborto. Me pregunto ¿cuáles son las implicancias de una maternidad no deseada? La violencia que las mujeres reciben por el aborto es el ‘algo habrán hecho’ de nuestra época” expresó en contraposición a otros colegas Enrique Estévez, del bloque Socialista de Santa Fe, trasladando nuevamente el foco del debate y afirmando que el aborto “es un hecho social y colectivo” y que es éste el momento de “cortar con esa hipocresía”.

“Todos se refieren a lo que genera a las mujeres pasar por un aborto. Me pregunto ¿cuáles son las implicancias de una maternidad no deseada? La violencia que las mujeres reciben por el aborto es el ‘algo habrán hecho’ de nuestra época”

Enrique Estévez, diputado del bloque Socialista de Santa Fe.

En esa línea, la diputada Dolores Martínez, afirmó “Hablamos de alrededor de cuatrocientos veinte mil abortos clandestinos al año, no tenemos cifras exactas justamente por la clandestinidad en la que se desarrollan. Entonces, este es un problema de salud pública”. La diputada del bloque radical de CABA, también respondió a los enojos de sus colegas frente al contexto del debate, “Si hay algo que nos dejó en claro la pandemia es que los problemas que atravesamos son estructurales, por eso debemos aprovechar esta oportunidad para abordarlos. No me vengan con que no es oportuno”.

Asimismo,  Eduardo Bucca, del bloque Justicialista de Buenos Aires, pronunció que consideraba “una agresión y un golpe muy bajo que el argumento de quienes votan en contra en el recinto repitan constantemente que están a favor de la vida: todos estamos a favor de la vida” y pidió que no miren hacia un costado mientras las mujeres siguen decidiendo abortar y “lo hacen descuidadas, sin atención.”

 “Hemos sido la obra de mano barata que sostuvo este sistema los últimos siglos. No queremos hacerlo más, o queremos elegir cuándo hacerlo. En el ‘82 teníamos claro que luchar por la democracia y la ley del divorcio iban de la mano. Somos las ancestras de las que vienen: debemos pensar qué memoria de esas pibas queremos ser. Por las pibas que están en la calle, por las pioneras, por las ancestras”, enunció,  ya promediando las 7 de la mañana, Gabriela Cerruti del Frente de Todos, en una de las últimas exposiciones de la jornada.

“Hemos sido la obra de mano barata que sostuvo este sistema los últimos siglos. En el ‘82 teníamos claro que luchar por la democracia y la ley del divorcio iban de la mano. Somos las ancestras de las que vienen: debemos pensar qué memoria de esas pibas queremos ser.”

Gabriela Cerruti, diputada del Frente de Todos.

Antes de realizarse la votación, la diputada Cecilia Moreau aclaró que la misma se iba a hacer sobre el Proyecto en general, si bien se iban a tener en cuenta observaciones que se indicaron sobre algunos artículos a lo largo de las exposiciones, al momento de trasladarlo al Senado. Luego se otorgaron algunos minutos para la votación y finalmente Sergio Massa, presidente de la cámara, anunció la aprobación del Proyecto, con 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones.

Afuera, las pantallas gigantes reprodujeron esa imagen ante miles de mujeres que coparon las calles, con organización y clima de celebración, e incluso durmieron con sus compañeras allí, donde encontraban un espacio para hacerlo. En el Día de los Derechos Humanos, bajo el lema “Si salimos, sale”,  fue masivo el grito de festejo de las mujeres que realizaron una vigilia de casi 24 hs. esperando que los Diputados dieran curso a una Ley que se considera una gran deuda de la democracia. La Ley sería tratada en el Senado de la Nación el próximo 29 de Diciembre.

Las voces de San Martín en el debate histórico

La diputada nacional Graciela Camaño (Consenso Federal) y Leonardo Grosso (Frente de Todos) pidieron la palabra en el recinto para marcar su posiciones.

Graciela Camaño, critica del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, dijo que la iniciativa “lesiona el derecho de la vida a la persona por nacer”. “¿En serio creemos que con esta ley estamos ampliando derechos?-se preguntó la diputada nacional-En una Argentina agonizante, destrozada, empobrecida, embrutecida, ¿en serio creemos que con esta ley estamos ampliando derechos?”.

La legisladora marcó que el Proyecto de Ley promueve “descartar seres humanos” y que eso la convierte en “inconstitucional”. Amplió su alocución y dijo: “el aborto es el emergente claro de la falta de educación, de oportunidades, de las desigualdades y la violencia contra la mujer. Y en lugar de resolver las causas, la educación, las oportunidades y las violencias, se viene a proponer que quede en la esfera privada de la mujer la resolución del problema”.

El diputado Grosso expresó: “Los varones tenemos que escuchar mas y hablar menos cuando se trata de derechos ligados a las mujeres”, arrancó. “El proyecto de Interrupción Voluntaria de Embarazo es un capitulo mas de una larga lucha que las mujeres y los feminismos vienen dando en la Argentina”.

“Es la hora de que sea ley. Las perchas al placard y el aborto clandestino nunca más”, cerró su intervención el diputado Grosso.

Back To Top
×Close search
Search