skip to Main Content

EnTELAR espacio: “Jugar es ser en libertad”

Un proyecto cultural en San Martín convoca a cientos de vecinos: EnTELAR espacio, donde las personas pueden realizar y disfrutar de las más variadas actividades artísticas. Andrea del Favero es profesora en Ciencias de la Educación y la encargada de desarrollar la propuesta, que ella afirma:”Genera lazos de encuentro entre los vecinos, a la vez que afianza los vínculos en la comunidad.”

 

 -¿Qué es y como nace Entelar?

-Entelar es un emprendimiento familiar. Lo construimos con la colaboración de toda la familia, en especial con la ayuda de mi esposo Gustavo Beninati, que diseño este hermoso lugar. Antes era un taller metalúrgico. El nombre nace de la sigla “En Tú Espacio Lúdico Artístico cReativo”. Nos gusta llamarlo así. Creemos que  es un espacio que tiene que ver con dar espacio: que los que quieran, puedan habitar este lugar y desarrollar sus posibilidades.

-¿Cuándo comenzaron con el emprendimiento cultural?

-Comenzamos con EnTELAR espacio en el 2015, en un principio hicimos un taller de títeres y durante dos años realizamos funciones de la Comedia Municipal de San Martín, ofreciendo funciones gratuitas, ya que consideramos que es una buena manera de darnos a conocer. Desde aquel entonces, realizamos folletos con nuestras actividades todos los meses y los entregamos puerta a puerta, también dejamos afiches en los negocios. Sentimos que esta red, este vínculo con los vecinos crece cada vez más. Hace tres años que hacemos actividades en vacaciones de invierno y este año, debido a la cantidad de público, logramos hacer dos funciones por día. Han venido al espacio mas de 1500 personas.

-¿ Qué actividades se desarrollan?

-Se desarrollan distintas actividades, podríamos dividirlas  en tres ramas: una  son los talleres. Durante este año hicimos talleres de percusión, para adolescentes y adultos, brindados por Lautaro Simeone. Un taller de teatro para niños dictado por Agustina Groba. Un taller de montaje, que continua el año próximo, a cargo de Carlos Kaspar y de Horacio Faillace, . Un taller de teatro para adultos a cargo de Sebastián Pomiró y otro taller de entretenimiento y danza afro contemporánea, dictado por Adriana Lanteri. Otra rama, que es pilar del centro cultural, son los espacios de juegos, por ahora dirigidos a los niños. Construimos territorios en los que jugamos con la poesía, el teatro y los títeres, invitando a los chicos con propuestas de aventura, de misterio, como si fueran detectives. También contamos las historias de los libros jugando. Esta actividad la coordinamos junto a la narradora Rocha Belinque Halperín y yo. La tercera rama son las funciones. Diversos espectáculos para adultos, niños y para toda la familia: de clown, teatro, percusión urbana, tango, narración, música para chicos. En general se realizan los sábados y domingos. En temporada de vacaciones de invierno hacemos funciones todos los días.

¿ Cuál es el grado de importancia del juego en la infancia?

-Nuestro sueño es que los chicos que concurren a las escuelas puedan venir a escuchar historias, a jugar como una vivencia pedagógica novedosa, fuera de la escuela. Por otro lado, nos gustaría desarrollar encuentros de juegos para adultos. Creo en el juego como una herramienta básica para el desarrollo de las personas. Jugar es ser, actuar. Es ser en libertad. El juego esta emparentado con el arte porque es mediante al juego que podemos experimentar, expresarnos. Podemos seguir descubriéndonos a nosotros mismos y a los demás.

-¿ Cómo se sostiene el emprendimiento económicamente?

-Sostener económicamente un espacio así lleva mucho esfuerzo. Recién este año, que tenemos mas talleres y espectáculos, vamos en camino de que el espacio pueda solventarse. A su vez, tratamos que los espectáculos sean a la gorra o con una entrada económica para que todos los que quieran puedan venir, sin que el dinero sea una limitación.

-¿Cuál crees que es la función que cumple en la sociedad el centro cultural?

-Creo que la función de un espacio cultural es generar encuentros: que los vecinos podamos encontrarnos con la cultura, con los otros, con nosotros mismos. Los primero es salir de la cotidianidad de la casa de cada uno. Caminar, andar por las calles del barrio. Llegar al espacio y encontrarse con otros que son tus vecinos y que días después posiblemente los vuelvas a ver en el barrio. Acceder a ver a los artistas y sus obras. Este encuentro es enriquecedor en todo sentido. La cultura enriquece. Aunque no seamos del todo conscientes de lo que nos paso viendo una obra o vivenciando arte o juegos. No somos los mismos cuando salimos de un espacio cultural.

 

Silvia Cristófaro

 

Back To Top
×Close search
Search