skip to Main Content

FlyBondi: Habilitado para operar

Seis motivos en contra del aeropuerto comercial en Palomar son remarcados por quienes se oponen. A pesar de ellos, la jueza Martina Forns habilitó el inicio de operaciones para transformar a la base de El Palomar en auropuerto comercial. La jueza Federal en lo Civil y Comercial de San Martín autorizó a un máximo de tres despegues y tres aterrizajes por día, y solicitó la remoción del material explosivo que todavía había en dos polvorines cercanos a la pista de aterrizaje, cuando hace pocas semanas realizó una visita al lugar.

Los vecinos no están de acuerdo. “Desde octubre que se está cometiendo un ilícito en grado de flagrancia continuada”, argumenta el abogado Lucas Marisi y explica que (1) no se realizó un estudio de impacto ambiental, que además (2) Aeropuertos 2000 está construyendo fuera del área concesionada -ilegalmente (3)-, y porque (4)se está destruyendo un Espacio de la Memoria, y con él prueba judicial para delitos de lesa humanidad que la justicia sigue investigando. Como si fuera poco, el aeropuerto (5) tiene adentro una escuela técnica y (6) dos polvorines, a 200 y 500 metros de la pista de aterrizaje. Y hay un negociado que beneficia a empresas ligadas a funcionarios nacionales.

Foto: Stop Flybondi

Al comienzo del mes de enero, la jueza federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo N° 2 de San Martín, Martina Forns, emitió un fallo en el que postergó el inicio de las operaciones de las low cost en el aeropuerto de El Palomar. Sus operaciones quedaron supeditadas a la aprobación del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), que deberá analizar la Evaluación de Impacto Ambiental que le será presentada por la Empresa Aeropuertos Argentina 2000, empresa que tiene a cargo la concesión de  El Palomar, para asegurarse que no se registren daños a los vecinos.

“Se requiera ordenar a la empresa FB Líneas Aéreas SA, denominada FlyBondi, al Ministerio de Transporte de la Nación y a la ANAC, que se abstengan de comenzar las actividades de aeronavegación en el Aeropuerto de El Palomar o en la Base Aérea Militar de El Palomar hasta tanto el Orsna haya autorizado la Evaluación de Impacto Ambiental que le será presentada por la Empresa Aeropuertos Argentina 2000 y decidido en las presentes su correcta y legal acreditación”, señaló el fallo.

En el día de ayer, el ministerio de Transporte informó que la Justicia “habilitó la operación de El Palomar, con un máximo de tres aterrizajes y tres despegues diarios. La decisión no afecta la programación prevista, que ya era de dos operaciones diarias para esta primera etapa”.

Foto: Stop Flybondi

La lucha de los vecinos comenzó patrocinada por el abogado Lucas Marisi, junto con su hermano Leandro, que es economista. Comenzaron a seguir las noticias de los diario sobre esta empresa, Fly Bondi, que cuenta con 99 rutas nacionales e internacionales para operar desde El Palomar. Ya se organizaron varias movilizaciones para intentar frenar la instalación del aeropuerto comercial, que implica sonidos molestos todo el día, que pueden repercutir en el desarrollo cognitivo de niños y niñas, contaminación ambiental, producida por los aviones y por los miles y miles de pasajeros que se acercarán a la zona, hasta ahora residencial y muy tranquila.

El amparo que presentaron tiene 687 páginas, y documentación anexa por más de 800. “Es un tratado” en temas de medio ambiente, aeronavegación y multi disciplinario, porque el tema trasciende, y se ahonda en la composición de empresas de funcionarios y de sus familias. Los más optimistas estiman que la cuestión terminará en el fuero penal, porque “cuanta ilegalidad pudieron cometer la cometieron. Es un negociado”, sentencia Marisi.

A pesar del fallo adverso, Flybondi empezó a vender pasajes, y en su primer día vendió 10.000 pasajes. La empresa cuenta con notas positivas en los diarios más importantes del país, con calculadoras para promocionar el ahorro que implica para los pasajeros contar con este servicio. La concesión fue entregada con un trámite express, sin cumplir con las formalidades que exige la ley. Además, el abogado y su hermano economista rastrearon en documentos empresariales los vínculos de funcionarios con empresas involucradas.

El negociado

El Gobierno le concedió a esta firma la posibilidad de operar desde la base militar como si fuera una terminal comercial, pero con la ventaja de que no deberá pagar las tasas aeroportuarias que se aplican en los aeropuertos tradicionales como Ezeiza y Aeroparque. Flybondi es la empresa que comanda Richard Guy Glusman, ex socio del vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, en el fondo Pegasus.

Según Ámbito Financiero, Gluzman y el coordinador del gabinete económico, Quintana, compartieron directorios y fueron socios en las sociedades anónimas GSF, Aroma Café, Gustos y Aromas y Entertaiment Depot (Musimundo). Agrega que Gastón Parisier, otro accionista de Flybondi, con Lucas Werthein, actual empleado del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).

Foto: Amanda San Martín

Parisier y Werthein son directores de la compañía de regalos empresariales Big Box. Hay un tercer vínculo no del todo probado con la familia del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, o con un homónimo suyo. Los dos primeros vínculos si están siendo investigados por la Justicia Federal. El fiscal Jorge Di Lello imputó el 1° de marzo pasado al presidente Mauricio Macri, al titular de SIDECO Franco Macri, al secretario general de la presidencia Fernando De Andreis, y a los responsables de la línea aérea Avianca por sostener “negociaciones incompatibles con la función pública”.

La remodelación continúa

Los voceros de Flybondi prefirieron destacar que el fallo de la jueza Forns rechazó “la petición de que se suspendan las obras en la Terminal (Aeroestación) y demás obras de remodelación, mantenimiento y seguridad en la pista, y lugares aledaños, correspondientes a los Hangares y todas las posteriores a la Etapa 0” de la obra que actualmente se realiza en el aeropuerto. Las obras de remodelación, mantenimiento y seguridad podrán continuar.

Estas tareas, que forman parte de una primera etapa, incluyen mejoras en la pista de 2.100 metros (hormigón, balizamiento, iluminación, cerco y sistema eléctrico), y la puesta en valor de una terminal existente que tendrá capacidad para despachar hasta 3 vuelos simultáneos.

El CEO y fundador de FlyBondi, Julian Cook, habló con varios medios, explicando por qué a pesar del fallo están vendiendo pasajes desde el 9 de febrero. “Se trata de vecinos que pidieron una cautelar. Fue una sorpresa porque es un aeropuerto que está habilitado desde 1968. En una época se volaban aviones muy grandes con niveles de ruido mayor que los de nueva generación. No es raro que haya ruido en un aeropuerto, para nosotros es una buena noticia que genere actividad para la zona. En Buenos Aires hay un aeropuerto que está en la ciudad y si la gente no quiere tener ruido, no debería vivir al lado de un aeropuerto”, dijo.

“Las obras pueden seguir, pero pidieron un estudio sobre el impacto ambiental antes de que empecemos los vuelos, que están previstos para el 9 de febrero, ya que se adelantaron un día. Entiendo que este informe se va a presentar antes de fin de mes”, señaló.

Destrucción de la memoria

Tras la inspección ocular de la jueza Martina Forns, Parisi informa a los vecinos nucleados en Stop Flybondi con un megáfono los resultados. “Ha quedado acreditado que han destruido un sitio de memoria”, afirma. Interviene también en el acto improvisado Zoraida Martín, sobreviviente del centro de detención clandestino, que participó de la visita de la jueza, y reconoció los lugares – “acá me detuvieron, acá me torturaron”-, tal como lo había hecho dos veces antes. Zoraida declaró primero ante el Tribunal Oral de San Martín que en 2015 condenó a los genocidas, y luego en la causa en la que el juez Daniel Rafecas investiga los delitos de lesa humanidad cometidos en la Base Aérea del Palomar durante la última dictadura militar. “Por los compañeros desaparecidos que no están, es nuestra obligación moral”, grita, emocionada. Nora Cortiñas, madre de Plaza de Mayo línea fundadora es vivada por los presentes, mientras toma un trago de agua bajo el sol arrasante del 7 de enero.

También participaron de la recorrida autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Ministerio de Transporte. La calificación de la Brigada Aérea de El Palomar como Sitio de Memoria fue reconocida por la Secretaría de Derechos Humanos, encabezada por Claudio Avruj, en los términos contemplados por la ley 26.691, para “facilitar las investigaciones judiciales”.

Por eso, la copresidenta de la Liga por los Derechos del Hombre, Iris Avellaneda, y la titular de la Asociación de Derechos Humanos de Hurlingham, Patricia Danna, denunciaron penalmente al Gobierno por el incumplimiento de la ley, razón por la cual también fueron convocadas por Forns.

La Cuestión ambiental ambiental se explica en detalle en el siguiente video:

https://www.facebook.com/stopflybondi/videos/724555794413103/

Por Vanina Pasik.

Avatar photo
Back To Top
×Close search
Search