skip to Main Content

“Historias que dejan huella”

Un libro reconstruye la memoria de los desaparecidos en el Colegio Estados Unidos durante la dictadura cívica, eclesiástica y militar comenzada el 24 de marzo de 1976. Fue declarado de Interés Legislativo por el Concejo Deliberante en 2019.

“Fue un trabajo de un año en el cual hubo que buscar en los registros nacionales de desaparecidos de personas, rastrear a los familiares y a compañeros de militancia. Después tuvimos que contrastar las historia que teníamos por un lado, con los libros matrices de registro de la escuela. En función de eso íbamos cotejando si habían pasado y en qué momento por la escuela EEUU, el Tomás Guido, el Wilde a la noche y el resto de la unidad académica”, cuenta Alan González, uno de los investigadores, a Zorzal diario.   

El pequeño libro recupera la memoria de los estudiantes desaparecidos del colegio Estados Unidos de San Martín, y las distintas instituciones que forman parte del mismo edificio, durante la dictadura militar iniciada el 24 de marzo de 1976. Surge de la Cátedra de Derechos Humanos de la carrera de Ciencias Políticas del ISFD N°113. La docente Verónica Hendel coordinó la investigación de la alumna Florencia Porro y los alumnos Alan Gonzalez, Ruben Dario Bronnimann y Javier Ramírez.

El trabajo de los estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente N° 113 (ISFD) fue realizado en el 2016, y compila los nombres y las historias de los desaparecidos de la unidad académica del colegio Estados Unidos de San Martín. En total son 28 los nombres reflejados, pero en los últimos años la lista se ha agrandado. 

“El colegio era muy politizado a la noche, más que a la mañana y a la tarde. Una de las vinculaciones que llegamos a descubrir es que no había divisiones entre alumnos de segundo año y del último año, por ejemplo. Era una cuestión bastante horizontal, entonces había muchas vinculaciones entre los detenidos-desaparecidos de diferentes escuelas e instituciones”, describe Florencia Porro.

La líder montonera estudió en el Estados Unidos

Quizá el nombre más conocido en la establecimiento es el de Norma Arrostito -Alias “La Gaby”- que fue parte de la Escuela Normal Mixta “Estados Unidos de América”. Norma fue una de las lideres de la organización Montoneros, que tomó mayor notoriedad cuando realizaron el secuestro y asesinato del teniente general Pedro Eugenio Aramburu, que había encabezado el golpe de Estado de 1955 contra el entonces presidente, Juan Domingo Perón. 

Esther Norma Arrostito Rebolini tuvo su paso por la escuela entre los años 1954-1957, donde finalizó sus estudios secundarios. Según testimonios encontrados en la investigación, la mujer fue docente o celadora de la institución, cuestión que no se pudo confirmar en los documentos oficiales. 

“El colegio fue militarizado: era una escuela muy importante y tenía mucha participación de la comunidad, ya que se hacían campeonatos deportivos y festivales. Tener militarizada la escuela fue una decisión que se tomó en escuelas grandes, como el Comercial de Villa Ballester y el colegio Alemania, que eran colegios céntricos y con políticas de ir a los barrios y estar abiertos a la comunidad. Eso implicaba un extra de la escuela”, continúa Porro. 

Para la presentación del libro se realizó una jornada que duró todo el día en las instalaciones del colegio, donde se dictaron 11 talleres referidos al rol de la democracia y la salud institucional coordinados por el programa Jóvenes y Memoria, se proyectaron cortos y se dieron a conocer los nombres surgidos de la investigación. También se realizó una placa conmemorativa en la entrada a la institución.

“Cada vez que quieran desvirtuar la historia, les recordaremos que hubo un ejército de ocupación que vino a hacer un genocidio y un pueblo avasallado por esas fuerzas asesinas”, afirmó, en aquel momento, Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, que estuvo presente en aquel momento.

Los nombres de las personas que fueron detenidos y desaparecidos son: Eduardo Pablo Albarracín Bolañez, Graciela Estela Alberti Salaberry, Eosa Mabel Arone Ciancio, Esther Norma Arrostito Rebolini, Ana María Baravalle Acuña, Anibal Alberto Barrios Fernández, Jorge Eduardo Puccio, Nélida Mabel Carranza Mainetti, Armando Alberto Hurt Wingeyer, María Josefa Fernández Álvarez, Veronica Freier Prat, Norma Susana Frontini Entrena, Daniel Horacio Garabello Bartolomé, Martín Ramón Landin Hachmann, María Eugenia López Calvo Dominguez, Benedicto Victor Maisano Rago, Dominga Antonia Maisano Rago, Americo Jorge Marchetti, Roberto Adolfo García Martínez, Alejandro Víctor Pina Levorcio, María del Carmen Repetto Garde, Nelly Hebe Repetto Garde, Mirta Silber Steingart Pérez, Lía Szerzon Zeguer, María Felisa Tirinanzi Couceiro, Maria Antonia Vargas Bustamante, Daniel Omar Vattino Méndez y Olga Beatriz Velasco Gásquez. 

El libro se puede conseguir en la biblioteca que se encuentra en el colegio del Estados Unidos y así acceder a la investigación realizada.

Back To Top
×Close search
Search