skip to Main Content

José María Fernández: “Las críticas debilitan al Gobierno y le facilitan el camino a la oposición”

Funcionario clave del gobierno de Fernando Moreira, José María Fernández recibió a Zorzal Diario en su despacho ubicado en el segundo piso del Palacio Municipal. La entrevista se da en la semana en la que la vicepresidenta Cristina Fernández disparó contra los movimientos sociales por la gestión de los “planes” sociales. 

Fernández, secretario de Gobierno y Seguridad, dio definiciones sobre las dos miradas que conviven dentro del Gobierno nacional del Frente de Todos. “Las cuestiones se dirimen hacia dentro”, expresó. El funcionario también dio su mirada de la gestión municipal en torno a la gastronomía en San Martín y los reclamos del sector: ¿Por qué eligió el peronismo para desarrollar su vida política?

-La ex presidenta tuvo nuevamente un discurso crítico contra el Gobierno nacional ¿Cuál es la visión que tiene?

-La visión que tengo es de un peronista ortodoxo podríamos decir, no sé si llamarlo así. Aprendí que las cuestiones se dirimen hacia adentro porque si uno las empieza a dirimir en público terminan siendo heridas que debilitan a las estructuras del gobierno peronista y le facilita el camino a la oposición. Es algo que me cuesta entender, es algo que no comprendo y es algo que no haría jamás. Me parece que uno debe buscar el ámbito donde plantear lo que se cree que está funcionando mal. No comprendo la estrategia.

-El kirchnerismo reclama una mesa integrada por los principales actores del Frente de Todos y Alberto no concuerda con esa idea…

Si. Pero me parece que son gente que no necesitan que Alberto los invité para ir a verlo. Podrían ir tranquilamente. De hecho, en otras oportunidades fueron. No tengo constancia de que todas las veces que se hayan reunido, haya sido por una invitación de Alberto. 

A los compañeros que piden la mesa yo les digo que es imprescindible. Y cuando miro hacia atrás hubo muchas reuniones y no tengo la certeza de que cada vez que se reunieron y cada vez que conversaron desde el 2019 hasta acá haya sido por invitación.

-¿Cómo ve el modelo económico de Alberto Fernández?

No creo que sea el modelo de Alberto. Es del peronismo. Le guste a quien le guste. Sino hay una posición de que somos socios para las cosas que funcionan y en las cosas que no funcionan somos enemigos. Me parece que no pasa por ahí. Hay que ser más generosos en el análisis de la situación en general. 

Desde el punto de vista económico, hay muchas dificultades. Es un gobierno que asume después de un gobierno que fue un desastre, que nos dejó una deuda infernal. 

Nosotros arrancamos la pandemia con una deuda monstruosa para poder ayudar a empresas, a servicios y poder ayudar a la gente a sobrellevar la crisis de una manera menos dolorosa. No podíamos pedirle a nadie porque nos habían dejado con una deuda monstruosa. La gente se olvida y pareciera que acá no pasó nada. Empezamos a mejorar la macro y estalló una guerra. Son condiciones que no se pueden dejar de lado a la hora de hacer un análisis.

También entiendo a la gente, no a los dirigentes. Esto que yo hablo parece muy razonable pero si yo voy a comprar el kilo de carne y no alcanza, el kilo de pan, la leche y no me alcanza, todas estas explicaciones macroeconómicas las guardo en el bolsillo. Es una situación que no estamos pudiendo resolver en el tiempo que nosotros creíamos que íbamos a resolver. 

-Cristina plantea que el Gobierno debe enfrentarse a los poderosos…

-Nosotros siempre los enfrentamos. Lo que no tengo claro es cuáles serían los mecanismos. Si entendemos un enfrentamiento como un control más estricto de los precios, ver cómo se manejan, si cumplen los requisitos de la ley… Si eso se entiende como enfrentamiento, habría que hacerlo. 

No desde el punto de vista como si fuera una guerra. Tal vez los empresarios si lo ven de esa manera. Normalmente el que tiene plata cuando sienten que se la sacan, cree que está en una guerra y nosotros estamos para equilibrar la balanza y es imprescindible utilizar todas las herramientas que tenemos al alcance, y derivan de leyes de la Constitución, que permiten ejercer controles a efectos de que el daño que hoy impacta en los sectores más humildes, disminuya lo más rápido posible. Cuando Cristina plantea que hay que enfrentarse se refiere a eso. Quizás haya algunas herramientas que no están siendo utilizadas.

-Hay escasez de gasoil en distintas zonas del país. El Gobierno había prometido que no iba a haber desabastecimiento y los hechos demuestran lo contrario… 

-Lo que creo es que no hubo un horizonte único desde el inicio de la gestión. Claramente hay dos miradas y una de las miradas debe conducir el proceso y en la medida que haya dos opiniones y una de las opiniones no sea la que conduzca el proceso, vamos a seguir teniendo problemas. 

-En distintas áreas del gobierno conviven dos miradas sobre el rumbo de la gestión ¿Cómo debe dirimir esas diferencias para avanzar en la gestión?

No es posible dirimir porque es el mismo gobierno. La manera es conversando, charlando, convenciendose uno a otro quién tiene más razones y cual es la mejor herramienta. Yo dirimo con el adversario. Con mis compañeros discuto, analizo y tomo decisiones, que creo que por ahí es lo que está faltando que se pongan en marcha.

-¿En términos electorales pueden ser las PASO un escenario para dirimir las diferencias?

-En cualquier nivel las PASO potencian. Creo que es una herramienta que no hay que dejar de lado. Cualquier compañero que tenga ambiciones y crea que tiene las aptitudes para conducir, y si hay otros compañeros que lo acompañan, tiene la posibilidad de llevar adelante el proceso. Potencian a cualquier fuerza.

-Katopodis planteó la candidatura de Fernando Moreira para el 2023. El Frente Renovador habló de la candidatura de Juan Eslaiman y el Movimiento Evita deja trascender su intención en competir en varios distritos 

-Mi candidato para el 2023 se llama Fernando Moreira. Somos parte del mismo equipo. (Lo que dijo Katopodis), es poner claridad y decir cual es el objetivo que vamos a perseguir el año que viene. Pero me parece anecdótico, tenemos que resolver otras cuestiones para poner proa en una etapa netamente electoral. 

Yo no le tengo miedo a las PASO. Me parece que son un proceso dinamizador y de contención muy importante. Permiten el surgimiento de nuevas figuras. A veces hay compañeros con muchísima capacidad y talento que pasan desapercibidos porque hay muchos compañeros que tienen muchas ambiciones, que están en la búsqueda de un proceso de PASO y se van encolumnado y viendo cuales son sus posibilidades ciertas. Siempre una democracia interna es imprescindible para la salud de cualquier partido. Es una decisión que tienen que tomar los compañeros.

Lo que hay que tener en claro es que son unas PASO entre compañeros y que lo que se discute son ideas y procesos. Si lo vamos a plantear en términos personales podemos tener problemas. Ya le pasó a Juntos por el Cambio, al plantear discusiones en términos personales y pagaron las consecuencias.

La actividad en bares y restaurantes 

¿Qué sucede con la actividad artística en los bares y restaurantes del distrito, con quienes  han tenido distintos inconvenientes en el último tiempo?

Mi visión es que hay algunos empresarios vivos que quieren ponerse en defensa de la cultura. La descubrieron ahora que se venden cervezas y los pibes pueden gastar algo. Lo que están haciendo es un negocio privado. Nuestra función como Estado es regular la actividad para que no moleste al resto de la comunidad. La actividad cultural, de la cual esta gestión ha hecho bandera, auspiciado y generado más actividades que en muchísimos municipios… nadie nos puede enrostrar la falta de apoyo a la cultura local.

Nosotros debemos buscar un equilibrio entre esos dos caminos. A veces algunos empresarios abusan de esa posición, utilizan el nombre de la cultura para intentar tener un beneficio económico porque son empresarios, porque a caballo de una supuesta defensa de la cultura no pueden pretender que el municipio mire para otro lado en la observancia de una realidad que tiene que ver con la vida en comunidad. Nosotros vamos a buscar un equilibrio. Estamos trabajando en ese equilibrio. De vez en cuando alguien cruza la frontera, hay que volver a sentarse y vamos dando vueltas. Pero lo vamos a terminar resolviendo.

-¿Están trabajando en una Ordenanza desde el Concejo o pensando en algún decreto municipal para regular la actividad?

-Hace un mes se juntaron los empresarios gastronómicos en el Municipio. Tenían un proyecto listo y me lo iban a traer para analizar. Todavía lo estoy esperando. No había nada mejor que si ellos tenían algo listo, trabajar sobre eso. Pero la idea no llegó todavía. Nosotros tenemos una idea. Pero estamos dispuestos a escucharlos.

-¿Cuál es la idea?

-Cualquier cosa que no altere la vida en comunidad. Nadie puede alterar el derecho del otro. Hay un tema en cuestión con los horarios. Si sos empresario, agarra la platita de tu bolsillo que vas a ganar, invertila en insonorizar bien el lugar donde vos quieras dar un show y no vamos a tener problemas de horarios. Pero si queres promover la cultura, no hacer ninguna inversión, ya que la música termina afectando el sueño de la vida de todos los que viven a 100 metros a la redonda. Ahí  hay algo que está fallando. 

Tuvimos problemas mucho tiempo por un local conocido de Villa Ballester de chicos jóvenes. Nos sentamos, hablamos con ellos, entendieron cuál era el problema, preguntaron que había que hacer y lo hicieron. No tuvimos más problemas. Hace cuatro o cinco años teníamos diez denuncias por fin de semana. Ellos sí lograron un equilibrio real entre un empresario que está a favor de la cultura. Ellos invirtieron y no tienen conflictos con la comunidad. Eso lo tienen que hacer todos.

-Un importante bar de San Martín publicó en sus redes sociales que se va a extender el horario en que los bares de San Martín pueden estar abiertos ¿Es así?

-Habría que preguntarle a él. Cada uno escribe lo que quiere. Tenemos un problema de que lo que aparece en las redes parece que es cierto. No sé de donde saco eso.

-Tras haber pasado la pandemia ¿no se podría ir pensando en modificar la limitación horaria en la que pueden abrir los bares?

-Si no hay ruido, no molesta, no hay problemas. Pero primero tienen que garantizar que no moleste al vecino porque si vas a estar hasta las seis de la mañana donde el resto de la comunidad no participa y tiene que ir a trabajar estamos en problemas. Todo tiene que tener un límite. El límite es la molestia al tercero. La música, un sábado hasta la una de la mañana, los vecinos no tienen problemas. Pero anda a decirle que el vecino va a escuchar música todos los viernes y todos los sábados.

-Previo a la pandemia, ¿no era más extensivo el horario en que podían estar abiertos?

-En los boliches bailables, no en los bares. Una cosa son los boliches bailables y otra los bares. Los boliches bailables tenían un proceso de insonorización, sino, no podrían funcionar. Un bar, ponele el nombre que quieras, no es un problema de horario, sino de cómo vivimos en comunidad. como respetamos al otro.

Estamos hablando de empresarios. No vamos a creer que, que un empresario monta un negocio para que los artistas locales triunfen en el mundo es un problema nuestro. La inocencia va por parte de aquel que crea que el empresario monta un negocio gastronómico solo con ese objetivo.

El peronismo

-¿Por qué eligió el peronismo para dedicarle su vida política?

-(Piensa). Como dijo Fabio, me hice peronista cuando descubrí que no se puede ser feliz en soledad. Pero calculo que debe haber un poco de herencia y del barrio: nací en una familia peronista y en un barrio obrero. 

Tuve un periodo de análisis, crítica, por las pérdidas que tuve cuando entré en la facultad. Yo entré en el año ’79 en la facultad de Derecho, en pleno proceso. Y ahí uno se planteaba alguna duda. Siempre tuve claro el lugar desde donde venía y el fuerte sentido de pertenencia. Hice lo que quise, lo que me gusto. Llegue hasta donde pude llegar y trate siempre de vivir como pensaba. Y no de pensar como vivir, porque es más fácil. Uno tiene contradicciones y va creciendo también, es diferente la forma en la que mira la política, la vida, el proyecto a los 20 y pico de años y ahora que tengo más de 60.

La mirada es diferente, pero a  uno le preocupa que cuando uno llega a la edad como la mía y te das cuenta que se viene peleando por cambiar tantas cosas y pasaron casi 40 años y algunas cosas se repiten. Se repiten de una manera más dolorosa en la comunidad y entonces te empezás a plantear si fuimos capaces de cambiar. Cambiamos la vida de la gente desde el peronismo en diferentes etapas y por periodos de tiempo desde los ’80 hasta acá. No tuvimos la consistencia de cambiar definitivamente y dar un giro y que permanecieran en el tiempo esos cambios.

-Siente que su generación política tuvo un  déficit en transformar la realidad

Si. No hubo cambios profundos. Yo escucho hablar de la democracia, pero eso fue un triunfo del pueblo en general, no de un partido político en particular. Con algunos hombres y mujeres que fueron protagonistas de eso, pero fue un triunfo colectivo pero también pienso cuál era el nivel de pobreza en 1983,  40 años después,  cuál es nuestro nivel de pobreza. Creo que tiene que ver con que no supimos desarrollar programas integrales. Siempre fueron soluciones parciales.

Algo que quiera decir para cerrar

-El peronismo tiene un valor intrínseco en la sumatoria, nunca en la división. A veces veo actitudes de compañeros nuestros que me hacen acordar a la manera en la que viven la política nuestros primos hermanos radicales. Los radicales son tres y arman una interna rápidamente. Es una característica que el peronismo pasó por arriba. Siempre fuimos capaces de buscar aquellas coincidencias para superar sobre todo cuando tenemos que resolverle problemas a la gente.

Por eso se me hace difícil entender porque ante un problema no tengamos la capacidad para sentarnos en un lugar. Esto tiene que ver con tu primera pregunta. Yo creo que si hay algo que resolver, voy a decir lo que pienso en el lugar que corresponde. No me quedo. No espero que me llamen. Sobre todo cuando estamos hablando de la vida de la gente. Nadie debería esperar que otro lo llame para expresar su opinión sobre todo si esa opinión trae una solución al problema. Debemos tender los puentes. Es imprescindible.

El peronismo nació para devolverle a la gente la dignidad. Esa dignidad implica un fuerte enfrentamiento con el capital o el mercado para tener una terminología más moderna. El poder del mercado se basa en la economía. Los grandes sectores del poder tienen poder porque tienen plata y van a seguir teniendo plata siempre. La política puede pulsar cuando tiene el apoyo popular para tratar de establecer algún grado de equilibrio. Tomar distancia porque estamos discutiendo ubicaciones, lugares, diferentes miradas y esa discusión entre pares te aleja de aquellos sectores a los que estamos obligados a defender me parece que es un error y lo deberíamos de resolver lo más rápido posible.

Back To Top
×Close search
Search