skip to Main Content

Katopodis: “El acuerdo con el FMI fue el mejor posible”

Gabriel Katopodis, ministro de Obras Públicas, brindó una conferencia de prensa exclusiva para medios cooperativos. El foco estuvo puesto sobre su gestión, y en ese sentido hay que remarcar que al verse ante periodistas de distintas latitudes de Argentina tanto las preguntas como las respuestas se federalizaron. “Todo el territorio argentino está cubierto de obra pública, más de 5.500 obras”, afirmó Katopodis, en lo que fue el puntapié inicial.

“Para nosotros hay un desafío muy importante que es contar dónde estamos y hacia dónde vamos como gobierno y como ministerio”, sostuvo el ministro, y dijo que de aquí al año que viene el objetivo es “crear una agenda más de desarrollo desde la obra pública, no sólo responder a una situación de coyuntura, de crisis, de dificultad, de turbulencia, si no poder pensar cuales son las obras con las que la Argentina y la provincia de Buenos Aires pueden tener mejor infraestructura, mejor competitividad, y una logística mucho más alineada con el desarrollo que necesitamos hacia delante”.

Quizás el mayor condicionante para la inversión del Estado, en cada uno de sus ministerios, sea el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la deuda extranjera, que se incrementó notablemente durante el gobierno anterior. Al respecto, Katopodis afirmó que el acuerdo logrado con el FMI por el ex ministro de economía, Martín Guzmán, “fue el mejor acuerdo posible. En el caso del ministerio (Obras Públicas) fue poder avanzar de una manera mucho más clara en el financiamiento internacional. El 30% de nuestra cartera se financia con fondos externos, multilaterales o bilaterales, y en general buena parte de esos préstamos, esos proyectos, estaban condicionados al anterior acuerdo con el FMI”. Para graficar esta situación puso como ejemplos la obra hídrica de Chihuido, en la provincia de Neuquén, y el Puente Chaco-Corrientes, ambas financiadas por créditos internacionales que hubieran sufrido trabas de haberse mantenido el acuerdo firmado en 2018.  

Asimismo, Katopodis remarcó la importancia de la cooperación en provincias donde el Frente de Todos no gobierna, como es el caso de Mendoza o la intendencia de Rosario, para llevar a cabo obras de gran envergadura. Sin embargo, no todo fue un catálogo de bondades. Respecto la situación de los barrios populares el funcionario explicó que la urbanización “lleva tres o cuatro niveles, agua, cloacas, vivienda y temas vinculados a desagües hídricos”, al tiempo que admitió la deuda pendiente con ese sector de la sociedad, y aseguró que es un tema de agenda conjunta entre su cartera y el ministerio de Vivienda y Hábitat.

Finalmente, se refirió a la realidad que viven los medios de comunicación cooperativos, un sector sumamente dañado. El ministro sostuvo que para su gestión “es importante el contacto con este sector”, y apuntó: “Cuando recorro el país, y particularmente la provincia de Buenos Aires, es muy claro el peso, el rol social, la capacidad de conectar, de llegar, de amplificar, que nos permite cada vez que nos podemos comunicar a través de los distintos medios cooperativos, que son, en cada localidad, sin duda, una herramienta clave y ya muy consolidada. Así que vamos a multiplicar todo lo que podamos este tipo de relación, de vinculación.”

fotos: Sol Massini

Avatar photo
Back To Top
×Close search
Search