skip to Main Content

La 3° edición de la Feria de Editoriales Artesanales se realizará este sábado en La Bemba

Organizada por la librería y editorial artesanal Los Confines llega una nueva edición de la FEA a San Martín. El evento tendrá lugar en el espacio que ocupa la librería en Ballester, Profesor Agüer 4757, donde también se desarrollarán talleres y presentaciones. Serán veinticuatro editoriales las que tendrán sus puestos en el patio de La Bemba. Zorzal Diario dialogó con Sebastián Alvaredo, uno de los organizadores de la feria, e integrante del grupo que coordina el espacio cultural, que este año presenta grandes transformaciones y cambios, y la librería, que además está cumpliendo doce años de vida.

Sebastián cuanta que la idea de la feria es aprovechar el espacio para mostrar “todo lo que es el arte gráfico, el arte impreso, el fanzine y el libro artesanal, que creció mucho el último tiempo”. Luego de las dos ediciones anteriores, el editor afirma que “fue algo que podría haber quedado en el olvido y sin embargo como la gente responde la seguimos haciendo”.

Una editorial artesanal tiene varias características particulares: la impresión a pequeña escala y de distintos tipos, el uso de materiales de distintas texturas y de distintos tamaños: “Lo que tiene la edición artesanal es que es muy diverso porque alguien puede imprimir con grabado, otros pueden hacer serigrafía, otros pueden hacer fanzines chiquitos doblados. Está más emparentado a la impresión hogareña, al trabajo manual. El uso de las manos para algo, ya sea para coser o para doblarlo, lo que sea”, detalla Sebastián.

En general las editoriales artesanales se diferencian no tanto por el tipo de texto, sino por el tipo de objeto. Hay algunos que trabajan con sello, otros que trabajan risografía, que es un método de impresión a dos tintas, otros que elaboran con papeles reciclados. Lo que las engloba es la forma de edición.

Son veinticuatro las editoriales que estarán participando en la FEA, “probablemente todas estarán haciendo algo distinto, vamos a estar de acuerdo en muchas cosas, pero después en cuanto a cómo trabajan, cómo seleccionan los textos, todo es súper diverso. Eso es también lo que está bueno. Creo que a todos nos gusta mucho ese camino desde la edición y la corrección, hasta el maquetado, imprimir, encuadernarlo y venderlo. Es un proceso que involucra muchas cosas”, puntualiza Sebastián.

Además de los puestos de las editoriales, en la FEA estarán: Estrellita Caracol que dará un taller de afiche y collage, para toda la familia; un taller de cerámica en miniatura, el ilustrador Krysthopher Woods con ejemplares de la editorial Santos Locos que no tienen la ilustración de tapa, y serán ilustrados en el taller donde se hará la entrega de uno al participante y otro se lo llevará a la editorial. También el escritor Tomás Downey presentará su última novela “López López”, como parte del encuentro presencial del Club de Lectura de Los Confines.

Los Confines además de ser una librería donde se pueden encontrar libros de muchísimas editoriales independientes, es también una editorial artesanal, que lleva varios libros publicados.

– ¿Cómo fue el camino para elaborar sus libros?

– En principio las medidas y material, el papel de tapa, el diseño de interior, cómo se ve cuando lo abrís, donde ponés el numerito, el tamaño de letra, si entre la tapa y el libro pones un papel de color, que se llama papel de guardo, papel de cortesía, el tamaño también de tapa, fueron muchas cosas, el tipo de ilustración. Nuestros libros tienen una ilustración central o tal vez la tapa es toda una textura o es todo una foto, por ejemplo, fuimos tomando todas esas decisiones y ahora llegamos a un punto que es lo que más logrado tenemos, me parece. Y de ahí a la elección del contenido

– ¿Cómo eligen los autores?

– Hay cosas que van sucediendo medio solas, por ejemplo, tenemos ahí algunas cosas en carpeta que no sé si sucederán o no, pero que están en carpeta: un libro de un ensayo de Walter Lescano, él dio acá muchos talleres, entonces se generó un vínculo. Ahora vamos a sacar uno de poesía, y estamos con ganas de sacar algún libro más de pensamiento. A la edición artesanal se va a buscar algo que hable sobre libros, algo que hable sobre lectura cosas más en esa línea, tal vez alguna plaqueta de poesía, textos periodísticos o textos que hablan sobre la edición, sobre el libro, sobre la escritura. Hay algo que nos gusta mucho a nosotros que es hacer un libro de algo que no era un libro ni estaba pensado para serlo como por ejemplo un discurso o una conferencia, a veces miro documentales y digo, “Che, esto es un texto”. Y tiene otro valor porque metés dentro del circuito un libro, por más que sea a pequeña escala, que no estaba pensado como libro. Entonces esas cosas están buenas.

Los Confines, una librería con historia

Son seis las personas, que sostienen el espacio de la librería junto con el bar y los talleres que, comenta Sebastián: “por suerte los pudimos mantener. Pensar que un proyecto así cumpla tantos años creo que le da un valor agregado por lo duro de los últimos, con el macrismo, la pandemia y ahora este gobierno. En 2019 fue el año como de rearmar el proyecto, ahí fue cuando nos metimos en la Bemba y 2020, cuando ya estábamos mejor, fue cuando empezó la pandemia. Igual fue un buen momento, porque era el único objeto cultural que vos podías consumir de la misma manera que antes, la única diferencia que no podías ir a la librería”.

El librero cuenta que la renovación del espacio se dio por la idea de que el local se vea más parecido a lo que “veníamos haciendo, el espacio venía abriendo todos los sábados a la noche y eventualmente algún viernes cuando había alguna propuesta piola. Después la librería estaba todos los días, hace tiempo que venimos con las meriendas, siempre tuvimos talleres, siempre quisimos hacer noches tranquilas. Un poco fue adaptar el local a la propuesta, ahora cambió mucho porque tener la librería adelante, tener las mesas adelante, hace que podamos explotar mejor la propuesta que más queríamos hacer”.

La renovación del alquiler del espacio, que con esfuerzo pudieron solventar, influyó en los cambios. A pesar de eso Sebastián deja en claro que las condiciones no son las óptimas: “Lo que pensamos fue que si seguíamos teníamos que hacer alguna inversión y alguna apuesta fuerte y que el espacio esté más lindo. Por suerte nunca estuvo muy presente la idea de cerrar. Ojalá en algún momento las condiciones sean otras, pero hoy en día somos un grupo que tiene la convicción en el proyecto como para hacer muchas cosas sin que sean remuneradas. Por suerte igual nadie tiene otro trabajo”.

Sebastián se toma un momento para reflexionar sobre el recorrido del proyecto y expresa: “Si me detengo es re lindo pensar en tantos años, en que se sostenga, que en algún momento todo haya ido medio para atrás y que hoy en día haya repuntado. Creo que sin dudas es el mejor momento del proyecto, no en términos económicos, sino en términos de las propuestas, de cómo se ve la librería. Es una alegría muy grande cumplir doce años, ojalá que sean muchos más”.

La grilla de actividades y eventos en La Bemba también es algo que cambió y esta “más acorde a nuestros intereses”, asegura Sebastián: “Estamos invitando más escritores, pensamos más charlas. Es un momento que está bueno que venga gente, no solo venir a escuchar una banda, tampoco que sea una clase, una facultad, pero sí escuchar a alguien pensando sobre algo, hablando sobre algo, que tenga algo que ver con lo que está pasando: hay debates, intercambios diferentes. Es un momento en el cual esta bueno que estos espacios adquieran más protagonismo, una importancia un poquito mayor que cuando las cosas van más o menos bien. Es como el lugar de resistencia también, la gente nos dice mucho eso, nos agradece o nos remarca la importancia del espacio”.

La identidad de Los Confines parece mucho más labrada. Sebastián cree que cada vez tienen más definida la onda del lugar: “De repente toca una banda de bolero que acompaña una lectura, en un clima más tranquilo, luces, las sillas y mesas cómodas. Que la gente esté cómoda, es un lugar para venir tranquilo. Queremos ser un lugar de referencia, no solo de Ballester, sino del partido de San Martín, en cuanto a eventos literarios”.

Grilla de talleres de la FEA

TALLER DE MINIATURAS EN CERÁMICA por Maureen Cerámica – de 16 a 18 hs.

A partir de la lectura de fragmentos de textos seleccionados previamente por Los Confines, se producirán piezas de cerámica de tamaños pequeños para luego ser coloreadas y horneadas. Es una pieza por participante. No requiere experiencia previa. Edad sugerida: a partir de 12 años. Inscripciones a @maureenceramica

ACTIVISMO COLLAGERO por Estrellita Caracol – 16.30 a 19 hs.

Taller de afiche y collage. Un encuentro para concretar y darle forma con tijera y papeles de colores a esos pensamientos que quieras gritar, contar o susurrar, para expresar aquello que no se puede decir con palabras. Apto para todas las edades.

LA IMAGEN DE UN POEMA por Krysthopher Woods – 17 a 19 hs.

El taller propone adentrarse en los procesos creativos para ilustrar portadas de libros. La editorial de poesía Santos Locos bridó algunos libros de su catálogo con título, nombre de sus autores, contratapa y logo, menos la ilustración de tapa. Dividido en dos partes: una teórica y una práctica. No se requiere experiencia previa, solo muchas ganas de dibujar y una cartuchera. El libro intervenido es de regalo.

PRESENTACIÓN DE LÓPEZ LÓPEZ una novela de Tomás Downey editada por Fiordo – 19.30 hs.

En el marco del segundo encuentro del Club de Lectura de Los Confines, estaremos presentando la primera novela de uno de nuestros escritores preferidos. Nos acompañará Pablo Bravo. No requiere inscripción previa ni haber leído el libro.

En el link del perfil de @fealaferia queda el formulario de inscripción para los talleres de Estrellita Caracol y de Krysthopher Woods.

Las editoriales artesanales que van a estar formando parte de la FEA

Ausencia Editora, Amauta&Yaguar, Cassandra Editorial, Charco Editora, Cartonera Artesanal del Río de La Plata, Desde el Pie, Ediciones Raúl, Ediciones Otras, El Vendedor de Tierra, Industria Mínima, Hecho en Mawi, Mack Camila, Mochuelo Libros, Leí Bailemos, Lobita de Río, La Tipa Azul, Los Confines, Obrador, Omashu, Proyecto Kraken, Pulpa Editora, Tóxicxs, Volcán de Agua, Convite Gráfico

Back To Top
×Close search
Search