El genocidio sionista contra el pueblo palestino no es un hecho aislado ni un “conflicto reciente”:…
La Ley de Humedales ante la última chance del año en Diputados
Mientras en redes sociales circulan imágenes espeluznantes de incendios forestales en Orán, Salta, el plenario de comisiones para intentar dar dictamen al proyecto de ley que regula el uso de humedales, fue convocado para este jueves a las 13 horas. Es la última oportunidad para que este año pueda darse un debate en el Congreso. En diálogo con Zorzal Diario el diputado oriundo de San Martín, Leonardo Grosso (Frente de Todos), que preside la comisión de Recursos Naturales, aseguró que se encuentran trabajando para lograr que mañana haya dictamen.
La semana pasada numerosos diputados y diputadas de diversos espacios opositores se ausentaron de la reunión de comisiones, luego de que los responsables de los bloques que reúnen al PRO, la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica pospusieron nuevamente la reunión por cuestiones técnicas. Por lo que mañana se llevará a cabo una jornada decisiva para el avance del proyecto de la Ley de Humedales.
En este sentido, Leonardo Grosso expresó que “hay una posición muy dura de los gobernadores del Norte Grande que no quieren acompañar ningún dictamen y esto hace muy difícil la situación”. Y agregó: “No hay más dilaciones, ni excusas. Quienes no quieren Ley de Humedales, tendrán que sincerarse. Lo que pretende la ley es regular la actividad y preservar los servicios ecosistémicos que estos humedales tienen”.
Al encuentro del jueves pasado fueron invitados gobernadores y funcionarios de los gobiernos provinciales del Norte Grande (Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Salta y Jujuy) principales opositores a la sanción de la normativa, pero ninguno se presentó. Para el dirigente del Movimiento Evita, los mandatarios provinciales de esa región “no muestran mucha racionalidad, sino que responden a las presiones del sector minero, que no quiere ningún tipo de regulación por parte del Estado en ningún plano, mucho menos en el ambiental”.
Los gobernadores del Norte Grande rechazan el proyecto por entender que significará un freno a la actividad minera. En una carta pública desde Estados Unidos, afirmaron que no es posible tratar el proyecto de manera “exprés”, que la regulación avanza sobre las autonomías provinciales y la propiedad privada, que la norma frenará la llegada de inversiones y perjudicará a los pobladores de esos ecosistemas.
Todos esos argumentos fueron refutados en una carta que lleva la firma de 2000 académicos de todo el país, entre los que se encuentran Dora Barrancos, Mario Pecheny, Alberto Kornblihtt, Patricia Pintos, Maristella Svampa, Rita Segato y Beatriz Sarlo. En la misiva se argumenta que los humedales son de importancia vital para el desarrollo de la vida humana debido a su inestimable aporte en materia de bienes y servicios ecosistémicos, así como por su valor de legado para las generaciones futuras; y llaman a superar las presiones del lobby empresarial para avanzar en la normativa.
Los puntos principales de la Ley tienen que ver con la definición de “humedal” y la creación de un Inventario Nacional de Humedales que consiste en un mapa que daría cuenta de donde se encuentran los humedales en Argentina, qué características tienen y qué función cumplen en cada lugar. También penaliza los incendios intencionales en estos territorios y regula la aplicación de sustancias contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier origen, incluidas fumigaciones.
El proyecto que lleva la firma de Leonardo Grosso y que sintetiza un dictamen que se había consensuado, entre distintos bloques, allá por 2020, es el resultado de un proceso iniciado con la primera media sanción de 2013 (en el Senado), nutrido en 2020 por los aportes de una infinidad de reuniones informativas y por el trabajo en conjunto de especialistas científicos, técnicos, ambientalistas de las provincias, asesores y legisladores. El proyecto cuenta también con el apoyo de más de 500 organizaciones socioambientales de todo el país.