Por Leo González, Malena Tello y Facundo Cuesta La cooperativa Caracoles y Hormigas nace hace más…
La nueva generación del Club del Trueque
Hablar del trueque nos remite a la crisis del 2001 y los años posteriores. Es una muestra del ingenio popular para atravesar los momentos difíciles. La crisis es la madre de la creatividad, se dice, porque así lo muestra la tradición argentina. También un grupo de 113 mujeres que todos los miércoles se juntan en San Andrés a intercambiar sus productos y servicios a través de uno de los más antiguos métodos de intercambio humano.
En los nuevos clubes del trueque se comenzó a sacar provecho de las nuevas tecnologías, como los grupos de Whats App y de Facebook. Las negociaciones se llevan adelante en formato virtual y luego los intercambios se concretan en lugares pautados. Tal es el caso del grupo de trueque “SIEMPRE V.I.P”, que se reúne en San Andrés todos los miércoles, para concretar los intercambios acordados a la vista de las 113 chicas que son parte en el grupo de Whats App. Se trata de una alternativa que recoge una tradición, pero la mejora: está organizado de una forma transparente.
“Con una amiga abrimos nuestro grupo, y nos juntábamos en Plaza Alem. Después esta chica empezó a trabajar y se sumó otra, y así fuimos cambiando. Nos juntábamos en la plaza, empezamos a agregar unos días de venta también. Después me separé de esa chica, y armé otro grupo que es el que tengo ahora, y gracias a Dios encontramos este lugar”, relata Anto, administradora del grupo “SIEMPRE V.I.P”. El lugar es un salón ubicado en el Semillero Cultural “Cristian Ferreyra”, donde se dictan cursos y talleres, donde funciona una huerta, un almacén agroecológico y una brigada de muralistas, entre otras actividades que se llevan a cabo en el predio de la fábrica recuperada Disco de Oro, que produce tapas de empanadas.
El trueque es una práctica que existe desde el periodo neolítico, hace aproximadamente 10.000 años, con la aparición de la sociedad agricultora-ganadera. En el neolítico, la economía, que había sido depredadora en el paleolítico, en las sociedades cazadoras-recolectoras, pasó a ser productiva, por la aparición de la agricultura y la ganadería, y ello dio lugar al excedente, un exceso de bienes que no necesitan consumirse. Con el excedente, un grupo de personas pueden dedicarse a producir otros productos, como la cerámica, e intercambiarlos con el agricultor o ganadero por el excedente. Con ello, apareció por primera vez el trueque y, como consecuencia, la propiedad privada y el concepto de riqueza. La cantidad de producción sobrante es el inicio de la riqueza: cuanto más excedente, más riqueza.
En Argentina el 1º de Mayo de 1995 nació el primer club de trueque en Bernal, al sur de la provincia de Buenos Aires. La iniciativa fue de un grupo de veinte vecinos. Se instalaron en el garaje de uno de los habitantes del barrio, para crear una alternativa al sistema económico dominante: un sistema de intercambio solidario, sin dinero. Hoy más de veinte años después, cada vez son mas los que viven de los trueques. Hay varios grupos de chicas en los distintos barrios de San Martín que se organizan y concretan los intercambios. Se reúnen en un lugar común para ofrecer distintas mercaderías, que van desde: comidas, juguetes, artículos de cocina y perfumería; hasta calzado y ropa -ya sea usada o nueva-.
“La idea es poder difundirlo para sumar más chicas, porque sirve mucho poder vender, aunque sea, la ropa que tenemos que ya no usamos, y poder traer un manguito a casa, o mercadería para las comidas. Nosotras difundimos el enlace a nuestro grupo, o lo difundimos en los grupos de compra y venta de la zona que hay en Facebook. Así es como sumamos a las chicas, haciendo también enlaces con otros trueques, porque hay en todos lados: en Ballester, en Loma Hermosa, en Villa Bonisch”, destaca Anto, una de las organizadoras del club y remarca que el fenómeno se encuentra en expansión. También detalla que hay un grupo que funciona los lunes y que cuenta con más de 250 personas, que en el encuentro presencial, la semana pasada, asistieron 180. “La situación del país hace que estemos teniendo que optar por estas cosas”, explica.
La filosofía histórica del trueque se basa en la “reinvención del mercado” que funciona de manera paralela a la economía normal no persiguiendo, sin embargo, los valores de ella. No se caracteriza por el lucro y la especulación sino que quiere establecer un modelo económico más humano a través de los principios de solidaridad, confianza y reciprocidad. El objetivo consiste en aumentar la calidad de vida de las personas por medio del intercambio de productos y servicios. Así las capacidades y recursos productivos relegados por la economía normal pueden ser utilizados para satisfacer las necesidades insatisfechas. Se ha documentado el trueque como una práctica ejercida en periodos posteriores a las caídas de los grandes imperios y sistemas económicos.
Las protagonistas de los clubes de trueque, en general, son personas que no consiguen trabajo, como mamás con niños y niñas que no logran hacer coincidir las exigencias de un trabajo afuera de casa con los horarios de la escuela. Encuentran en el trueque una alternativa que les permite organizarse de otra formar para llevar a sus casas los víveres esenciales para vivir.
El primer paso para concretar el trueque es que las partes se pongan de acuerdo sobre el valor de las mercaderías ofrecidas. También se permite, en algunos trueques, la venta directa, por distintos motivos que también son contemplados por el conjunto. Por ejemplo pasa que hay mamás que no quieren cambiar por carnes y lácteos, por temor a que se haya perdido la cadena de frío, entonces algunos días se autoriza la venta para que puedan conseguir efectivo para comprar ese tipo de alimentos. Todas las situaciones se contemplan, y hay coordinadoras que ayudan a resolver los pequeños desacuerdos que se puedan presentar. Esperan que el grupo siga creciendo como lo viene haciendo, dándole un espacio a todas aquellas personas interesadas en ofrecer lo que no usan y llevarse lo que necesitan.
¿Dónde? ¿Cuándo?
El grupo de trueque SIEMPRE V.I.P se reúne todos los miércoles de 13.30 a 15.30 hs en la Cooperativa Disco de Oro, en el sector llamado Semillero Cultural “Cristian Ferreyra”, con entrada por Intendente Alvear 2737, entre Córdoba y Marengo, San Andrés.





