El genocidio sionista contra el pueblo palestino no es un hecho aislado ni un “conflicto reciente”:…
“La unidad del peronismo en San Martín es muy importante”
Los concejales kirchneristas Lauro Grande y Manuel Di Benedictis (La Cámpora) junto a la concejala Romina Gassmann (Lealtad) dialogaron con Zorzal Diario sobre la situación del Frente de Todos (FDT) en San Martín. Además, plantearon su mirada sobre el rumbo del gobierno de Alberto Fernández, en medio de las tensiones internas que vive el peronismo.
Lauro Grande es el principal dirigente de La Cámpora en el distrito. A su vez, acompaña a Fernando Moreira en el Partido Justicialista (PJ) como vicepresidente. “La unidad del peronismo en San Martín es muy importante”, resaltó Grande, quien junto a Di Benedictis y Gassman representan al kirchnerismo en el bloque del FDT . “Los cambios tienen que ser más revolucionarios, rápidos y determinantes”, reclamó a su vez Di Benedictis al Presidente. “El pueblo argentino nos votó para correr lo establecido, el status quo”, manifestó.
-En medio del conflicto a cielo abierto que se da en el Gobierno por el rumbo de la economía entre los dos polos: el albertismo y el kirchnerismo ¿Cómo está la salud del Frente de Todos en un municipio que podríamos denominar albertista?
–Lauro Grande: En la Municipalidad el funcionamiento viene siendo transversal y amplio. Está el Movimiento Evita, La Cámpora, agrupaciones peronistas ortodoxas, con distintas experiencias y con una convivencia donde todos participan en llevar adelante el gobierno municipal, de manera muy inteligente por todos los que componemos la militancia de San Martín. En 2019 entendíamos que si no lo hacíamos en unidad, San Martín podia pintarse de amarillo. San Miguel, Vicente López, Tres de Febrero son amarillos. San Martín es un enclave del noroeste del conurbano que sigue siendo peronista. Eso es lo principal para nosotros. En 2021 pudimos dar vuelta la elección de las PASO a la general y ganar. Eso sólo pasó en dos distritos del conurbano: Quilmes y San Martín. La gente no vota por la gestión municipal, sino por la cuestión nacional.
Romina Gassmann: Podríamos considerar a San Martín como un municipio albertista, pero la frase que utilizó Moreira en el acto del 25 de Mayo, fue de Cristina: “La patria es el otro”. Hay una lectura amplia. San Martín logró construir una unidad de los distintos sectores armando y articulando distintos ámbitos donde todos tienen un lugar.
-¿Hacia dónde creen que debe profundizar la gestión municipal?
Grande: En lo municipal tenemos que profundizar la política con los sectores populares, en la zona del Reconquista y en la zona más alejada del centro de San Martín, donde siempre tienen necesidades. Se hizo un montón y hay que hacer mucho más. Ahí es donde hay que laburar. Tenemos que transitar un camino que nos vuelva a llevar a un triunfo al peronismo en 2023 porque si eso no sucede la gente de San Martín va a vivir mal, como sucede en esos distritos donde gobierna el macrismo. En el centro de la ciudad y aledaños se vive como si fuera Miami y en los suburbios el peor pueblo de la humanidad.
-El nombre de Fernando Moreira es el apuntado para que en 2023 compita por la intendencia, según se lo escuchó plantear a Katopodis ¿Cómo ven esa candidatura?
Grande: Yo creo que en San Martín nadie está discutiendo qué es lo que pasa en las candidaturas el año que viene. Es una cosa de un mundillo, una rosca y un juego de arena la discusión. Hay un debate muy ameno. Fernando puede serlo tranquilamente. Yo creo que no estamos discutiendo eso. Estamos dando otra batalla, otra pelea. En Zorzal Diario salió publicado que hoy (por el 25 de mayo) era el lanzamiento de Moreira. Hoy estuvo Katopodis, Moreira, estuvieron todos. Creo que vamos en el camino de la unidad. Todos los compañeros que tengan aspiraciones pueden charlar, debatir y plantear situaciones. Hoy viene funcionando bien la cosa.

-Mencionaba que en San Martín el gobierno funciona de manera “transversal y amplio”. En el PJ, en el cual sos vicepresidente acompañando a Moreira no está incluido el Movimiento Evita, organización con un importante despliegue en el territorio ¿Qué sucedió?
Grande: Me parece que hubo una decisión de ellos de no participar. No creo que sea un problema. El peronismo más allá de la institucionalidad tiene a todos los sectores incluidos y es movimientista, y el Partido Justicialista es institucional.
La vicepresidenta del partido justicialista a nivel provincial es Mariel Fernández, que es del Movimiento Evita, con Maximo Kirchner presidente. Fue una decisión de Leo (Grosso) de no participar y está bien. Es entendible. En el acto del 25 de Mayo, Grosso estuvo con Katopodis, Moreira con nosotros y con todos los sectores del peronismo de San Martín. Eso es lo importante. Leo es un compañero militante muy importante del Movimiento Evita, milita por la dignidad de nuestro pueblo. Sabemos que si en San Martín llega a ganar el macrismo nuestra gente, donde nosotros empezamos a militar con Leo, la va a pasar muy mal.
-¿Qué mirada tienen sobre la discusión que se da en el Frente de Todos sobre el rumbo económico del gobierno nacional?
Gassmann: No hay que asustarse de las discusiones. Hay que seguir escuchando a quienes nos pusieron en nuestros lugares. En la calle se escucha el malestar que hay, el ritmo va un poco lento para satisfacer las necesidades de nuestro pueblo. Nos duele la realidad y más allá del contexto de la guerra y estar transitando dos pandemias -la macrista con la deuda que nos dejó y la sanitaria-, tenemos que cumplir nuestro rol y no alejarnos de lo que prometimos.
Di Benedictis: Es imposible pensar la discusión política del FDT como algo en sí mismo. Es la discusión del pueblo argentino sobre los asuntos de la Argentina. Cómo no vamos a discutir en un contexto donde el pueblo está golpeado sabiendo todo el esfuerzo que significó arrancar en 2019 y al poco tiempo vivimos una pandemia, una deuda que es un encadenamiento a las posibilidades de crecimiento si no se toma definiciones. ¿Cómo no vamos a discutir en este contexto? El peronismo es la fuerza que transforma y trabaja en lo imposible. Cuando recordamos a Néstor (Kirchner), recordamos el que fue corriendo los márgenes. El pueblo argentino nos votó para correr lo establecido, el status quo.
–¿Qué creen que le falta al gobierno de Alberto Fernández?
Grande: Le falta un cambio de marcha, velocidad, profundización del modelo económico de distribución. Un país que crece después de los cuatro años del macrismo y la pandemia, y que va a volver a crecer este año tiene que distribuir. Los trabajadores tienen que vivir con dignidad. La discusión es esa. no sé si Alberto es mas lindo, mas feo; la discusión es de proyecto de país. Tiene que haber crecimiento con distribución, sino es un modelo liberal regresivo, donde crece y una pequeña élite son cada vez más ricos y los trabajadores son más pobres. No estamos de acuerdo y lo vamos a discutir con nuestro frente y gobierno, del cual somos parte y vamos a seguir siendo parte. Pero también con los que creen que la Argentina tiene que crecer en términos macroeconómicos con salarios de miseria.
Gassmann: Veníamos de un gobierno macrista donde perdimos el poder adquisitivo, aumentó el desempleo y las tarifas eran impagables. Nos votaron para cambiar esa realidad. No creo que esos cambios se puedan dar de manera moderada. Tienen que ser más revolucionarios, rápidos y determinantes. Si se cambian los funcionarios pero el curso sigue sigue siendo el mismo lo que se nos está cuestionando es qué rumbo tenemos y hacia dónde vamos. Tendríamos que tomar decisiones. Hace más de dos años venimos dialogando y no cambiamos nada.
-¿Cómo llega el Frente de Todos al 2023 en medio de las discusiones económicas que no se terminan de saldar?
Di Benedictis: Es algo secundario. La agenda del FDT es la misma agenda del 2019. Cómo transitamos el camino, es lo que estamos discutiendo. Es difícil pensar en el 2023 en términos de la política electoral, si no vamos al hueso sobre la discusión de fondo de lo que está pasando. Todos proyectamos un marco donde salgamos fortalecidos.
-¿Estas discusiones no alejan a la dirigencia política de los problemas comunes de los argentinos?
Di Benedictis: Hay una agenda muy fuerte de bastardear la actividad política. Es un proceso que excede la coyuntura. Hay una fuerte agenda de destrucción de lo público que lateralmente pega en la política, porque es la crítica al Estado. Hay una doble vara donde no se cuestiona el manejo de las sociedades anónimas pero con lo público hay otra vara. A veces hay discusiones que en la situación de urgencia y crisis parecieran discusiones secundarias y quizás la gente no llega a asimilar. No hay que ir detrás de esa discusión. Hay una agenda de la antipolítica que ha hecho el macrismo y que ahora tiene otros exponentes de la antipolítica corridos más a la derecha, que hacen mucho daño.
-¿Cómo vienen desarrollando el trabajo legislativo en el Concejo Deliberante?
Gassmann: Venimos trabajando muy fuerte en lo que tiene que ver en la agenda de los derechos de las mujeres y diversidades. En Salud venimos pensando reformular en lo que tiene que ver la organización de lo que corresponde en la materia dentro de San Martín. También queremos articular la provincia con el municipio en lo que tiene que ver con hogares convivenciales y lo que respecta de salud mental.
Di Benedictis: El trabajo de las comisiones se viene dinamizando. Hay un trabajo mancomunado con el Ejecutivo. La última campaña nos dio una perspectiva de escucha de cara a la gente, darle soluciones desde el Concejo y articular con las necesidades de los estados provinciales y nacionales.
-El sector gastronómico es un rubro que viene creciendo fuertemente en San Martín. Hay una carencia de legislación para regular la actividad, lo que genera idas y vueltas con las autoridades municipales ¿Qué mirada tiene?
Grande: Hay un sector muy intenso que instala las discusiones de abrir un boliche sin que importe nada. Esas discusiones hay que ordenarlas pero nadie puede estar arriba del poder municipal, sino termina siendo una anarquía. Hay sectores que quieren laburar y cumplir con las normas y las reglas de lo que es la convivencia de la sociedad. Hay otros que quieren hacer super negocios y avanzar en términos de que la Municipalidad no controla nada. Esa es la discusión. El paseo gastronómico se hace en Ballester y está lleno de gente donde participan los pequeños, medianos y grandes comercios.