La Cámara Gastronómica de San Martín, liderada por Diego Faggioli, firmó ayer en horas de la…
Las recuperadas armaron una mesa de trabajo con la Defensoría del Pueblo
La situación para las fábricas que conducen los trabajadores, tras ser abandonadas por sus patrones, viven una situación acuciante por el modelo económico de apertura de las importaciones, por la inflación, por los aumentos tarifarios y porque las expropiaciones vienen siendo vetadas por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Por esta emergencia, se conformó una mesa de trabajo entre la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y las fábricas recuperadas con el acompañamiento de la Municipalidad de San Martín.
El intendente Gabriel Katopodis describió la situación política nacional, que afecta a todo el sector productivo, especialmente a los pequeños y medianos, y en ese contexto las recuperadas que está más débil, por lo cual el Estado tiene la responsabilidad de protegerlo y darle las herramientas para evitar que cierren. Lamentó especialmente el modo en que afectan los tarifazos a todo el sector. También instó a las y los protagonistas y seguir creciendo en organización, y se comprometió a que el municipio iría creando las herramientas necesarias para fortalecer y apoyar este proceso. El secretario de Desarrollo Social, Oscar Minteguía propuso coordinar las compras de los municipios presentes, dándole prioridad a las fábricas recuperadas presentes en los distintos territorios, armando una especie de corredor que invierta los fondos públicos en un sector que protege los puestos de trabajo.
El Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, coincidió en el diagnóstico que hizo Katopodis, respecto del impacto negativo de la política económica del Gobierno en la producción, y también dijo que encabeza una “Defensoría de puertas abiertas” para canalizar los reclamos y tomar medidas concretas, haciendo hincapié en el tema tarifas y bancando la discusión respecto de las leyes de expropiación.
Estuvieron presentes también miembros de la Universidad General Sarmiento, del municipio de Pilar, del municipio de Malvinas, empresas recuperadas de Bahía Blanca, de La Matanza, de Avellaneda, además de las locales de San Martín, entre las que se puede destacar a las históricas 19 de diciembre y CUC, o las más nuevas EDI y Proim. También participó un programa de la Universidad de Buenos Aires que investiga específicamente la situación del sector.
Respecto de las expropiaciones, que durante el kirchnerismo eran prorrogadas casi automáticamente, se expresó la preocupación por el cambio desde que asumió María Eugenia Vidal. El 29 de junio la gobernadora vetó la expropiación de la pinturería Cintoplom, pinturería de Caseros recuperada en 2003, que había logrado en mayo que se promulgue una ley provincias que extendía por tres años la expropiación, y es la cuarta cooperativa afectada. Guido Lorenzino lamentó que no exista un marco legal que proteja a las recuperadas en general, y se comprometió para generar reuniones para discutir algunos proyectos que andan dando vueltas, y lograr que esa ley se trate. Otra de las ideas de la mesa es lograr incidir en la discusión del presupuesto provincial para 2019, para que haya fondos destinados a las expropiaciones.
También se propuso generar una reunión con Iguacel, el nuevo ministro de Energía, para lograr al menos frenar los cortes, y alguna tarifa diferenciada, porque los aumentos hacen imposible mantener la producción, como detallaron varios de los trabajadores presentes. También marcaron la necesidad de abrir un canal de diálogo con el INAES, porque viene tomando la actitud de dar de baja a las cooperativas que no están perfectamente en regla, y endureciendo los requisitos, lo cual dificulta mucho las posibilidades de aquellas recuperadas que ya se ven castigadas en varios aspectos.
La mesa conformada entre el municipio de San Martín, las recuperadas y la Defensoría del Pueblo seguirá trabajando en estas líneas. La próxima reunión será el miércoles 4 de julio en la Universidad de San Martín.
Por Vanina Pasik
Fotos: Mayra Llopis Montaña