skip to Main Content

Leo Grosso: “Queremos aportar a la consolidación de un San Martín inclusivo”

Leonardo Grosso (38 años) es candidato a concejal en San Martín por la lista del Frente de Todos. De militancia social en el Movimiento Evita y actual diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Grosso se prepara para aportar a la construcción del San Martín que viene.

En el marco del ciclo de entrevistas de Zorzal Diario en Rojo al Frente (RAF), el dirigente del Movimiento Evita recordó, entre otras cosas, el momento que regresó a dedo desde La Quiaca para discutir la incorporación al proceso político que lideraba Néstor Kirchner. Además, dialogó sobre sus tiempos, la reciente paternidad y el diálogo que mantuvo con Andrés Petrillo cuando éste era funcionario de Ricardo Ivoskus.

-Se lo ve activo en redes sociales ¿A qué hora arranca su día?

Empiezo a las 6:30 para tener una hora para leer los diarios tranquilos. A las 7:30 se levanta mi hija y la preparo para que se vaya al jardín, la dejo en el jardín y ahí arranco a las 8 para la primera actividad.

-¿Cómo se da la campaña del Frente de Todos?

-Es una campaña difícil, adversa, sobre todo después de las PASO. Pero es una campaña que encontró un enorme equipo de gente del FDT trabajando juntos, juntas y en mucha coordinación. Acercando nuestras propuestas a los vecinos y vecinas de los distintos sectores de San Martín. Es una campaña que encuentra un FDT grande, amplio donde nos complementamos para encarar los distintos sectores y situaciones de la vida social, económica y política de San Martín.

-¿Qué quiere discutir siendo concejal en San Martín?

-Más que discutir, queremos aportar a la construcción de una ciudad que creció mucho los últimos años y que mejoró mucho su calidad de vida a partir de Katopodis y ahora de Moreira, una gestión nacional y popular. Priorizo la urbanización de los barrios populares del área reconquista, priorizo la educación pública asistiendo a las escuelas en su infraestructura, priorizo la construcción del espacio público como un lugar de encuentro.

Vivir en San Martín hace 15 años era una cosa y vivir ahora es otra. Lo que queremos hacer es aportar a consolidar un proyecto. San Martín tiene la posibilidad de consolidar un proyecto de ciudad que sea inclusivo y que vaya generando una ciudad mejor cada día. San Martin es un distrito de ingresos medios y altos, no es un distrito pobre. Pero tenemos grandes problemas de urbanización y sectores de nuestra población que están muy excluidos. A su vez tenemos la posibilidad de que el Estado haga un mix y una interacción entre esos sectores y un sector productivo y comercial muy pujante, que le da vida a unos de los entramados PYMES y económicos más importantes del conurbano bonaerense. 

-Estamos en un espacio cultural independiente ¿Qué visión tiene sobre estos espacios existentes en nuestro municipio?

Es más que interesante el proceso y la vida cultural que tiene San Martín y siempre hubo mucha movida cultural. Se están dando algunas cosas que llaman mucho la atención en términos de la interacción que hay entre los distintos espacios culturales. La dificultad de la pandemia obligó a esos espacios a juntarse y pensar algunas propuestas. Hay que consolidar una política de acompañamiento a esos sectores, para construir en San Martín un gran polo cultural y artístico.

Experiencias como la de este espacio, o como el Club de la Música o La Bemba, y podría seguir enumerando. Un montón de lugares dan cuenta de que hay un empuje en la comunidad sanmartinense para construir de este municipio un polo cultural. Tenemos la Universidad de San Martín, la Berni, el Conservatorio de Música. Tenemos un montón de gente que viene a formarse culturalmente y un montón de gente que viene a consumir cultura. Cuando yo era pibe íbamos del otro lado de la General Paz a buscar recitales y espacios culturales. Tenemos que consolidar un entramado que nos permita a nuestra comunidad disfrutar de la cultura en San Martín.

-Andrés Petrillo fue el ganador en la interna de Juntos, un sector político con el que el Frente de Todos y el Municipio no acostumbra a tener diálogo ¿Qué visión tiene sobre él?

Una vez tuve diálogo con Petrillo en mi vida. El otro día vi un video de Petrillo dónde estaba muy preocupado por la basura y por el estado de un arroyo que hay en el fondo de Carcova. Y yo recordaba que cuando Petrillo era el secretario de Obras Públicas cuando Ivoskus gobernaba, yo militaba en el barrio Independencia, al fondo en lo que todos llaman el barrio Los Eucaliptus. Ahí estaban las famosas piletas Marimon y una de esas estaba llena de basura y agua en un lugar muy peligroso donde una nena se había caído. Los vecinos querían rellenar eso y se habían comprometido a rellenarlo para hacer una calle. Yo como estaba militando ahí lo llamé a Petrillo y me dijo que no podía hacer nada ahí porque no había vecinos, había usurpadores y que los que no pagaban impuestos no eran vecinos.

Esa es la imagen que tiene Petrillo  de los vecinos y vecinas de los barrios populares. No sólo no tuvo ningún tipo de visión humanitaria con la situación que había vivido el barrio, sino que tuvo una actitud de abandono por parte del Estado y los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Hoy viéndolo hacer ese circo en Carcova, me dio más que vergüenza y me demostró que hay dirigentes que siguen utilizando la estrategia del oportunismo político para ganar algunos votos, pero de fondo tienen el mismo proyecto que tuvieron antes, que es el de la exclusión de los sectores más humildes.

-¿Qué sintió cuando se dio una batalla a cielo abierto en el Frente de Todos tras la derrota en las PASO?

-No me gustó nada. Más allá de las formas y las discusiones.No me gustó nada que en la misma semana de una derrota electoral y un tirón de oreja de nuestro pueblo diciéndonos algo, lo que mostremos sea nuestra dirigencia discutiendo. Yo creo en la discusión interna y me parece que es sano tenerlas. No somos Juntos por el Cambio que oculta las discusiones internas y después no puede tomar decisiones. Nosotros tenemos discusiones internas y eso tiene que ver con la democracia de nuestro espacio, pero después tomamos decisiones y avanzamos.

Lo que nosotros tenemos que hacer es escuchar el mensaje de las urnas. Y lo que dijo la gente es que hay que invertir las prioridades. La gente no desconoce la gestión de la pandemia, pero también nos dice que vinimos a gobernar para sacarnos de encima el problema que había generado Macri que es la crisis económica y social más grande de la cual habíamos tenido conciencia en Argentina. Con la pandemia empeoró y nosotros no pudimos revertir el duro golpe y eso es lo que la gente está demandando. Y para eso estamos trabajando. 

-¿Escuchó el Gobierno el mensaje del electorado?

-Yo no tengo dudas de que el Gobierno escuchó. El peronismo tiene más aprehensión para escuchar al pueblo que cualquier otro espacio político. Todas las medidas son muy difíciles y nosotros analizamos la política. Yo no soy Santilli que dice que hay emisión y no sabe cuánta emisión hubo. Lo cierto es que hubo medidas desde el aumento del salario vital y móvil hasta el congelamiento de 1500 productos.

-¿Funciona el congelamiento de precios?

Estamos intentando que funcione. Estamos trabajando para eso. En Argentina hay un nivel de concentración económica  muy grande. Cinco empresas  productoras de alimentos manejan el total de las marcas que uno ve en cualquier supermercado grande.  Molinos Rio de la Plata maneja 90 marcas. 

Es muy difícil porque son sectores muy poderosos y se enfrentan al gobierno y no quieren control de precios y nosotros vamos a discutir: queremos una canasta extendida de precios fijos por 3 meses. No estamos pidiendo una locura. No estamos diciendo que vamos a expropiar los bienes de nadie. Estamos diciendo que tenemos que retrotraer los precios al 1 de octubre de 1500 productos y tienen que mantener los precios fijos hasta enero. Esto es para que cualquiera que esté viendo esto sepa que el mes que viene va a comprar lo mismo con la misma plata y no que cada vez va a comprar un poco menos.

-¿Los movimientos sociales son escuchados por el Gobierno?

-Sí, mucho más que hace un tiempo. Es como dice Emilio (Pérsico): nos ven pero no nos escuchan o nos escuchan y no nos ven. Algunas de las cosas faltan. Hay una voz o un bulto en el camino (risas). Nos ven o nos escuchan. Una de las cosas comenzó a suceder. 

Nosotros estamos pidiendo el crédito no bancario para herramientas e insumos. Algo de eso se está haciendo, se creó un banco de herramientas, estamos planteando un monotributo productivo para 4 millones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular, que es un experiencia que tomamos de Italia y que permite incorporar a los trabajadores de la economía popular, darle una cuenta sueldo y que en unos años empiecen a aportar a través de un monotributo y resolver el déficit de la caja del fondo de sustentabilidad que tiene el Anses.

-¿ Siente que todo va muy lento?

-Puede ser, porque todo es muy difícil realmente. Nosotros no podemos pensar que… Insisto, asumimos el gobierno con un país quebrado, endeudado y un Estado destruido y sus capacidades acortadas. No teníamos ni ministerio de Salud. 

-¿Qué siente cuando integrantes del Frente de Todos, representado en el Frente Renovador de Massa, hablan de convertir planes sociales en empleo genuino, como si quienes reciben programas sociales no trabajan?

Hay mucho desconocimiento de la realidad de la economía popular, que es desconocer el trabajo de la gente. Una persona que tiene un plan quizás trabaja el doble que quien tiene un trabajo formal. Las personas que tienen un plan trabajan para cumplir por ese programa social determinadas horas por días y después tienen que salir a trabajar para cubrir una canasta básica porque $15.000 no le alcanza a nadie en Argentina ni para vivir una semana. Esta es la realidad que nosotros vemos. Después hay muchos trabajos que se fue construyendo a partir de este gobierno y programas que se han desarrollado en el ministerio de Desarrollo social. Lo que no hay que confundir es empleo con trabajo. El empleo formal no va a crecer al calor del trabajo porque el sistema económico a nivel global lo que hace es expulsar empleo formal. 

-¿Qué expectativas tiene para este 14 de noviembre?

Tengo muchas expectativas. Estamos trabajando para achicar el margen, para revertir el resultado. Nosotros creemos que se hace revirtiendo la realidad. Nos parece lo más importante y es una discusión con la dirigencia política. Hay que trabajar para revertir la realidad, más que el resultado. Si nosotros revertimos la realidad vamos a revertir el resultado porque lo que pasó ahí es que nuestro pueblo aprendió a usar las elecciones como forma de manifestarse. En 2019 se manifestó en contra de Macri y votó una alternativa. Ahora nos marcó la cancha y dijo que no cumplimos con la consigna electoral de revertir la situación económica.

-¿En qué consistieron las jornadas de trabajo en el barrio 8 de Mayo?

-Muy lindo y emocionante. 8 de Mayo quizás es uno de los barrios de San Martín donde todavía ni hay agua potable ni cloaca. Es un barrio relativamente nuevo. Está en la parte de atrás de 8 de Mayo, que si tiene agua y está más integrada, que tiene que ver con un proceso que hicieron los vecinos y vecinas hace muchos años. Decidimos ir al fondo de San Martín para que pase al frente, para mostrar que la realidad se puede cambiar y eso permite cambiar el resultado electoral. Con los vecinos y vecinas hicimos una jornada de trabajo solidario, pusimos en valor un terreno que estaba abandonado, lleno de basura e hicimos una plaza. Pusimos luces, caminos, veredas para que los vecinos puedan salir con sus pies sin embarrarse hasta el asfalto. Además estamos trabajando hace tiempo con dos comedores en ese barrio y un proyecto de obras con una cooperativa que está haciendo la conexión de agua potable.

-¿Qué pasa que el Estado nacional, el provincial y el municipal no llegan a este sector de nuestra sociedad?

-Esa zona es donde todavía falta mucho. Cuando asumió Macri como presidente Vidal dijo que iba a tener un programa integral de urbanización de barrios populares y una de las zonas era Costa Esperanza, 8 de Mayo y Costa de Lago. La verdad que no hizo nada. Hicieron un edificio de OPISU, que es el órgano provincial que se encarga de eso y nada más. El barrio quedó esperando, el municipio no avanzó con el asfalto porque el Provincial había anunciado el asfalto que nunca hizo. 

-¿Es verdad que cuando era joven se volvió de un viaje con amigos al norte porque en Buenos Aires se estaba dando una discusión en cómo posicionarse en torno al gobierno de Néstor Kirchner?

-Es verdad. Yo estaba de vacaciones con mis amigos de mochilero. Había llegado Kirchner a la política argentina y todos éramos agrupaciones muy chiquitas que hacíamos laburo social en distintos barrios, y la política era ir a la marcha del 24 de marzo o alguna marcha por el boleto estudiantil. Apareció Kirchner y nos quebró la cabeza. Eso trajo un proceso de discusión muy intenso en la organización porque Kirchner recupera la ESMA, pide perdón en nombre del Estado, vuela los ministros de la corte menemista y empieza a no reprimir la protesta social. Me volví para discutir ese proceso. Al tiempo ya éramos parte del Movimiento Evita porque Emilio Pérsico estaba haciendo una convocatoria.

-¿Se volvió a dedo?.

No tenía un mango y me había gastado toda la plata. Tenía $35, que era lo que salía el tren desde Tucumán a Buenos Aires. Yo estaba en La Quiaca y tenía que volver. Logré que me lleven, estuve tres días. Me llevaron hasta Perico. Hice la experiencia de hacer dedo solo, que era bastante peligroso. En ese momento la Argentina había pasado por un momento muy malo y había una solidaridad muy grande. Nunca me faltó la comida ni  el lugar donde dormir esos días. El pueblo argentino es muy generoso y solidario. El último dia unos pibes de Tucumán me levantaron a mi y a otra gente, y nos llevaron hasta su provincia. Nos invitaron a su casa y al otro día nos alcanzaron hasta la estación. Cuando llegó el tren pude pagar ese boleto, viajar y llegué hasta acá. Mis amigos siguieron de viaje. Se fueron para Bolivia.

-¿Le gusta viajar?

-A mí me encanta viajar. Me gustaba viajar por Argentina. A mi me tocó ser joven en una Argentina que iba a la crisis del 2001. Era muy adverso para todos mis amigos y para mi. Ninguno tenía trabajo formal o un buen trabajo. Teníamos changas, íbamos juntando el mango de a poquito. Juntábamos plata, hacíamos eventos para juntar plata y tratar de irnos de viaje. Con mis amigos conocí gran parte de la Argentina en tren que pagamos, en tren que no pagamos. Me permitió recorrer mucho nuestro país, que es hermoso y recomiendo. 

-Pasaron casi 20 años de la crisis del 2001. En su relato habla de las dificultades económicas que atravesaba usted y sus amigos, que son muy similares a las actuales ¿Qué siente como militante casi 20 años después?

-Un poco frustrado. Es la sensación del día de la marmota que todo vuelve a suceder. No creo que sea lo mismo. Cuando se estaba yendo Macri decíamos y dabamos cuenta que la crisis social que vivía la Argentina era tan grande como la del 2001 pero había 2 diferencias: En la Argentina hay un sistema de protección social, que es un orgullo, que significa la cobertura en un 99% de la jubilación, la Asignacion Universal por Hijo, y las pensiones que permitió que la situación social desde el 2017 al 2019 no estallara como en 2001. Eso le dio estabilidad política  a la democracia Argentina.

Además ese año nosotros le agregamos la alternativa política, que eso tampoco pasaba en el 2001. El Frente de Todos logró canalizar la bronca, el disgusto y el desencanto con el gobierno de Macri y entonces funcionó la democracia. Más allá de eso, hay un problema estructural que es una tolerancia muy grande de la dirigencia política de todos los partidos a la desigualdad y eso es un problema que hay que resolver. Hay una tolerancia a la desigualdad. Pero nadie va a pensar los factores que construyen una Argentina desigual.

-¿En qué momento de su vida le llegó la paternidad?

-En un buen momento. Yo siempre quise ser padre. Me encanta paternar. Siempre me gustó  y lo deseé. Es una niña muy buscada con mi compañero. Ambos deseábamos mucho a esa hermosa niña y llega en un momento que es bueno para mí. Yo estoy más en San Martín, estoy en mi propia comunidad, más abocado a los problemas de la comunidad donde quiero criar a mi hija. Es un muy buen momento. Es la contrabalanza de todo lo que significó la pandemia y la situación económica. En eso cayó una bomba de amor que estalló e inundó todo. 

-¿Cómo se reparte sus tiempos para las tareas de cuidado?

-Mucho tiempo no tengo (risas) Estamos repartiéndonos. En este momento de campaña le tocó más a mi compañero, de común acuerdo. Y después volveremos a la normalidad y a repartirnos los tiempos. Tenemos gente que nos ayuda y el jardín.

-¿En qué momento de la semana o el día siente que logra conectarse con usted mismo?

Todo el tiempo. Yo hago lo que me gusta. Me encanta y me apasiona hacer esto. Yo soy muy feliz haciendo esto. Tengo la suerte de hacer lo que me gusta y hacer lo que quiero. Quizás hasta un privilegio, comparado a la vida de mucha gente. Soy muy consciente de eso. Agradezco todos los días a la vida de hacer lo que me gusta. Yo sé y estoy convencido, y si lo estudiás te convencés aún más, que la Argentina tiene un país donde todos y todas podemos vivir bien. Está organizado por intereses espurios y concentrados. Nosotros tenemos que dar esa discusión y tarde o temprano vamos a lograrlo porque se puede construir un país distinto.

Entrevista completa

Realización audiovisual: Evelyn Schonfeld, Ivana Fernández y Carolina Otero

Producción periodística: Lucas Centurión

Fotografía; Rebeca Porro Gerbiño

Edición periodística: Pablo Grande

Comunicación en redes sociales: Carolina Monteleone

Logística RAF: Carlos Arcella

Back To Top
×Close search
Search