La Cámara Gastronómica de San Martín, liderada por Diego Faggioli, firmó ayer en horas de la…
López Medrano: “El Gobierno busca instalar temas para distraernos de la situación económica”
En diálogo con Zorzal Diario, el referente político de Juntos por el Cambio en San Martín cuestionó las decisiones del Gobierno nacional durante la pandemia y analizó el rol de su espacio dentro de la oposición.

Ex candidato a intendente de San Martín, Santiago López Medrano, se refirió al encuentro que mantuvo una reunión con el fundador del PRO, Mauricio Macri. Además, defendió el rumbo tomado por Juntos por el Cambio durante la pandemia y se mostró en desacuerdo con el proyecto de legalización del aborto impulsado por el Poder Ejecutivo.
-Se reunió con el ex presidente Mauricio Macri ¿Cómo fue ese encuentro?
-Fue un muy buen encuentro donde me preguntó sobre San Martín. Nos dejó un mensaje sobre la responsabilidad de poner freno a muchas de las cosas que están pasando. Yo le conté lo que venimos haciendo desde el Concejo Deliberante, el Consejo Escolar y el trabajo territorial. Él tiene una mirada de preocupación por la economía y la situación social.
Hablamos mucho del tema educativo y el daño que está generando un año en el que prácticamente no hubo clases. Esto no sólo tiene una consecuencia académica, sino que la más preocupante es la consecuencia social y lo que tiene que ver con el relacionamiento de los chicos.
-¿Hizo Macri una autocrítica de lo que fue su paso por el Gobierno nacional?
-Si, ha hecho pública la autocrítica. Yo no sé cuántos presidentes hacen una autocrítica pública. Me parece que estuvo bien que lo haga de cara a la gente, y creo que en eso hay un aprendizaje. Cualquiera que haya estado en la gestión siempre tiene que hacer un ejercicio de autocrítica, aunque sea para adentro, porque es sano.
-¿No cree que fue imprudente el accionar de Juntos por el Cambio apoyando movilizaciones masivas en el contexto de una pandemia?
-Yo creo que el problema es anterior. Se llega a esa forma de protestar porque, justamente en medio de una pandemia, se plantean temas críticos que nada tienen que ver con la misma. Yo podría pensar que aprovechan que está todo el mundo en las casas encerrados con miedo y preocupación. ¿Cuál era la urgencia de tratar temas como Vicentín o querer reformar la justicia federal? Cuando vos te enamorás de la cuarentena y es el único plan que tenés, empieza a perder efecto. Cualquiera que haya andado por el conurbano los últimos meses sabe que la actividad volvió, aunque estén prohibidas, porque la gente necesita laburar.
-¿Ve a Horacio Rodriguez Larreta encaminado a ser un líder de la oposición y presidenciable en el 2023?
-Horacio es una persona que ha demostrado gestión política. Hoy es uno de los dirigentes mejor posicionados en Juntos por el Cambio. En medio de la pandemia, su rol al frente de la Ciudad le permitió tener un reconocimiento nacional y tener una mirada sobre alguien que no solamente es un excelente gestor, sino que además demostró tener una capacidad de convocatoria política muy importante.
-¿Falta la voz de María Eugenia Vidal en el debate público?
-No. Ella fue y es muy prudente. Cuando te vas de la gestión porque perdiste la elección, tenés que dar un período de no exposición pública y dar un tiempo en construcción de la buena fe del nuevo gobierno, sino sos un “tira piedra” todo el tiempo. Vidal tuvo la decisión más responsable.

-¿Hay quienes tiran piedras en la oposición?
-No. En general no. Quizás algunos sectores…. Hay muchos mitos con el ala dura y el ala blanda. Me preocupan mucho más las contradicciones e incoherencias del propio gobierno que algunas diferencias que podamos tener.
-¿Ve en este fin de año un escenario de conflictividad social?
– No veo un escenario de conflictividad. Veo un escenario difícil producto de la economía y las consecuencias de la cuarentena. Pero no veo ni espero un escenario de conflictividad. Siempre la responsabilidad mayor es de quien gobierna. También está claro que las organizaciones sociales, donde se pone el foco muchas veces, hoy son parte del gobierno y tienen cargos públicos. Veo es que hay malestar en los sectores medios y bajos como consecuencia de la cuarentena, pero no me imagino un conflicto.
-Se puso en debate en la provincia de Buenos Aires la cuestión del límite a las reelecciones de los intendentes, a cuatro años de haberse sancionado la ley ¿Qué opinión tiene?
–Yo creo que está muy bien la ley. Dos mandatos está más que bien. Permite que haya renovación y nuevos liderazgos. Me parece que la ley que se votó en el 2016 fue una gran ley que transforma la política de Buenos Aires. Fue una ley por consenso y surgió de un proyecto original del Frente Renovador. La ley es muy clara. No es un tema prioritario de la sociedad y no es buena señal cambiar las reglas de juego electoral.
-¿Cómo la relación con el Gobierno local durante la pandemia?
-Empezó y nosotros lo acompañamos. San Martín fue uno de los municipios de la pandemia con más casos y muertes en el primer tiempo. Yo siempre dije que había que hacer más testeos desde antes. El (programa) Detectar empezó aplicarse bastante tarde. Eso hubiera permitido detectar, aislar y cortar el ciclo de contagio. No se supo salir respecto del impacto económico que había.
-El municipio impulsó aperturas en actividades por fuera de los lineamientos del gobierno bonaerense ¿Qué le pareció esa decisión?
-Las medidas estaban bien pero con miedo a contarlas. Si vos lo hacés con protocolos y consensos se demostró que funciona, más aún en un municipio como el nuestro, que tiene actividad comercial y PYME muy importante. Tuvimos los polideportivos cerrados hasta hace muy poquito. A los clubes de barrio que tanto dicen defender le mandaron un bidón de lavandina y unos trapos de pisos como kit sanitarios. Tampoco vi medidas que compensen a los comercios.
-Existen trabajadores y trabajadoras de la vía pública que reclaman poder trabajar en sus espacios ¿Qué posición tienen al respecto?
–Ya tuvimos contacto con algunos representantes que nos vinieron a ver. También hubo un conflicto con un grupo que está hace muchísimos años en San Martin y tienen domicilio en Tres de Febrero. Nosotros hemos estado siempre a favor del ordenamiento del espacio público y la formalización. Me parece importante que siempre haya una competencia que no sea desleal hacia los comerciantes, que han tenido un mal año.
-¿Piensa en tomarse vacaciones?
-No lo tengo resuelto porque no está muy claro qué se va a poder hacer y qué no. Pero por ahora no tengo planes. Hasta la segunda quincena de enero, me quedo en Ballester.
La legalización del aborto
-Hace dos años atrás conversábamos y planteaba su opinión en contra de que se legalice la Interrupción Voluntaria del Embarazo ¿Mantiene su posición?
–Si, mantengo mi posición. Lo que agregaría son las cosas que hace el Gobierno para modificar la agenda. Claramente, si hay un tema que no es prioridad en la agenda pública es el debate sobre el aborto. El debate lo instaló nuestro Gobierno (Cambiemos). Todos los que dijeron que lo iban a hacer, no lo hicieron. El debate se dio con la posibilidad de que pasen todas las miradas para exponer y plantear. Se dio una votación en la Cámara de Diputados que salió favorable y otra votación en el Senado que salió en contra. Así es el juego de la democracia.
-¿Por qué cree que no es momento para tratar el Proyecto en el Congreso?
-No me parece que sea un momento para instalar en la agenda pública, dos años después, temas que generan tanta división, grietas y enfrentamientos. La agenda del gobierno va por otro lado e intenta instalar temas que distraen el verdadero centro de atención que es que va a pasar con la economía.

-¿En que fundamenta su opinión contraria a la legalización del aborto?
Yo tengo una posición que no tiene que ver con una mirada religiosa, sino una mirada filosófica y jurídica de la concepción: Si uno ve la Constitución Nacional, hay los pactos y convenciones a los que Argentina adhirió , y claramente hay una defensa de la vida en cuanto a la concepción. Después tenés lo que cada uno piensa y cree. Que el hecho ocurra clandestinamente es un drama, que a veces lleva las dos vidas: la de un chico por nacer y la madre. No por eso lo vas a legalizar. Sino legalicemos todo lo que pasa clandestinamente y lo que es ilegal. Yo no lo veo así. En mi espacio político hay posiciones distintas. No dejamos de conversar y si mañana el congreso lo aprueba, será una ley.
FOTOS: Maximiliano Reynoso

