skip to Main Content

Los desaparecidos y torturados en la Comisaria de Villa Lynch tienen quien los recuerde

La Comisaria 3ª de Villa Lynch  se sumó a la larga lista de Centros Clandestinos de Detención y Tortura que viene señalizando la Red Federal de Sitios de Memoria, que depende de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, por impulso de las organizaciones locales y del Municipio. El martes 24 de septiembre se realizó un acto con la presencia de los familiares de las víctimas, incluido el hijo del primer desaparecido de la Juventud Peronista: Felipe Vallese, obrero metalúrgico detenido en 1962.

 

La placa que se instaló conmemora a los detenidos desaparecidos Jorge Victor Sznaider (19), Hugo Armando Malozowski (20) y Jorge Perez Brancatto (20), los tres estudiantes del profesorado de la Escuela Normal Superior Nº2 ¨Mariano Acosta¨. Junto a ellos también fueron secuestrados Noemi Graciela Beitone (27), Mirta Silber (35) y su marido Carlos Alberto Perez (33). Los cinco pertenecían a un grupo literario llamado ¨Horacio Quiroga¨.

En la noche del 12 de mayo de 1979 fueron secuestrados de una casa ubicada en la calle Ecuador 218 en el barrio porteño de Once, por nueve miembros de un grupo comando de civil, que estaban fuertemente armados. Los seis fueron llevados a la Comisaria 3ª de Villa Lynch, en San Martín, donde fueron torturados y de allí trasladados a Campo de Mayo.

El día del acto estaban presentes las pioneras en la defensa de los derechos humanos, que arrancaron con sus denuncias en plena Dictadura Cívico-Militar: Delia Giovanola (fundadora de la Asociación Abuelas Plaza de Mayo), Iris Pereyra (madre del salvajemente torturado y desaparecido Floreal ¨El Negrito¨ Avellaneda, de tan solo 14 años), Beatriz Sznaider (hermana del desaparecido Jorge Sznaider), que son parte de la Comisión Sobrevivientes Familiares y Compañeros de Campo de Mayo, o de la Comisión por la Memoria Verdad y Justicia ¨Elena Carranza”, que trabajan en la zona mancomunadamente.

Con placas, carteles o pilares de gran tamaño se visibilizan cuarteles, comisarías y toda dependencia en la que se hayan cometido o planificado crímenes de lesa humanidad, tanto durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) como en otros momentos de la historia argentina. Las marcaciones cuentan con información destinada a que toda la comunidad conozca lo ocurrido en esos sitios y, en particular, a los actuales integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad que hoy prestan servicio en algunos de estos lugares, ya que muchas veces se desconocen los crímenes que se produjeron en los propios barrios, sus comisarías, regimientos, bases militares cercanos o en sus mismas calles.

También estuvo en esta Comisaria, ilegalmente detenido y luego desaparecido Felipe Vallese, uno de los primeros desaparecidos de la historia argentina contemporánea. En su memoria, habló su hijo, Felipe Vallese (hijo), quien emocionado agradeció al intendente municipal, Gabriel Katopodis, por la colocación de la placa y de las otras señalizaciones que se vienen haciendo en San Martín. Además expresó con visible dolor: ¨Es una herida que no se puede curar ni sostener. Lo tengo siempre presente. He pasado por esta comisaría millones de veces sin saber que acá había sido torturado mi viejo. Ellos se adueñaron de la vida de nuestros familiares. Nosotros no somos animales como ellos, por eso los llevamos a la justicia¨.

El proceso de gestión de las señalizaciones implica varios meses de trabajo en el territorio,  acompañando y tomando como fuente de memoria a las víctimas, a sus familias y a los testigos que durante años han sostenido la denuncia de estos crímenes. También busca promover el involucramiento y la activa participación de la comunidad en la construcción de la memoria colectiva.

Delia Giovanola dijo: ¨Pasaron 43 años y mi hijo y mi nuera no están. Me costó la vida de mi nieta (quien se suicidó en el 2011 buscando a su hermano) y afortunadamente, encontré a mi nieto. Dejé a mi hijo a sus 29 años, hoy no puedo imaginarme como sería su rostro¨.

Beatriz Sznaider, entre lágrimas, recordó a sus “seres extraordinarios”, habló sobre su “dolor que no cesa”. ¨En lo personal siento emoción y en lo colectivo alegría porque estamos presentes personas que no nos conocemos pero que tenemos un mismo sentimiento y necesidad de recordar. Y sobre todo por todo lo que tiene que ver con el presente¨, declaró.

Terminó la jornada con todos los familiares de las víctimas bajando el telón que cubría la placa conmemorativa, al grito de “presentes ahora y siempre”.

Comunidad organizada por la Memoria

La Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de San Martín, junto con la Dirección de Derechos Humanos de este Municipio; la Dirección Nacional de Sitios de Memoria, el Archivo Nacional de la Memoria -ambos dependientes de la Secretaria de Derechos Humanos de Nación-; la Subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, son los organizadores.

Participaron del acto los distintos organismos de Derechos Humanos y agrupaciones políticas de la zona, como la histórica Comisión por la Memoria Zona Norte, que trabaja mancomunadamente con la Comisión de San Martín.  Abrió el acto el Secretario de Desarrollo Social Oscar Minteguía.

Back To Top
×Close search
Search