El diputado nacional Máximo Kirchner visitó este viernes por la tarde el Polo Productivo Disco de…
Luciano Miranda: “En San Martín no está colapsado el sistema salud”
El secretario de Salud se refirió a la situación sanitaria en el distrito. “Hoy el único tema de agenda es el Coronavirus”, expresó sobre las prioridades de la gestión municipal.

“Cuando empecemos a notar que hay un descenso de casos de manera progresiva y sostenida, podremos decir que pasamos el pico”, afirmó el secretario de Salud Luciano Miranda. El hombre recibió a Zorzal diario en su despacho, ubicado en el segundo piso del Palacio Municipal. La pandemia del Coronavirus se convirtió en la principal preocupación del gobierno local. Es por eso que se mantienen reuniones cada 48 horas con todas las secretarías que conforman la gestión para definir los pasos a seguir.
-Esta semana comenzaron en el barrio California los hisopados que financia el municipio ¿Cómo fue la experiencia y la recepción que tuvieron los vecinos y vecinas?
-Fue tan buena la experiencia que tuvimos con el programa Detectar, que realizamos junto con los gobiernos de Nación y Provincia con el Municipio, que se decidió hacer uno local con un alcance más reducido.
Empezamos con uno de los lugares que conlleva un riesgo sanitario, por una cuestión social y de estructura edilicia, ya que tenes una población muy concentrada en el lugar. Terminaron siendo casi 900 personas a las que entrevistamos. La experiencia es buenísima en tanto que hubo muy buena predisposición de los vecinos al poder ser entrevistados y con sensibilización previa, para poder transmitirles la mayor confianza en que nos puedan decir la verdad y no ocultar algún síntoma por el temor de no saber qué va a pasar si dice algo que pueda tener que ver con el Coronavirus.

-¿Cómo se definen a quienes se le hacen los hisopados?
-Se hace la entrevista, que es relativamente corta: se le pregunta cuántas personas viven en su casa y si alguna presentó algunos de los síntomas del Coronavirus. Si presenta uno de los síntomas, se le invita a que se le haga el hisopado ahí mismo. A partir del momento que sale de su casa, hasta que se le hace el hisopado, se le vuelve hacer las preguntas… Hay toda una actitud de persuadir, que es fundamental, para que el posible contagiado este en otro lado hasta que confirmamos el resultado. Es por el cuidado personal y del resto de los vecinos. La posibilidad de ser positivo le confiere un riesgo al resto que lo podemos evitar.
“Tenemos poblaciones que, con viviendas precarias, tienen un alto nivel de cumplimiento de la cuarentena, y otros barrios que, con viviendas relativamente parecidas, el nivel de incumplimiento es elevadísimo”
-¿Cómo están acondicionados los centros de aislamiento para que vecinos y vecinas esperen sus resultados y, en caso de dar positivo, a donde lo derivan?
-Tenemos lugares para llevarlos extremadamente dignos, con todas las necesidades: con baños, camas , agua caliente. No tenes que traer nada. Te dan la muda de ropa, cepillo de dientes, shampoo, toallas, comida y conexión con wifi. Todo para que puedas estar uno o dos días.
Si dan positivo, los llevamos a un centro de cuidados especiales, donde están los infectados, que hasta ahora es el club San Andrés. El club tiene una estructura que la hace más accesible para darle mayor comodidad a la gente, en comparación con el CEMEF (Centro Municipal de Educación Física), que utilizábamos hasta ahora. Se hacía difícil lograr una buena calefacción porque es un tinglado muy amplio.
-¿Cómo se definen los barrios donde se realizan los hisopados?
-Se va decidiendo a nivel municipal con el secretario de Desarrollo Social, la secretaría de Salud y el intendente. Hay un enfoque mixto entre lo epidemiológico, que tiene que ver con los casos que van apareciendo y el riesgo que estos casos implican en esa comunidad. Además el comportamiento social: tenemos poblaciones que, con viviendas precarias, tienen un alto nivel de cumplimiento de la cuarentena, y otros barrios que, con viviendas relativamente parecidas, el nivel de incumplimiento es elevadísimo.

-¿Hay posibilidad de que en San Martín haya contagios masivos como sucedió en el barrio 31, en Capital Federal, o el barrio Villa Azul, en Quilmes?
-Cualquier respuesta que te diga te estaría mintiendo. Sabemos poco de lo que podría suceder. Esto es como un partido de fútbol que vas ganando 1-0, faltan cinco minutos y nadie te garantiza que ganaste el partido. Todo puede cambiar en cinco minutos. Puede ser que en un determinado barrio aparezcan 50 casos y haya una onda expansiva, que hoy por hoy y con todas las medidas vinculadas a las distintas áreas de la municipalidad, se están evitando.
Proveemos de alimentos a los vecinos que tienen que hacer la cuarentena. Les llevamos la comida para que no salgan sino tienen una red familiar que los ayude. El municipio lleva bolsas de comida para que estén 14 días en su casa, con todos los convivientes, y no salgan. Eso ayuda para que no se dispersen. Estamos muy atentos, pero no hay garantía de nada.
“Sabemos poco de lo que podría suceder. Esto es como un partido de fútbol que vas ganando 1-0, faltan cincos minutos y nadie te garantiza que ganaste el partido. Todo puede cambiar en cinco minutos”
-¿De cuántas camas dispone el distrito?
–El sistema de Salud de San Martín tiene 592 camas. Contando hospitales públicos, tanto provinciales como el municipal y los tres sanatorios privados. Sumado a la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) que suma 30 camas más.
-¿Cómo funciona la articulación entre los distintos sistemas de salud: el local, el provincial y el sector privado?
–La comunicación entre los sectores es heterogénea. Es todo un desafío. La gente puede ir al Thompson o al Eva Perón y probablemente no sepa que uno es municipal y el otro provincial. Hace uso de manera absolutamente libre si tiene la posibilidad de tener alguna cobertura por obra social o prepaga, en el caso de los privados.
-¿Llegó el pico de la pandemia?
–El pico lo vamos a ver cuando empiece a bajar. Cuando empecemos a notar que hay un descenso de casos de manera progresiva y sostenida, podremos decir, lo pasamos al pico.
Mientras tanto nosotros estamos en una situación donde los días anteriores fueron de menos registros de casos. No hay una situación de desborde. No está colapsado para nada el sistema de salud en San Martín. Hay posibilidades de atención. Pero cada vez mayor porcentaje de ocupación.
“Debería extenderse la cuarentena. Estamos en un aumento contenido y atendible, que no sabemos cómo avanza. Habría que extremar más aún todas las situaciones que llevaron a mantener el número tan bajo que teníamos al principio”
-¿Se debería extender la cuarentena en el área metropolitana?
-Debería extenderse la cuarentena, claramente. Nosotros teníamos un promedio hace dos semanas de tres casos por día. A partir del viernes 22 de mayo, empezamos con 10, 11, 12 casos. El último fin de semana que pasó tuvimos 15 casos por día, por lo cual, estamos en un aumento contenido y atendible, que no sabemos cómo avanza. En este momento lo que habría que hacer es extremar más aún todas las situaciones que llevaron a mantener el número tan bajo que teníamos al principio.
-¿Existe un consejo de asesores en materia sanitaria a nivel local, tal como sucede en el gobierno de Alberto Fernández?
–Es todo el municipio con todas sus secretarías. Hoy el único tema de agenda es el Coronavirus, con todas sus implicancias, repercusiones y lugares de afectación: geriátricos, comunidades cerradas y viviendas precarias. Después existe la lógica mínima de funcionamiento municipal, que tiene que ver con el pago de los salarios.
Nosotros nos reunimos con el intendente cada 48 horas, con la secretaría de Salud pero también está Desarrollo Social y obras públicas. También participan la secretaría de Integración Cultural y Deportiva y la secretaría de Gobierno. Están todas las cabezas puestas en detectar donde hay más problemas, para minimizar los nuevos casos. Si hay más casos en un determinado barrio vemos que esta pasando ahí, como contenemos, como tratamos de hacer cumplir el aislamiento más estricto.
-¿Cree que cuando pase la pandemia prevalecerán en la sociedad los modales de higiene?
-Entiendo que el lavado de manos es una pauta que uno incorpora y probablemente sea difícil que se pierda… Somos animales de costumbres y en la medida que nos acostumbremos a algo nuevo, nos iremos acostumbrando a eso nuevo y perderemos lo incorporado con tanta alerta que tenemos ahora.
-¿Cree que la dirigencia, más allá de sus colores políticos, cuando pase la pandemia, le dará prioridad a la inversión en Salud?
-Puede ser una posibilidad. Puede ser que sea para determinado grupo político. Tenemos países vecinos y otros más alejados en el mismo hemisferio, más al norte, que han tomado decisiones que para nosotros son lo opuesto a lo que uno desearía. Más allá que la política en sí tiene que ver con el compromiso para el cuidado de la salud de la gente, para toda la comunidad. Es probable, entiendo que a la salud hay que darle dedicación.
Fotos: Facundo Nivolo


