skip to Main Content

Manuel Luaces: “El pueblo está podrido de las peleas entre políticos”

“El partido tiene que hacer su aporte para fortalecer y ampliar el Frente de Todos”, planteó Manuel Luaces, presidente del Partido del Trabajo y la Equidad (ParTe) en la provincia de Buenos Aires. El albertismo bonaerense logró superar la intervención por parte de la Justicia electoral bonaerense a cargo de Alejo Ramos Padilla y tendrá su sello rumbo al 2023.

El jefe de la Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo de la Nación, Manuel Luaces, recibió a Zorzal Diario en su oficina ubicada en el centro de San Martín. La entrevista se da un día antes a la renuncia de Martín Guzmán al ministerio de Economía, en el marco de las asperezas en la interna del Frente de Todos.

-¿Qué significa su asunción al frente del Partido ParTe?

-Es una enorme responsabilidad poder llevar a cabo esta tarea en los próximos cuatro años. Es el partido que fundó Alberto y que Claudio Ferreño, que es el presidente a nivel nacional, haya promovido mi candidatura en una lista de unidad que contempla a todos los sectores del partido, es un enorme desafío. Creo que el partido tiene que hacer su aporte para fortalecer y ampliar el Frente de Todos.

-¿El armado partidario tiene que ver con dar la disputa electoral con el kirchnerismo y otros sectores del Frente de Todos en el 2023?

-Subrayo las palabras fortalecer y ampliar. Yo creo que el FDT surgió como un dispositivo político que supo representar al sector asalariado, al trabajador independiente y monotributista, al sector Pyme y productivo, pudo representar a las mayorías argentinas. Me parece importante para la gestión y también para lo electoral, que el FDT se fortalezca y no caiga en lógicas de ensimismamiento. En ese sentido, podemos contribuir desde lo propositivo para que el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y locales sumen músculos políticos.

-¿Las críticas que se escuchan provenientes de los otros sectores ayudan o son una traba para el “fortalecimiento” del Gobierno y el Frente de Todos?

-Las discusiones deben darse en ámbitos internos. Somos servidores públicos y tenemos que abocarnos a eso. Es un año de gestión. Los dos años que nos quedan tenemos que concentrarnos. No es un año electoral. El pueblo, la ciudadanía, está podrida  de las peleas entre políticos, las internas públicas, las declaraciones cruzadas entre funcionarios. Me parece que no suman. Nosotros que tenemos responsabilidades de gestión, tenemos que conectar con las demandas de las ciudadanías, comunicar lo que estamos haciendo, escuchar y ser receptivos de donde está apretando el zapato a las clases medias y los trabajadores para llevar soluciones.

-¿Cree que en la gestión el Frente de Todos logra interpretar las demandas de aquellos sectores que en la campaña 2019 supo representar?

Yo creo que al FDT le tocó gobernar un país que tenía una recesión muy grave, heredada del macrismo. Se habían cerrado 25.000 PYMES  durante el gobierno de Cambiemos. También heredamos un grave problema de deuda externa que tuvimos que solucionar con el FMI y con otros tipos de acreedores. El presidente Alberto Fernandez tuvo coraje de administrar una situación muy difícil signada por la pandemia y ahora por la guerra.

Tratamos de llegar en todo momento a las mayorías argentinas, interpretar las demandas y fortalecer un modelo que es de producción, trabajo y redistribución de las riquezas.

-En las últimas semanas se puso en debate el rol de los movimientos sociales  y resurgió lo de generar “empleo genuino” ¿Qué se está haciendo desde el ministerio de Trabajo?

Lo estamos haciendo. No es una cuestión de opinión, sino de gestión. El ministerio de Trabajo de la Nación, a través del programa “Te sumo” y el programa “Fomentar”, esta convirtiendo planes en trabajo genuino. A través del decreto 711 ya lo estamos haciendo. También me parece que no hay que estigmatizar al plan social. Hay que entender que es una herramienta de contención importante para llegar a sectores vulnerables.

Hay que entender que el mercado laboral tiene el trabajo asalariado típico en relación de dependencia pero también hay que tener herramientas para el trabajador independiente, los autónomos y el monotributista. Se diversificó muchísimo el mercado laboral y hay que poder llegar a todos los sectores con un norte común que es la generación de trabajo con una remuneración que permita tener buena calidad de vida. Los sueldos tienen que permitir tener buena calidad de vida.

-El programa Potenciar Trabajo, que es el programa de Desarrollo Social que más discute la política por ser gestionado por las organizaciones sociales creció durante el gobierno de Alberto Fernández…

Estamos convirtiendo en trabajo genuino los programas sociales que creó el macrismo. Me parece que el macrismo tuvo una política de destrucción del poder adquisitivo de los trabajadores, una afectación muy grande del entramado productivo y el sector PYME. Me parece que este gobierno hizo algo diametralmente opuesto. También el ministro de desarrollo social, Zabaleta, dijo que la premisa es no dar de alta más planes. Por eso estamos trabajando en la conversión. 

-¿Cómo ve la gestión municipal?

Me parece que el intendente se hizo cargo de la gestión en un momento muy complicado, como describimos antes. Fue la pandemia, toda la economía heredada de Macri, que afecta las variables de gestión locales y está desarrollando una gestión satisfactoria. Nosotros acompañamos ese proceso desde la gestión del ministerio y en términos políticos.

-¿Ve a nivel local las diferencias internas que se dan a nivel nacional en el Frente de Todos?

Yo lo que veo es que, como dijo el presidente, este es un año de gestión y el año que viene se dirimirán lo que se tenga que dirimir. Y está la herramienta de las PASO. Me parece que la participación política es beneficiosa. La política tiene que abrirse, incorporar ciudadanos con ideas y ganas. 

Back To Top
×Close search
Search